La National Asssociation of Realtors (NAR) presentó recientemente un informe, en el cual destaca que ciudadanos provenientes de Colombia, junto con los...
La adopción de un estilo de vida más austero y sobrio, no es un lujo o una excentricidad; será necesario, si colectivamente nos empeñamos por el cuidado del aire, el agua, la tierra, los bosques y la biodiversidad de cada uno de los ecosistemas.
Se requieren nuevos pactos sociales que hagan posible estructuras sociales y económicas más equitativas y distributivas que garanticen la calidad de vida y las oportunidades para todos. Es un desafío ético.
“Defender nuestro territorio, es tener como objetivo superior el bienestar de todos”: Rafael Aubad l. Angelópolis-Titiribí. Foto cortesía de Carolina Maldonado Celis del grupo Caminantes sin Frontera.
El calentamiento global es un desafío mayor que el coronavirus y más mortífero. Desafortunadamente es menos perceptible en su inmediatez y su identificación como amenaza no es unánime.
La notificación de las infracciones debió haberse realizado de manera oportuna para evitar por un lado el evidente riesgo que implica el vencimiento del Soat, y por el otro mitigar el impacto económico que implica para el sancionado tener que pagar múltiples comparendos por la misma causa en un período amplio de tiempo.
La voluntad de ayudar se puede agotar. Ya lo vemos en las fiestas y reuniones que se ven en los vecinos, en el uso relajado del tapabocas o en la frescura para mantener el distanciamiento físico.
Algunas empresas persisten en el error de no implementar estrategias conciliatorias y compensatorias que les permitan salir pronto de la situación de conflicto.
Es el inicio de una semana que a todas luces, se presenta como un tanto inquietante en el sube y baja económico que ha representado el periodo de confinamiento.