La Federación Nacional de Comerciantes -Fenalco-, seccional Antioquia, a través de su Centro de Investigaciones Económicas y de Mercado -Investiga-, analizó las cifras entregadas por el DANE sobre el Producto Interno Bruto -PIB- de Colombia para 2024; el cual evidenció un crecimiento económico de 1,7 %.
“Encontramos que todo el clúster de comercio crece en un 1,4 %, estamos hablando de la actividad del comercio, reparación de vehículos, transporte y almacenamiento, y alojamiento y servicios de comida. Ahora bien, cuando vemos el comercio minorista y mayorista encontramos que este creció 3,4 %. Si bien, viene comportándose mejor la economía, falta muchísimo para generar condiciones óptimas de desarrollo, progreso y productividad para todos los colombianos”, expresó la directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, María José Bernal Gaviria.
Al revisar, por las principales actividades económicas, el comercio (que incluye reparación de vehículos, transporte y almacenamiento y alojamiento y servicios de comida) creció cinco puntos porcentuales más que al cierre de 2023 (-3,6 %). En valor, el comercio generó el año anterior $333,9 billones.
El comercio tuvo la mejor recuperación respecto al 2023, junto con construcción, que también creció en cincopuntos porcentuales. Así mismo, el comercio fue la actividad que más creció en la economía durante el cuarto trimestre de 2024 impulsado por el comercio minorista y mayorista y el transporte.
Si bien el comercio creció un 1,4 % en el 2024, al desglosarlo por actividades es importante destacar lo siguiente:
- El comercio minorista y mayorista creció un 3,4 %, un aumento de 8,8 puntos porcentuales respecto al 2023 (-5,4 %). Esto fue $163,5 billones.
- Las actividades de transporte y almacenamiento crecieron en un 2,0 %, un aumento de 2,1 puntos porcentuales respecto al 2023 (-0,03 %). De este grupo, fueron las actividades de almacenamiento y servicios de mensajería las que mayor recuperación registraron respecto al 2023 (9,1 y 11,6 puntos porcentuales), lo que representó $80,3 billones.
- Los servicios de alojamiento y comida cerraron el año en terreno negativo con una disminución del -3,8 %, aunque menor al -4,2 % del 2023 equivalente a $67,6 billones.
Las actividades que más contribuyeron con el crecimiento de la economía fueron: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, que creció en un 8,1 % y aportó 0,8 puntos porcentuales a la variación del año; administración pública, defensa, educación y salud, que creció en un 4,2 % y aportó 0,7 puntos porcentuales; y actividades artísticas y de entretenimiento y recreación, que creció un 8,1 % y aportó 0,3 puntos porcentuales.
Al analizar el PIB desde el enfoque del gasto, se encuentra un fortalecimiento de la demanda. El año 2024 cerró con un crecimiento del 2,2 % en la demanda final interna, 4,7 puntos porcentuales más que en el 2023 (-2,5 %); del 1,2 % en el gasto de consumo final, 0,6 puntos porcentuales más que en el año anterior (0,6 %); y del 7,6 % en la formación bruta de capital fijo, 23,6 puntos porcentuales más (-16 %).
Se destaca el impulso en el gasto de consumo final de los hogares, el cual creció un 1,6% frente al 0,4 % del 2023. Esta es una buena noticia para el comercio, en tanto los hogares están ajustando nuevamente sus niveles de consumo luego del período de ajuste pospandemia.
Al profundizar en el gasto de consumo final de los hogares, se encontró que los bienes durables fueron los que más crecieron con una variación del 2,7 %, es decir, 7,4 puntos porcentuales más que en 2023 (-4,7 %). Esto evidencia los resultados vistos a lo largo del 2024 en la Encuesta Mensual de Comercio (EMC), la cual registró, para el cierre de 2024, variaciones positivas en las ventas reales de equipo y aparatos de sonido y video (15,7 %); equipo de informática y telecomunicaciones para uso doméstico (15,1 %); electrodomésticos y muebles del hogar (9,7 %) y vehículos y motocicletas (8,9 %).
Por su parte, los bienes no durables también crecieron en un 1,7 % (frente al -0,2 % del 2023). Sin embargo, los bienes semidurables cerraron el año con una disminución del 0,9 %, aunque es un resultado mejor que el -12,9 % registrado en el 2023, sigue estando en terreno negativo. Estos datos nuevamente confirman los entregados por la EMC, al revelar para el cierre de 2024 variaciones negativas en las ventas reales de prendas de vestir y calzado (-10,6 %) y libros y papelería (-1,4 %).
Continuando con el análisis del gasto de los hogares por grupos, se tiene que el mayor crecimiento del gasto se dio en recreación y cultura (6,0 %), seguido de salud (4,0 %) y muebles y artículos para el hogar (3,8 %). En esta misma línea, el año cerró con una reducción en el gasto en restaurantes y hoteles (-3,4 %), prendas de vestir y calzado (-1,6 %) y bienes y servicios diversos (-1,3 %). Pese a lo anterior, cabe hay que aclarar que, aunque las familias redujeron sus niveles de gasto en estos grupos de bienes y servicios, los resultados fueron mejores a los del cierre de 2023 (-6,0 % y -12,1 %, respectivamente).
Es de anotar que, junto con los resultados del PIB 2024, el DANE publicó la revisión de las cifras del PIB 2022 y 2023, siguiendo las buenas prácticas estadísticas. De este modo, los datos de 2022 son ahora definitivos y los de 2023, pasan de preliminares a provisionales. En este ejercicio, el crecimiento del PIB comercio 2022 pasó de 10,7 % a 11,9 % y; el de 2023, de -2,8 % a -3,6 %.