El Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- informó que la tasa de desocupación (td) para el total nacional en noviembre de 2024 fue del 8,2 %, lo que representa una disminución de 0,8 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes del año anterior (9,0 %).
De 23 ciudades medidas, entre ellas las seis que tienen área metropolitana (AM) de Colombia, la tasa de desocupación fue del 8,0 %, mostrando una variación negativa de 0,7 puntos porcentuales respecto al 8,7 % observada en noviembre de 2023.
Las tres ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó, Chocó (26,3 %), Riohacha, La Guajira (14,0 %) y Florencia, Caquetá (13,2 %). Por su parte, las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Villavicencio, Meta (8,4 %), Bucaramanga, Santander, y su AM (7,5 %) y Medellín, con su área metropolitana, 7,4 %.
En el estudio, solo Medellín, como distrito capital, sin los otros nueve municipios del Valle de Aburrá, registró una tasa de desocupación de 6,8 %, la más baja de Colombia para el mes de noviembre en cuanto ciudades capitales.
“Medellín sigue haciendo historia en materia de empleo. Según el informe del Dane (septiembre-noviembre), publicado hoy, Medellín tiene la tasa de desempleo más baja del país y de la historia, pasando de 8,1 % a 6,8 %. En el área metropolitana pasamos de 8,4 % a 7,4 %. Terminamos el año con buenas noticias para la ciudad que sigue generando empleo y oportunidades para su gente, gracias a la confianza y al trabajo en equipo con los empresarios”, afirmó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín.
De acuerdo con analistas, el reporte refleja un panorama alentador para el Distrito si se compara con el mismo período del año anterior donde la tasa de desocupación para Medellín fue de 8,1 %, disminuyendo 1,3 puntos porcentuales. Así mismo, en el área metropolitana (AM) la tasa de desocupación registrada fue de 8,4 %, lo que equivale a una reducción de un punto porcentual frente a 2023.
Los sectores con mayor generación de empleos en el país fueron, primero, actividades relacionadas con la administración pública y defensa, educación y atención a la salud humana, con un incremento de 30.932 ocupados; seguido por la industria manufacturera 28.734; y en tercer lugar, la construcción que registró un aumento en ocupados de 16.459.