Son las tres de la tarde y la plazuela San Ignacio acoge la chispa de un sol de jueves. Los rayos cubren a estudiantes, vendedores ambulantes, personas que esperan sentadas a alguien, pensionados que dejan pasar las horas y otros que juegan ajedrez.
Una palma de alrededor de unos 20 metros custodia la plazoleta junto con varios árboles que se les nota su longevidad, son guardianes de la plaza como lo es una águila, la estatua de Francisco de Paula Santander y el busto de Marceliano Vélez, abogado, político y militar.
Uno de los órganos vitales de este parque, ubicado entre las calles 49 Ayacucho y 48 Pichincha, es el Paraninfo de la Universidad de Antioquia entre Ayacucho y la Iglesia San Ignacio. Es la cuna del conocimiento en Antioquia y fue el lugar donde hace más de 220 años nació la Universidad de Antioquia, el alma mater del departamento.

Del edificio ingresan y salen estudiantes, profesores, personal administrativo, visitantes, cinéfilos, realizadores radiales y como entran y salen personas también ha habido un sinfín de historias que preserva este edificio en el corazón de Medellín.
Para preservar esa infinidad de historias de uno de los edificios patrimoniales más importantes de la ciudad y del país, está Felipe Cano Ruiz, licenciado en Ciencias Sociales y líder de los recorridos guiados Caminá el patrimonio del programa Cultura Centro de la Universidad de Antioquia.
Felipe empieza el recorrido al enseñar por medio de un pequeño visor adorama la imagen de lo que fue la primera estructura de donde hoy está el Paraninfo: una casona de ventanas amplias, techo alto y una fachada blanca.
Allí nació y se gestó la Universidad de Antioquia que empezó como un colegio de los monjes franciscanos. Frailes como Rafael de la Serna, Juan Cancio Botero y Manuel Garay empezaron sus clases en las inmediaciones del parque Berrío, sin embargo, con ayuda del cabildo municipal y varias personas que se unieron para financiar la idea de crear un espacio propio, el 3 de agosto de 1803 se originó su puso la primera piedra del Colegio San Francisco en donde está hoy el Paraninfo.
Aún Colombia no era independiente, pero los vientos de libertad y emancipación estaban a la vuelta de la esquina. Aquí es donde entra la figura de Francisco de Paula Santander y su papel en el Paraninfo y el parque.
En 1810 se da el grito de independencia (cuestionado por muchos) liderado por Santander y ya en calidad de vicepresidente de la nación, en 1822 se expide el Decreto Orgánico de Instrucción Pública que le otorga a la nación la labor de impartir clases estatales públicas en la nación. Por ello, el colegio pasa a ser llamado Colegio Santander y dentro de sus innumerables nombres: Colegio de Antioquia.

Los franciscanos estudiaban gramática, teología, filosofía y con Santander cuya ideología era diferente y que pensaba que la figura del Estado debía estar desligada de lo religioso, empezó a diversificar las ciencias y las disciplinas que se enseñaban.
Todas aquellas asociadas a identificar la riqueza que había en el interior de la nación, es decir, las ciencias naturales, las ingenierías que permitieran identificar las riquezas de la nación.
Y como todo proceso histórico independentista, iniciaron las guerras civiles y el Paraninfo fungió como cuartel militar de las tropas aliadas a Bolívar en donde también hubo una cárcel con presidiarios.
Le puede interesar: Patrimonio, territorio y cultura en un mural
Marceliano Vélez, otro de los ‘guardianes’ de la plazuela, considerado el primer graduado de la universidad, gobernador de Antioquia y rector del alma mater, promovió que los monjes jesuitas fundaran en lo que es hoy el Claustro Comfama el Colegio San Ignacio, motivo incluso de enfrentamientos entre estudiantes del Paraninfo y del Claustro.
El edificio pasó por dos grandes restauraciones: una de 1913 a 1921 liderada por el arquitecto Horacio Rodríguez (hermano de Melitón Rodríguez, reconocido por su fotografía) y la otra entre 1987 y 1999 por la arquitecta restauradora Clemencia Wolff.
Las reliquias del edificio
El edificio cuenta con un espacio al cual debe su nombre: ‘Paraninfo’, un lugar ubicado en el segundo piso y que hace las veces de auditorio, en algunas universidades, es el salón de actos.
Por este lugar han pasado innumerables personalidades de la academia, la cultura y la literatura como Jorge Luis Borges, Mario Benedetti, Ernesto Sabato, Mercedes Sosa, entre muchos más.
Y como si fuera poco, la cuna del conocimiento de Antioquia cuenta con la que fue la primera emisora universitaria de América Latina en constituirse: la Emisora Cultural Universidad de Antioquia, el sistema de radio educativa que desde 1933 ha puesto en sintonía la voz educativa en el departamento.

Frente a un cúmulo de discos y vinilos de todos los tamaños, se encontraba Alejandra Navarro, limpiando varios de los discos que conserva la Fonoteca de esta emisora que desde los años 60 guarda las voces que le han dado vida a las ondas radiales del departamento.
Navarro cuenta que cualquier persona, sin importar de dónde provenga, puede escribir al correo de la emisora [email protected]. y podrá consultar cualquier material que esté a disposición de la fonoteca.
El parque como la sala de la casa
Para Ramón Pineda, comunicador, profesor y conocedor del centro de la ciudad, la plazuela San Ignacio es de los seis parques más importantes del centro, pero su distintivo es como la sala de un hogar.
“De esos seis parques, este es el parque que evidentemente es más tranquilo, el más seguro. Para mí la plazuela San Ignacio es como una sala de la casa. Porque la gente está ahí, la gente compra el en los Pasteles San Ignacio o se compra un tinto”,
resaltó Pineda.
También comentó la bomba del 21 de mayo de 2004 que cobró la vida de 4 personas inocentes, los Martes al Paraninfo, un espacio para charlas, eventos y conferencias culturales que marcó mucho la tendencia en la comunidad universitaria.
El Paraninfo ha sido testigo de los acontecimientos que marcaron la historia de la ‘Bella Villa’ y recorrer uno de los edificios más icónicos de la capital antioqueña es preservar la memoria histórica y encontrarse con el poder de la palabra, de conversar y discutir sobre la vida misma.
Los interesados en conocer muchos más detalles del Paraninfo de la Universidad de Antioquia pueden asistir todos los jueves de 3 a 5 de la tarde al programa Caminá el Patrimonio de la Universidad de Antioquia, que junto con la iniciativa de Caminá el Centro han construido por más de 8 años la iniciativa de que las personas le pierdan el miedo al centro, que reconozcan su valor histórico y que encuentren en lugares como la Plazuela San Ignacio un motivo para repensar el pasado.