La medida se toma por razones sanitarias relacionadas con el brote de fiebre amarilla que ya ha cobrado la vida de 23 personas en el país.
A diferencia de la emergencia por la pandemia de covid-19, esta medida, según lo indicó el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X, no responde a presiones económicas, sino a una amenaza directa contra la vida.
El mandatario reconoce que el virus ha salido de la selva y amenaza zonas urbanas densamente pobladas del país como la capital, Bogotá. Por tal razón, urge una vacunación masiva en todo el país.
El brote de fiebre amarilla, un virus con una tasa de mortalidad cercana al 50 %, ha sido detectado principalmente en el Tolima, donde ya se han confirmado 74 casos humanos, con 23 fallecidos.
La enfermedad es transmitida únicamente por la picadura del mosquito hembra aedes aegypti, el mismo vector del dengue y el zika.
Aunque existe una vacuna efectiva, el aumento de temperaturas por la crisis climática ha ampliado el rango geográfico del mosquito, que ya ha llegado a zonas montañosas y urbanas, incluidas Bogotá y otras partes del país.
Según estudios, el mosquito habría ascendido desde la selva amazónica hasta los bosques de Galilea, en el sur de Villarrica, Tolima, aprovechando la deforestación y la intervención humana en zonas donde antes había conflicto armado.
Los municipios más afectados hasta el momento son Villarrica, Dolores, Cunday, Icononzo y Melgar, y la preocupación se extiende a las ciudades por la alta densidad poblacional, lo que podría multiplicar los contagios si no se controla a tiempo.
Reporte de casos por fiebre amarilla en Tolima
De acuerdo con un informe de la Gobernación del Tolima, con corte al 15 de abril de 2025, en el departamento se han reportado 58 casos confirmados y 23 personas fallecidas en el departamento.
Así mismo, la administración de ese ente territorial recalcó que se habilitaron 189 puestos de vacunación y se han aplicado más de 100.000 dosis de vacunas en toda la región.
Llamado a Bogotá y al Eje Cafetero
La alerta se extiende al Distrito Capital, ciuadad que no ha configurado los equipos básicos de salud requeridos para una vacunación masiva y rápida en la ciudad. “Por su clima y altitud, había estado tradicionalmente fuera del riesgo de fiebre amarilla, pero el calentamiento global podría estar cambiando esa realidad”, indicaron expertos.
“La rapidez de la vacuna es la clave”, se advirtió. Los especialistas recordaron que basta una dosis para generar inmunidad, aunque esta se activa solo 10 días después de aplicada.
Con el inicio de la Semana Santa, se recomienda que solo personas vacunadas se desplacen a zonas de riesgo, especialmente el Eje Cafetero, para evitar una expansión del virus a las grandes ciudades. También advierten sobre la alta vulnerabilidad de adultos mayores, quienes nunca fueron vacunados contra la fiebre amarilla.
Como estrategia, se avanza con una gran jornada de vacunación nacional en más de 18.000 escuelas veredales, priorizando niños, docentes y comunidades rurales. Equipos de Minsalud ya están desplegados y listos para iniciar estos suministros de biológicos.