Durante la primera semana de mayo algunas estaciones de la red pluviométrica del Sistema de Alertas Tempranas de Medellín y el Valle de Aburrá – SIATA-, reportaron acumulados cercanos a lo esperado en todo el mes, situación que aumentó la probabilidad de inundaciones, desbordamientos de corrientes de agua y movimientos en masa.
A pesar de la disminución de lluvias durante el fin de semana, los modelos meteorológicos indican que, a partir de este martes, 13 de mayo, se presentará un aumento en las lluvias y, desde el viernes 16 al jueves 22 de mayo se proyectan lluvias mayores a lo usual, en horas de la tarde y durante la noche-madrugada.
Así mismo, se espera una permanencia de lluvias cercanas a lo usual para la última semana de mayo, con una disminución notable para inicios del mes de junio, asociada a la reducción de vapor de agua, nubosidad y la transición a la segunda temporada de menos lluvias del año, así lo explica el equipo científico y meteorológico del SIATA.
Las lluvias por encima del promedio histórico durante abril y la primera semana de mayo estuvieron relacionadas a condiciones atmosféricas asociadas a “La Niña” débil y otras perturbaciones atmosféricas sobre el Atlántico. Mientras que, “La Niña” en el Océano Pacífico Tropical oriental y central ya ha desaparecido y se encuentra en condiciones neutrales, las cuales, se proyecta permanecerán hasta
el tercer trimestre de 2025.
Recordemos que, los meses de marzo, abril y mayo conforman la primera temporada de lluvias del año. Siendo mayo el mes que presenta mayores acumulados de lluvia, no obstante, el pasado mes de abril las lluvias sobrepasaron el 200 % de los valores históricos en el Valle de Aburrá.
Es importante tener presente que, las tormentas rápidas y localizadas pueden ocurrir sobre partes específicas del territorio, por lo cual, es esencial el monitoreo continuo y la consulta permanente de los pronósticos del estado del tiempo a través del geoportal: https://geoportal.siata.gov.co/
Desde el Centro de Operaciones de Emergencias Metropolitano (COEM) instalado en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se recomienda a la ciudadanía estar atenta al Sistema de Alertas Tempranas, seguir las recomendaciones de los organismos de gestión del riesgo y conocer las líneas de emergencia del municipio o Distrito en que habitan. Medidas preventivas que pueden marcar la diferencia entre mitigar los efectos adversos o enfrentarse a emergencias de mayor gravedad durante esta temporada de lluvias.