2025: el despegue del Venture Capital en Fintech en Latam

El año 2024 ha supuesto una necesaria consolidación en el dinámico ecosistema latinoamericano de Venture Capital. Tras un periodo de crecimiento exponencial, el mercado experimentó una corrección, reflejada en una disminución significativa en el número de rondas de inversión (63 % menos en la primera mitad de 2024 comparado con 2023, según Endeavor y Glisco Parteras). A pesar de ello, el capital total invertido aumentó un 30 %, indicando una reorientación de la inversión hacia empresas con mayor madurez y modelos de negocio más sólidos. Este ajuste sienta las bases para un notable repunte en 2025.

Lea más columnas de María Mercedes Agudelo Viera, aquí >>

El informe de Endeavor destaca un cambio de tendencia crucial. Mientras que en 2023 el 80 % del capital se destinaba a rondas iniciales (pre-Serie C), en el primer trimestre de 2024 este porcentaje cayó al 33 %, con un 67 % destinado a rondas Serie C y posteriores. Esta tendencia, que no se limita a Fintech, refleja una maduración del ecosistema y una mayor confianza de los inversores en empresas con trayectorias de crecimiento sólidas y rentables. La inteligencia artificial, que representó el 34 % de las transacciones en el primer semestre de 2024, destaca como sector emergente, pero no eclipsa la demanda de capital en otros sectores.

Proyecciones para 2025: un panorama diversificado

Las proyecciones para 2025 apuntan a una gran recuperación de la inversión en varios sectores:

  • Fintech (con enfoque especializado): la inversión se dirigirá a empresas Fintech con modelos especializados y de nicho (pagos para pymes, lending especializado, gestión de inversiones ESG, etc.). La integración de la IA será clave para optimizar la eficiencia y la experiencia del cliente.
  • Inteligencia Artificial: el desarrollo de soluciones de IA continúa atrayendo una importante inversión, pero con un enfoque más pragmático, dirigido a empresas que puedan demostrar una capacidad tangible de generar valor.
  • Salud (Health Tech): el sector salud ha demostrado un crecimiento constante y se espera que siga atrayendo inversión en tecnologías innovadoras para mejorar la eficiencia y el acceso a la atención médica.
  • E-commerce y Logística: con el auge del comercio electrónico, las empresas que ofrecen soluciones logísticas innovadoras y eficientes continuarán atrayendo inversión.
  • AgTech y BioTech: estos sectores también muestran un potencial significativo, con inversiones enfocadas en soluciones que abordan la creciente necesidad de una producción alimentaria más sostenible y eficiente.

Lea también: El futuro del ecosistema Fintech en Colombia y LATAM: tendencias y oportunidades para 2025

Y aunque el ritmo de creación de unicornios se ha reducido, aún existen startups con un gran potencial de crecimiento.  La consolidación y maduración del sector, vista en el reporte, podría crear condiciones para que algunas startups de tamaño mediano o grande lleguen al estatus de unicornio a través de rondas de financiamiento posteriores (Series C, D, etc).  La clave estará en la capacidad de estas empresas para generar ingresos recurrentes, construir un modelo de negocio escalable y demostrar una trayectoria consistente de crecimiento.

Y es por esto y muchas más razones que el 2025 se presenta como un año de recuperación y crecimiento notable para el Venture Capital en Latinoamérica. La inversión se dirigirá a empresas con modelos de negocio sólidos, enfocadas en nichos específicos y que demuestren una capacidad de generar valor y crecimiento sostenible. Aunque la IA emerge como un sector clave, la demanda de capital se extenderá a otros sectores con alto potencial, reflejando la madurez y diversificación del ecosistema de inversión latinoamericano.

Les dejo el informe por si le quieren dar una ojeada: https://gliscopartners.com/wp-content/uploads/2024/09/Ecosistema-de-Venture-Capital-y-Growth-Equity-en-LATAM-2024.pdf

- Publicidad -

Más contenido similar

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -