En el Oriente antioqueño hay alerta por incremento de lluvias

La primera temporada de lluvias del año sacude con dureza a esta subregión. De sus 23 municipios, nueve están en alerta roja debido a la magnitud de las emergencias.

- Publicidad -

Conforme al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-, Colombia registra un ciclo lluvioso más intenso de lo habitual. La entidad indicó que el fenómeno de “La Niña”, inicialmente previsto entre febrero y abril, se recrudecerá durante el mes de mayo.

En el Oriente antioqueño, solo en los últimos 30 días, las precipitaciones han generado emergencias en 17 municipios del territorio, especialmente en sectores de laderas, cuencas hidrográficas e infraestructura vial.

Debido al incremento de lluvias, los organismos de gestión de riesgo dan cuenta de la atención de decenas de eventos en la subregión como deslizamientos, crecientes, inundaciones, pérdidas de banca y movimientos en masa.

- Publicidad -

Mediante datos del radar del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y Valle de Aburrá -Siata-, ubicado en Santa Elena, y la estación meteorológica del IDEAM del aeropuerto José María Córdova, abril registró acumulados de lluvias que, en algunos períodos del mes, superaron los 100 milímetros.

En tal sentido, el Sistema de Alerta y Monitoreo de Cornare informó: “Esta cantidad es particularmente alta, pues representa el 45.6 % del promedio histórico de precipitaciones para todo abril”. Ese aumento en el volumen generó riesgo de inundaciones y deslizamientos en localidades de las zonas del Altiplano, Páramo y Bosques.

Como autoridad ambiental de la subregión, esa misma corporación indicó que el incremento de lluvias ha saturado significativamente los suelos, lo que crea condiciones propicias para el desbordamiento de ríos y quebradas en el territorio.

De los 17 municipios de la subregión que han reportado emergencias por cuenta de la temporada de lluvias, nueve permanecen en alerta roja ante el riesgo inminente de deslizamientos, crecientes e inundaciones: Cocorná, San Luis, Granada, El Carmen de Viboral, San Francisco, La Unión, Sonsón, Nariño y Argelia.

- Publicidad -

Frente a este panorama, en la subregión se refuerza el acompañamiento técnico a los municipios. También hay monitoreo constante en el cauce de los afluentes y, en coordinación con los organismos de gestión del riesgo, se reiteran los llamados a las comunidades.

Dos de ellos: acatar las recomendaciones preventivas (ver siguiente recuadro) y generar alertas tempranas ante sonidos o señales inusuales que indiquen posibles emergencias.

¡OJO: TENGA EN CUENTA!

  • 1. Evite transitar por zonas de ladera inestables o por carreteras rurales durante lluvias intensas.
  • 2. No se acerque a las riberas de ríos y quebradas; aunque parezcan tranquilas, pueden presentar
    crecientes súbitas.
  • 3. Revise el estado de canales y desagües en viviendas y predios.
  • 4. Esté atento a sonidos inusuales en el suelo, grietas, inclinación de árboles o postes: podrían ser
    señales de deslizamientos.
  • 5. Siga los reportes oficiales del IDEAM, Dagran y Cornare, a través de redes sociales o emisoras
    comunitarias.
  • 6. Reporte cualquier situación de riesgo a la alcaldía municipal o cuerpos de bomberos.

MÚLTIPLES AFECTACIONES


Debido a la pérdida de banca y socavación, se cerró el paso de vehículos y peatones por el puente Mazorcal, sobre la quebrada La Madera, en la vía que comunica a La Unión con El Carmen de Viboral. El colapso de la estructura afecta a 700 familias de las veredas San Juan, Las Acacias y Mazorcal, de La Unión, dedicadas a la producción láctea y cultivos de papa, fresa y uchuva. Mientras se repara el puente se sugiere el tránsito por dos vías alternas.

- Publicidad -
Decenas de familias de ocho veredas de los corregimientos de La Chapa, La Madera y Alto Grande perdieron sus cultivos, enseres y productos de manutención por inundaciones y desbordamientos de quebradas. Ante la emergencia la administración declaró la calamidad pública. Foto: cortesía Alcaldía de El Carmen de Viboral.

En El Carmen de Viboral se declaró la calamidad pública tras inundaciones y deslizamientos que afectaron a familias de ocho veredas de los corregimientos La Chapa, La Madera y Alto Grande.

En estos puntos, hubo pérdida de cultivos, enseres, suministros y maquinaria agrícola, además de derrumbes en vías terciarias. Tres viviendas fueron evacuadas preventivamente.

En Abejorral, en abril, hubo 16 derrumbes en vías. Ante las emergencias, algunas veredas estuvieron aisladas temporalmente. En las carreteras que conducen a Pantanillo y La Ceja se registraron deslizamientos que obligaron al traslado de personal y maquinaria amarilla.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -