Vivir en El Poblado preparó un informe especial con base en datos suministrados por la Personería, la Unidad de Atención a los Desplazados (perteneciente al Municipio de Medellín), y Acción Social, antigua Red de Solidaridad Social.
¿De dónde vienen?
Por subregiones | |
Oriente | 42% |
Occidente | 12% |
Urabá | 10% |
Suroeste | 9% |
Nordeste | 7% |
Valle de Aburrá | 6% |
Fuera del departamento | 6% |
Norte, Bajo Cauca y Magdalena Medio | 8% |
Por municipios (Porcentaje de la población municipal que ha sido desplazada) | |
San Carlos | 39.3% |
Granada | 29.8% |
San Luis | 27.9% |
Argelia y Cocorná | 18.2% |
Dabeiba | 13.7% |
¿Por qué se desplazan?
Masacres | 44% |
Amenazas | 29% |
Violencia directa | 12% |
Atentados, muertes, miedos, desapariciones y enfrentamientos | 15% |
¿Quienes son los responsables del desplazamiento? (los porcentajes han sido similares en los últimos 5 años)
Guerrilla | 48.9% |
Autodefensas | 24.5% |
Grupos de delincuencia no identificada | 15.5% |
Fuerzas Militares | 0.6% |
Perfil de los desplazados
Género | |
Hombres | 49% |
Mujeres | 51% (1.510 estaban embarazadas. Solo en 2005 llegaron 170) |
Edad | |
De 0 a 9 años, | 35% |
Entre 10 y 17 años | 26% |
Entre 18 y 30 años | 19% |
Entre 31 y 40 años | 8% |
De 41 años en adelante. | 12% |
Escolaridad (El 79.3% tiene un nivel académico bajo) | |
Estudios de primaria, | 52.7% |
No tiene ningún grado de escolaridad | 24.7% |
Estudios de secundaria | 20.2% |
¿Dónde viven los desplazados en la ciudad?
Lo preocupante de la ubicación de los desplazados que llegan a Medellín es que 22.586 personas, es decir el 26.1% registrado en los últimos cinco años, presenta un domicilio desconocido, debido a que la búsqueda de mejores condiciones de vida provoca una movilidad permanente. Sin embargo, la población restante se ha establecido en la periferia de más de 18 barrios de la ciudad.
¿Cuántos desplazados quieren retornar a su lugar de origen?
No tienen intención de retornar a sus lugares de origen 65.811 personas desplazadas, es decir el 76.1% registrado en los últimos cinco años. Según un censo reciente de la Universidad Nacional para el Simpad realizado a 30.000 hogares en zonas de alto riesgo, para el 68%, la falta de garantías de seguridad, la precaria situación económica de las zonas de donde proceden y el acoplamiento a una nuevas dinámicas sociales, son las principales causas para no querer regresar a sus tierras, pero sí querer asentarse en barrios de mejor estrato.
¿También hay desplazamiento en la ciudad?
Sí; se estima que entre 2000 y 2005 en el área metropolitana 4.904 personas han sufrido desplazamiento intraurbano, de las cuales el 75% se dieron en 18 barrios periféricos de Medellín.
¿Quiénes atienden a los desplazados?
Para dar cumplimiento a la Ley 387 de 1997 que reglamenta la asistencia a la población desplazada, el Municipio de Medellín conformó en 2001 el Comité Municipal de Atención a la Población Desplazada, con la finalidad de establecer una interacción entre las diferentes entidades que estaban trabajando en esta problemática. Para canalizar acciones concretas, la Secretaría de Bienestar Social creó la Unidad de Atención y Orientación a la Población Desplazada (UAO).
¿Cuánto se destina para la atención a los desplazados?
Para 2005 se destinaron para la UAO 1.150 millones de pesos. De febrero a octubre de 2005 se ha logrado atender integralmente a 1.220 familias. Además Acción Social se ha comprometido a destinar la misma cantidad de recursos que aporta el Municipio. “Con ello se ha logrado atender a 600 familias más, lo que quiere decir que hemos multiplicado la atención para 1.820 familias. Y al final del año se podrán atender unas 2.000 familias, (un estimado de 10.000 personas), en convenio con Acción Social”, afirma Consuelo Chavarriaga, directora de la UAO. Para 2006 se tendrán 1.600 millones y para 2007 se destinarán 1.650 millones, solo para atender a los desplazados de Medellín.
En la actualidad se estableció un convenio por 2.000 millones de pesos, en el que Acción Social pone la mitad y el Municipio la otra mitad para posibilitar el retorno o reubicaciones en otros municipios con subsidios de vivienda y proyectos productivos. Se espera que mínimamente 300 familias se beneficien integralmente.
Adicionalmente, en el programa Familias en Acción se inscribieron 5.202 familias desplazadas para recibir subsidios de nutrición por $46 mil 500 pesos para menores de 7 años de cada familia y hasta $28 mil pesos por cada menor de 18 años que estudie.
¿En qué se utilizan estos recursos?
Para atender a cada familia desplazada se invierte esencialmente en un albergue temporal (de 15 a 20 días iniciales), alimentación, un subsidio de arrendamiento de $130.000 mensuales (hasta por tres meses), y un paquete de utensilios de aseo, de habitat y de cocina. Atención psico-social, capacitaciones y apoyo a iniciativas productivas hasta de 800 mil pesos para cada familia desplazada. Además se destina una parte de estos rubros para retornos, que incluye los pasajes, alimentos y el transporte de enseres según el caso. Paralelo a ello, las secretarías de Salud y Educación aportan otros recursos para ampliar la cobertura en sus respectivas áreas. Infortunadamente, el 30% de los desplazados registrados en Acción Social, no puede acceder a los servicios de la UAO debido a contradicciones en la información y no suministrar datos sobre el grupo armado que los desplazó, por miedo o por desconocimiento.
¿Qué pasa con los desplazados después de los tres meses de atención?
Hay unos casos excepcionales o prórrogas de uno o dos meses que contempla la ley para seguir brindando esta atención, luego los desplazados deben hacerse cargo de su mantenimiento. “Por ello es importante el apoyo a iniciativas productivas porque solo en este año se ha logrado financiar a 130 familias en este aspecto de empresarismo”, resalta Consuelo Chavarriaga.
¿Cuándo una persona deja de ser desplazada?
La ley 387 establece que solo la población pierde su condición de desplazada cuando ha recuperado sus derechos de la misma forma o mejor que antes. “El problema es que en Antioquia apenas vamos a reunir una base de datos que nos permita lograr la cesación de desplazamiento de varias familias, pero eso solo se logrará cuando demostremos que lograron un subsidio de vivienda, educación para los menores de edad, que tienen cobertura en salud, y que las cabezas de hogar adelantan iniciativas productivas o están vinculadas laboralmente, de los contrario, se siguen sumando al índice de desplazados de la ciudad.” aclara Consuelo Chavarriaga.
¿Qué pasa con los desplazados que no han tenido asistencia social?
Hasta 2004 se atendía solo a la población desplazada que llevaba menos de un año de desplazamiento; si la persona llevaba más de un año no se podía hacer nada. Con la sentencia de la Corte Constitucional se establece que sin importar el tiempo que lleve de desplazada una persona, el Estado debe brindarle la atención que corresponde por ley. “Con los aportes del Municipio y de las otras entidades lo que estamos haciendo es atender oportunamente a los que van llegando y ajustar el saldo pendiente”, afirma Consuelo Chavarriaga.
¿Cómo podemos ayudarles?
Si va hacer donaciones se sugiere que se canalicen por medio de la UAO o de las ONG’S que trabajan con población desplazada y evitar que se den limosnas, pues eso lleva a que muchos desplazados que ya han sido atendidos se dediquen a la mendicidad y apoyen intereses ocultos que utilizan a estas personas para explotarlas. Así mismo, se solicita a la clase empresarial que genere nuevas alternativas de empleo a esta población.
Importante: Si usted nota que hay personas en condición de desplazamiento pidiendo limosna, y necesitan asistencia, la UAO recomienda que se comuniquen al teléfono 123 social, a cualquier hora.