Tres puntos de vista sobre proyecto de Área Metropolitana de Oriente

El Consejo Territorial de Planeación de La Ceja convocó a un foro sobre el proyecto de Área Metropolitana del Oriente, la primera de varias actividades informativas del tema que veremos este año.

- Publicidad -

Si la propuesta de creación del Área Metropolitana del Oriente Antioqueño (AMOA) avanza sin mayores tropiezos, los habitantes de ocho municipios del valle de San Nicolás serían convocados, en algún momento del segundo semestre de este año (tal vez en agosto), para votar si aprueban o no la adhesión de sus territorios a esta alternativa de asociación.

“Traerá equilibrio en el desarrollo”

Raúl Vélez Tamayo, politólogo y docente universitario, expuso sus argumentos a favor de la creación del AMOA. Dice que este modelo permite perspectivas planificadas de largo plazo en un territorio con tendencia a la conurbación, superando las coyunturas de cada periodo de gobierno municipal. También facilita que municipios pequeños tengan mayor capacidad de gestión ante instancias nacionales, como parte de un área metropolitana, para beneficiarse de grandes proyectos. “Por ejemplo, Caldas, en el valle de Aburrá, recibe en inversión en obras 10 veces más de lo que le aporta presupuestalmente al área metropolitana”.

- Publicidad -

Como en toda votación, el reto de los promotores y detractores de esta iniciativa será el de tratar de convencer, para su causa, al mayor número de sus conciudadanos, entregando argumentos que les sirvan para construir una opinión informada que luego se pueda transformar en decisión de voto.

Entre las delegaciones más numerosas estuvo la carmelitana, con cinco concejales, dos exconcejales, un exalcalde y varios funcionarios activos de este municipio, incluyendo su jefe de planeación.

Con el ánimo de facilitar espacios para ello, el Consejo Territorial de Planeación de La Ceja abrió actividades con el primer foro sobre esta temática, que contó con una importante y calificada acogida por parte de ciudadanos y líderes sociales de toda la subregión.

8 áreas metropolitanas se han constituido formalmente en Colombia, desde 1980.

A finales del año pasado, por invitación del gobierno departamental, los alcaldes de Rionegro, La Ceja, El Retiro, La Unión, El Carmen de Viboral, El Santuario, San Vicente Ferrer y Guarne acogieron la iniciativa de que sus municipios sean socios fundadores de la hipotética AMOA. Esta expresión de voluntad política ha tenido una respuesta dispar entre la población de cada municipio, que se vio reflejada durante el referido foro cejeño.

“No cumplimos los requisitos”

- Publicidad -

Para el concejal de La Ceja, Kevin Jiménez, la creación del AMOA se enfrenta a un inconveniente normativo. “Hicimos un análisis de la ley 1625 de 2013, del artículo 317 de la Constitución Nacional, que tienen que ver con las áreas metropolitanas, con respecto a la Ley 99 de 1993 o del Medio Ambiente. En resumen, una de las fuentes principales de recursos para las áreas metropolitanas es la sobretasa ambiental, pues pasan a ser autoridades ambientales. Ésta se cobra con el 2 por mil del predial, pero la norma dice que solo se puede exigir para poblaciones de más de un millón de habitantes; el doble de lo que somos”.

2024 año de creación de la más reciente área metropolitana, en el Valle y Cauca.

En la presentación de dicho conversatorio, como información de contexto, se explicó que para que sea válido el resultado de la votación, por la unión o no, a la futura AMOA, solamente se necesitará la participación del 5 % del censo electoral de cada municipio.

70 % de la población del Oriente antioqueño habita el valle de San Nicolás.

Según los más recientes comicios regionales de octubre de 2023, en los ocho municipios mencionados votaron más de 238 mil personas, de un censo electoral total de 348 mil. En teoría, se necesitaría entonces la votación global de poco más de 17 mil personas, quienes podrían definir con el sí o el no el futuro de este proyecto. Si comparamos ese último número con el total de la población de estas localidades implicadas (unas 542 mil almas), quiere decir que sería el 3.86 % el que podría decidir.

“No tenemos hechos metropolitanos”

Alejandro Arcila Jiménez, abogado y concejal reelecto de El Carmen de Viboral, es contrario al AMOA. “Creo que es improcedente, inconveniente y costosa. No existen hechos metropolitanos, no hay conurbación y lo más cercano a ella está entre Rionegro y Marinilla, pero Marinilla se rehusó ya a hacer parte. También va aumentar los gastos municipales y de los ciudadanos, con la sobretasa ambiental, que pasará del 1.5 al 2 por mil del predial. Generará más burocracia y dará mucho poder al alcalde de Rionegro, el municipio base”. Propone otras alternativas de asociación, como los pactos territoriales o contratos plan.

- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -