La visita al continente blanco ratifica el compromiso de Colombia en la promoción de la investigación científica y el fortalecimiento de los lazos de cooperación científica internacional.
“Para nuestro país, este hito, además de trascender la ciencia e investigación, representa un paso importante a nivel geopolítico, que se suma a la reciente aceptación de nuestro país como miembro pleno del Comité Científico de Investigación Antártica, instancia clave para la toma de decisiones globales sobre las prioridades científicas relacionadas con investigación, formulación de políticas y estrategias, entre otras”, explicó Yesenia Olaya Requene, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Este acontecimiento histórico, en el que participa el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, será fundamental para cohesionar las entidades participantes en la Comisión Técnica Nacional de Asuntos Antárticos y el apoyo internacional que se negocia actualmente con otros Estados.
Entiades participantes
En esta travesía participan 25 investigadores de la Universidad Industrial de Santander (UIS), Fuerza Aeroespacial Colombiana, R&E Ocean Community Conservation, Cornell University, Proyecto Colombiano de Arte en la Antártica – Fundación Viajelogía, Universidad del Tolima y la Dirección General Marítima -Dimar-.
Los trabajos de investigación abordarán temas asociados a la sostenibilidad energética, impacto del turismo marítimo y la contaminación acústica y modelos arquitectónicos y de ingeniería eléctrica, entre otros.
Esta misión científica por el bienestar de la región permite a Colombia avanzar en su posicionamiento como una potencia bioceánica y construir acciones contundentes para cumplir con los requisitos que le permitan ser aceptada como Miembro Consultivo del Tratado Antártico, autoridad determinante en la toma decisiones sobre este continente catalogado como reserva natural de paz y ciencia.
Temas clave
La agenda, que se desarrolla hasta hasta el mes de marzo, comenzó el pasado 28 de enero, contempla reuniones de alto nivel, espacios de intercambio y colaboración académica con universidades y encuentros con institutos de investigación para el intercambio de experiencias y perspectivas sobre la investigación antártica, y la posibilidad de cooperación en temas cruciales como el clima, el cambio climático, la conservación marina y la biodiversidad.
Así mismo, la agenda multilateral será el camino para promover estrategias de colaboración académica, el intercambio de estudiantes e investigadores, la articulación de perspectivas geopolíticas sobre investigación antártica y la cooperación, y el impulso de posibles proyectos conjuntos entre Colombia y Chile.
La delegación de alto nivel de Colombia en la Antártica está integrada por representantes de MinCiencias, Embajada de Colombia en Chile, Fuerza Aeroespacial Colombiana, Programa Antártico Colombiano, Cancillería de la República y el Programa Antártico Colombiano realizarán una visita de acompañamiento a la 11° Expedición Antártica de Colombia a las estaciones chilenas Presidente Frei y Julio Escudero en la Bahía Fildes, Antártica.
“La delegación cuenta con una nutrida agenda en la Antártida y Punta Arenas, la puerta al continente blanco. En el cronograma se destaca la reunión de la ministra TIC, Yesenia Olaya; el embajador de Colombia en Chile, Sebastián Guanumen y personal de la Universidad Austral con el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y una ambiciosa serie de encuentros que fortalecerán la cooperación científica y logística con entidades chilenas”, explicó Javier Pava Sánchez, director de Soberanía Territorial de la Cancillería.
El objetivo de la visita es acompañar la expedición colombiana a la Antártica con el fin de fomentar la investigación en el continente blanco y su interconexión con los cambios en América del Sur y el territorio nacional, en particular con la Amazonía.
El continente Antártico juega un papel crucial en la regulación del clima global al absorber dos tercios del calor terrestre y conectar los océanos mediante la corriente circumpolar antártica, lo que influye en la redistribución de recursos y la temperatura oceánica.
Estos cambios pueden afectar directamente a ecosistemas y dinámicas regionales, incluyendo las de Colombia, impactando aspectos sociales, económicos y culturales.
Información: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación