Plan Pétalo 2025 para Día de las Madres

Con este nombre se conoce la operación coordinada de más de 30 entidades, entre públicas y privadas, que intervienen en el proceso exportador de las flores antioqueñas.

- Publicidad -

Este 11 de mayo será el Día de las Madres en buena parte del mundo, en especial, en los más de cien países que esperan, como cada año, las flores colombianas que servirán para agasajar a tan entrañables seres. Desde el Oriente antioqueño se exportan históricamente, para esta temporada, cerca de 50 mil toneladas de flores (unos 700 mil tallos y bouquets), principalmente de crisantemos y hortensias, entre otras especies.

Luisa Pulgarín, directora regional de la gremial Asocolflores, destacó la participación de tantos actores que se activan por estos días, bajo el marco del llamado Plan Pétalo, gracias a la actividad floricultora. “Aparte de los floricultores y su planeación productiva, está la intervención de las cadenas logísticas y de entes gubernamentales como la Policía, Dian, ICA. Es una labor mancomunada digna de ser destacada”.

2.850 hectáreas en 25 municipios de antioquia acogen cultivos de flores para exportación.

Para este pico del Día de las Madres, el Plan Pétalo empezó a implementarse hace tres semanas. “Lo que empezó hace 19 años como un esfuerzo para promover la calidad, eficiencia y oportunidad, hoy es también un punto de relacionamiento positivo entre diferentes entidades, que también incluyen a los ministerios de Agricultura, Comercio, Transporte, Aerocivil, Dimar y la Supertransporte, entre otras”.

- Publicidad -

Este año, además, la líder gremial llama la atención sobre el significado social y ambiental de las flores en Antioquia. “Cada pétalo representará la generación de empleo, el desarrollo de las comunidades y el respeto por la naturaleza que caracterizan a esta subregión. Por ejemplo, los floricultores antioqueños generan 35 mil empleos directos, de los cuales el 60% lo ocupan mujeres, en su gran mayoría (79 %) madres de familia”.

2006 año del primer Plan Pétalo, que coordina actores públicos y privados en picos de exportación floral.

Esta cifra es muy significativa, pues en todo el empleo agropecuario del país, la mujer trabajadora solamente representa el 17 % de su fuerza laboral formal. “Por eso, al hablar de flores de exportación, debemos sumar al aporte económico que ellas generan, su inmensa contribución al desarrollo social de las comunidades, la conservación de los ecosistemas y la lucha contra el cambio climático”, explicó Pulgarín.

Por último, la dirigente gremial resaltó el aporte social que la floricultura brinda en Antioquia, “permitiendo a cada uno de sus colaboradores, y sus familias, beneficiarse de las diferentes acciones que desde su área de Responsabilidad Social adelanta Asocolflores en materia de vivienda, educación, erradicación del trabajo infantil, bienestar social y salud en el trabajo”.

El Oriente antioqueño es la segunda subregión exportadora de flores en Colombia, detrás de la sabana de Bogotá. Aquí se congrega el 27 % de las 10.500 hectáreas que esta agroindustria tiene en el país.

Menor impacto ambiental

- Publicidad -

Varias firmas floricultoras del oriente antioqueño han sido reconocidas con el premio Líder Progresa, el reconocimiento de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare) a las organizaciones comprometidas con la sostenibilidad. Según la autoridad ambiental regional, desde el 2018, los floricultores antioqueños reportan indicadores de desempeño ambiental muy positivos, como la reducción en el consumo de agua por tonelada producida (18,3 % menos), del consumo de energía por tonelada producida (menos 2,42 %) y la emisión de gases de efecto invernadero (29,1 % menos), gracias a inversiones por $5.500 millones.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -