Ciberseguridad: la nueva apuesta de los jóvenes en Medellín

Varios jóvenes de la ciudad fueron becados para capacitarse sobre información y seguridad, de la mano de Minsait. La mayoría son mujeres que quieren aminorar la brecha de empleabilidad.

- Publicidad -

Cada vez más, la tecnología avanza a grandes pasos; la versatilidad y sus distintas formas de permear la realidad son más complejas de entender. Paralelo a esto surgen infinidad de maneras para poder utilizarla y facilitar las tareas en ámbitos profesionales. Sin embargo, más allá de entender la tecnología y sus usos, también hay algo que prima: la democratización del conocimiento.

Con el propósito de promover el uso de la tecnología y teniendo en cuenta lo importante que es utilizarla con sabiduría, nació hace unos meses el Proyecto Academia: la apuesta de Minsait, empresa líder en transformación digital y parte del grupo español Indra.

Esta iniciativa busca transformar la vida de las personas a través de formación en habilidades esenciales y técnicas. Esta Academia Minsait combina la tecnología y la educación como herramientas fundamentales para mejorar las oportunidades laborales de mujeres, madres cabeza de familia, jóvenes que no estudian ni trabajan (NINI), migrantes, personas LGTBIQ+ e indígenas.

- Publicidad -

Este programa incluye un plan formativo de 42 días hábiles, con 168 horas de contenido educativo impartido en modalidad híbrida (virtual y presencial) y con acceso a laboratorios especializados.

Dado que el foco de la propuesta se centra en la ciberseguridad, esta edición se desarrollará en Antioquia, donde Minsait inauguró recientemente el primer Centro de Excelencia de Ciberseguridad Industrial (Ceci) de Latinoamérica.

25 % es el promedio de estudiantes que Minsait podrá contratar, si concluyen con éxito el programa. Foto:Minsait

Según Lovania Peñaloza, gerente de transformación de Indra Group en Colombia, la iniciativa “nace porque en el país hay una demanda importante de capital humano en temas de tecnología. Según el ISC2 (principal asociación mundial de profesionales de la ciberseguridad), hay una escasez que oscila entre 515 mil y 701 mil profesionales en América Latina y el Caribe”.

25 %

es el promedio de estudiantes que Minsait podrá contratar, si concluyen con éxito el programa.

168

horas de contenido educativo serán impartidas en modalidad híbrida (virtual y presencial).

Los participantes recibirán capacitación en áreas clave como ciberseguridad, habilidades digitales y competencias esenciales para el mercado laboral. Además, obtendrán certificaciones reconocidas en estos ámbitos, respaldadas por expertos de Minsait y prestigiosas instituciones como la Universidad EIA, Cesde, UdeA Laboratoria y Seccuri.

- Publicidad -

Esta iniciativa está dirigida a personas con formación técnica básica en áreas como Sistemas, Ingeniería Electrónica o disciplinas afines, y que cuenten con conocimientos iniciales en ciberseguridad.

Además, Minsait tiene la posibilidad de contratar al menos al 25 % de los estudiantes que concluyan exitosamente el programa, consolidando así su apuesta por la inclusión laboral y el desarrollo de talento en la región.

En Medellín, son 30 estudiantes que pudieron acceder a este beneficio y que han cursado diferentes estudios académicos.

Sara Cardona es una de las 30 personas que pudo hacer parte de la formación en ciberseguridad. Es madre adolescente; a los 16 años tuvo a su hijo Manuel. Terminó sus estudios de bachillerato y es tecnóloga auxiliar administrativa.

A Cardona siempre le llamó la atención la tecnología, es buena en la edición y para la computación ha desarrollado muchas habilidades.

“Es una parte fundamental en la vida y me he caracterizado mucho por aprender esas partes de la tecnología y sobre todo de la ciberseguridad, que es tan importante para la vida diaria misma y de los demás”,

resaltó la becada.

Johan Vélez, director de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad EIA, recalcó la importancia de estudiar este tipo de ciencias de la computación enfocadas a la ciberseguridad.

- Publicidad -

“La información es el bien más valioso que tiene cualquier persona, organización o el Estado. Por eso, hoy en día, en todo momento es posible identificar los ciberataques”, indicó Vélez.

Dentro de los temas más importantes que aprenderán aquellas personas está el de contextos de los firewalls —un sistema de seguridad de red que monitorea y controla el tráfico de red—, fundamentos de hacking ético y sobre todos los conceptos: ética. En este último punto se aprenderán herramientas y procesos tecnológicos que permitan desarrollar buenas prácticas a nivel informático.

El valor de la ciberseguridad

“Todos tenemos una vida digital altamente activa. A veces no tenemos en cuenta la cantidad de información que generamos y que dejamos expuesta a internet”, indicó Juan Esteban Sierra, experto en ciberseguridad ofensiva.

Hizo énfasis en que cualquier persona se ve beneficiada por la ciberseguridad ya que el hecho de estar protegida en el ciberespacio y de que su información se encuentre segura, hace la diferencia. “Aunque no sea de formas muy activas, para todos es conveniente la práctica de la ciberseguridad”, recalcó Sierra.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -