La economía global atraviesa un momento de tensión. La incertidumbre comercial, el avance
del proteccionismo y la desaceleración de las grandes potencias configuran un panorama retador para Colombia en 2025.
Estos temas fueron abordados en el foro Perspectivas Económicas 2025: desafíos y oportunidades para el empleo, la competitividad y la internacionalización, realizado el pasado 29 de abril por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, el Centro de Valor Público de EAFIT, ANIF, FGA Fondo de Garantías y el diario El Colombiano.
Sobre el tema, se pronunció Sergio Díaz Granados, presidente de CAF Banco de Desarrollo de América Latina: “Se ha disparado el nivel de incertidumbre en política comercial. Las probabilidades de una recesión global han subido en casi un 40 %”.
7,9 % es la tasa de desocupación
en Medellín para el primer
trimestre de 2025.
En este entorno, el país enfrenta desafíos urgentes: un déficit fiscal del 6,8 % del PIB, una deuda pública que supera el 60 %, una informalidad laboral que afecta al 56 % de los trabajadores,
y un sistema tributario frágil.
Panorama regional
Desde lo regional, Antioquia muestra un panorama más alentador. John Fredy Pulgarín, vicepresidente de competitividad de la Cámara de Comercio de Medellín, señaló que “la economía del departamento creció un 2,5 % en 2024, y la recuperación se ha extendido incluso a sectores golpeados como la
construcción”.
La creación de empresas también mantiene buen ritmo: un crecimiento del 3,5 % en marzo de 2025, frente al 1 % nacional. El turismo ha sido clave: el 26 % de los visitantes extranjeros vienen a Antioquia y la oferta de vivienda turística creció entre un 20 % y 25 %. Las exportaciones del
departamento aumentaron un 31 %, impulsadas por el café y el oro.
31 % han aumentado las exportaciones en Antioquia durante el 2025.
¿Y el mercado laboral?
Por su parte, el mercado laboral ha dado señales de resistencia. “Tenemos cerca de 23 millones de ocupados en Colombia, y aunque la informalidad sigue siendo alta, esta ha bajado ligeramente”, explicó César Tamayo, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT. Agrega: “Entre los sectores que han jalonado el empleo están los servicios profesionales, las consultorías y la administración pública, con más de 280 mil puestos nuevos”.

Según cifras del DANE, para marzo de 2025, la tasa de desocupación nacional fue 9,6%, lo que representó una disminución de 1,7 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024 (11,3%).
El desempleo en Antioquia es el más bajo del país: 10 % en mujeres y 5 % en hombres.
En jóvenes, aunque alto (11,6 %), la tendencia es descendente. Sin embargo, sigue siendo un punto débil. A esto se suma una brecha entre la formación educativa y las competencias que exige la economía digital. “Hoy, el 25 % de los programas universitarios están en proceso de transformación curricular. La competitividad en el mercado laboral ya no es disciplinar sino por competencias blandas: liderazgo, resiliencia, creatividad, pensamiento analítico, entre otros”, afirmó Claudia Restrepo, rectora de EAFIT.