Desde la segunda semana de abril y hasta la fecha, la Administración Distrital, por medio de la Secretaría de Medio Ambiente, ha recibido 180 reportes de emergencias asociadas a las lluvias que, de acuerdo con el Sistema de Alertas Tempranas (SIATA), se ha caracterizado por eventos que han superado los promedios históricos de las intensidades de las precipitaciones para los mismos períodos de años anteriores y por episodios de larga duración, acompañados de fuertes vientos y tormentas eléctricas.
Las eventualidades han ocasionado alta acumulación de aguas en el suelo o saturación, lo que ha generado 120 deslizamientos y el depósito de enormes cantidades de material sobre los cauces de las quebradas, provocando obstrucciones, avenidas torrenciales y desbordamientos de grandes cantidades de agua y lodo.
Esta situación ha requerido atención prioritaria en las zonas más afectadas y con mayor riesgo para la comunidad, entre ellas los corregimientos Altavista y San Antonio de Prado, y la comuna 16, Belén. A la fecha, de 180 puntos de alerta reportados en menos de 30 días, se han visitado y diagnosticado cerca de 170 y atendido con las acciones correspondientes, 57.
En el corregimiento Altavista resultaron afectadas las quebradas La Guayabala, Altavista, La Gloria, Guacharaca, Los Christmas y La Picacha; en San Antonio de Prado, la quebrada La Chorrera; en la comuna 8-Villa Hermosa, las quebradas Potreritos y La Aguadita; y en la comuna 14-El Poblado, la quebrada La Carrizala.
La Administración Distrital proyecta realizar intervenciones en varias de esas quebradas y en otras como El Ahorcado, Minitas (en las comunas 5, Castilla, y 6, Doce de Octubre, respectivamente) y ejecutar nuevas obras hidráulicas en la quebrada La Potrera, en San Antonio de Prado, y Aguadita, en la comuna 8, Villa Hermosa.
El subsecretario de recursos naturales, Esteban Jaramillo Ruiz, dijo: “Enfocamos todos los recursos y esfuerzos en atender las emergencias de esta temporada con las obras y mantenimientos requeridos luego de las avenidas torrenciales, pero sin perder de vista la solución de fondo que nos trazamos en el Plan de Desarrollo, como meta de convertir a Medellín en una ciudad cada vez más verde y con mejores capacidades de mitigación y adaptación al cambio climático”.
El Área Metropolitana del Valle Aburrá cuenta en Medellín con 55 estaciones de monitoreo de fuentes hídricas operadas por el SIATA. Especialmente en abril y mayo han registrado riesgo en nivel rojo en ocho cuencas, con un total de 33 reportes. Además, 13 cuencas presentaron riesgo naranja con un acumulado de 98 registros. La quebrada Doña María es el afluente con más casos en esta época, con 12 en rojo.
El subdirector ambiental del Área Metropolitana, Alejandro Vásquez Campuzano, señaló: “Debemos entregar los residuos sólidos al paso del vehículo recolector; no arrojarlos o exponerlos en vía pública. Si hacemos una remodelación en la casa, debemos entregar los escombros a los gestores adecuados. Muchas veces los residuos mal gestionados resultan en una quebrada y es ahí donde pueden suceder eventos catastróficos”.
De acuerdo con el SIATA, tres fuentes hídricas han alcanzado su nivel máximo de caudal desde que se tiene registro. La quebrada Doña María presentó un incremento de 2.6 metros el 8 de mayo; la quebrada Altavista subió 2.4 metros el 29 de abril y Santa Elena aumentó 1.02 el 7 de mayo.