Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
“Cuando tomas control de la compañía empiezas a confirmar la información que fue suministrada en la subasta. Se puede decir que la información que encontramos, corresponde con lo identificado inicialmente, es la compañía que esperábamos, incluso, digamos, que hay potencial adicional”.
¿De dónde salió esa información?
“No hemos establecido el origen, pero es claro que los proponentes tenemos un acuerdo de confidencialidad y no es público cuánto propusieron los otros interesados. La información que hemos recolectado de manera indirecta indica que no es cierto. Obvio gana el de la mejor propuesta, la diferencia con el segundo no es jamás del orden que se ha mencionado”.
¿Si era tan buen negocio, por qué salió el anterior concesionario?
“Eso lo tendría que responder el que vende. Hay alguien que tiene sus razones. Nosotros entendemos que ellos son una compañía que tiene un foco distinto, concentrado en la minería y esto no hacía parte del rol básico de su negocio. Quisieron venderla y había un mercado dispuesto a comprarla. No era una razón originada en que tuviera un problema o algo oculto”.
¿En qué momento se recuperará la inversión?
“Hay 2 formas de entender la respuesta. Una es por medio de la recuperación simple, por ejemplo, compro un apartamento de 100 millones y pago 2 millones mensuales, a los 50 meses, lo recupero; de esa forma recuperamos la inversión en 2024, pero hasta ahí no hay una rentabilidad. Cuando incluimos la rentabilidad mínima esperada, ahí sí es en 2033”.
Pero es el año en que termina la concesión.
“Cuando se adquiere esta compañía se hace con todos los activos. Quiere decir que esta empresa ha hecho inversiones que empiezan a depreciarse por su vida útil. Está establecido que cuando termina el contrato de concesión, la parte de las inversiones que se han depreciado le serán reconocidas al concesionado por parte del gobierno nacional de Chile. Es decir, en el 2033 van a devolver el porcentaje de los activos antes y durante estos años hasta el 2033. Porcentaje cercano a los 370 millones de dólares, eso está garantizado en el contrato. Cuando decimos recuperación simple 2024 y de ahí en adelante todo es ganancia”.
¿Y cuál es la rentabilidad mínima?
“Para nosotros ese negocio debe dar una tasa de retorno del 10.1%”.
¿Y la deuda?
“EPM pagó por la compañía 965 millones de dólares, sin embargo una vez toma control, ve que tenía un endeudamiento bajo, por lo que se adquiere un crédito de 400 millones de dólares. Eso es equivalente no a 965 sino 565 con una deuda de 400 que los paga Aguas de Antofagasta con sus propios flujos. En ese orden de ideas, el dinero que invierte EPM en Chile son 565. No compramos una compañía que perdiera plata, es rentable en operación y tiene nivel de endeudamiento bajo y se pagará ese crédito sin aval de EPM, por lo tanto el valor invertido es menos de lo que se ha mencionado”.
¿Cómo están las condiciones de mercado que garanticen esos ingresos?
“Cuando llegamos, el 35% de los ingresos vienen del mercado no regulado, es decir, de clientes de la industria minera. Pero no hablamos de una minería informal, estamos hablando de que en Chile se produce el 30% del cobre del mundo y Antofagasta explota el 50% del de Chile. Son multinacionales de primerísimo nivel. El agua es fundamental en los procesos de producción de cobre y estamos ubicados en el desierto más árido del mundo. Ser proveedor de la industria minería no es riesgoso, todas tienen calificaciones de crédito triple A”.
Pero también llegan a un mercado regulado ¿cómo crecer?
“Estamos hoy dentro de la zona de servicio de cobertura del 100%. Los clientes crecen al 2% anual y un cliente promedio en Antofagasta consume 19 metros cúbicos, mientras en Medellín 14. Las verdaderas posibilidades están en la industria”.
¿Cómo le retornarán a la matriz esa inversión en Chile?
“Hay una programación de retorno de dinero que tiene que ver una parte como prepagos de una parte que vino como crédito y entre 2024 o 2025, ya no van como pago de crédito sino como dividendos”.
Dos concejales de Medellín plantean visitar la planta en Chile, pero acompañadas por la Contraloría ¿Qué opina?
“Tenemos preparado todo para recibirlos, mostrarles la empresa y que se entrevisten con autoridades y tengan una lectura directa, real y potencial”.
¿Cuál es entonces el balance desde la adquisición de Aguas de Antofagasta?
“Desde el punto de vista técnico el primer año ha sido de conocimiento. Pronto tendremos la primera planta desalinizadora. Aguas Antofagasta hizo eso con recursos propios, adquirimos ese conocimiento de operación y construcción de proyecto de desalinización; eso ya es conocimiento de Grupo EPM y por ende estamos dispuestos y en capacidad de llevarlo a cualquier lugar que la compañía quiera”.
¿Osea que ya se tiene el conocimiento por ejemplo para solucionar el problema de agua de la Guajira?
La posibilidad que se haga en una región como la Guajira u otra responderá a un análisis que se haga, pero técnicamente Aguas de Antofagasta tiene el conocimiento.