Inicio Blog Página 5

Mercadillo de la 12, cita con el emprendimiento

0

Gloria Duque, de la Corporación Red Cultural de El Poblado, define al Mercadillo Ecoturístico de la Calle 12, actividad que gestionan y organizan de manera autónoma, como “un espacio mensual de visibilidad para la economía colaborativa, creativa y solidaria, en el centro de Manila, un barrio cultural, turístico y lleno de arte”.

Le puede interesar: Vuelve el Mercadillo Eco-Turístico, en Manila (El Poblado)

Y lo es desde comienzos de 2022, cuando, acogiendo una convocatoria de la secretaría de Desarrollo Económico, propusieron el Mercadillo de la 12 como mecanismo para reactivar la economía local y sus emprendimientos. “Fue la primera y única vez que recibimos apoyo económico para organizarlo. De resto, las otras 22 ediciones que sacamos adelante, sumando la de este mes, las hemos gestionado nosotros como corporación”.

10 años cumplirá, en junio, como corporación, la Red Cultural de El Poblado.

Describe con alegría la evolución que ha tenido el evento. “Para el primer Mercadillo, nos tocó buscar a los emprendedores, casi que rogarles para que participaran. La gente no creía. Ahora es muy distinto, nos buscan, llegan referidos por otros emprendedores contentos con los resultados. Tratamos de darle espacio a todos”.

$30 mil es el aporte simbólico de cada expositor a la organización del Mercadillo

El Mercadillo se realiza, cumplidamente, el último domingo de cada mes. Para ese efecto, se cierra una cuadra en la vía que le da nombre al certamen, entre las carreras 43D y 43E. Las ventas inician a las 11 de la mañana y se prolongan hasta las 7:00 de la noche, aunque previamente, desde las 6:00 a.m., los expositores preparan sus mesas, tipo tablón, debajo de un corredor carpado.

En la vibrante calle 12 de Manila, entre las carreras 43D y 43E, rodeados de un gran ambiente cultural y festivo, desde hace casi dos años se vive esta cita mensual con el emprendimiento. Turistas, visitantes locales y residentes aprovechan este espacio, propiciado por la Red Cultural de El Poblado.

No hay desorden ni estridencias. Nadie las quiere ni las busca porque unos hablan de sus nacientes negocios y otros se interesan en las historias detrás de ellos. El turista va por algo bello que le recuerde su estadía en Medellín. El residente y el visitante local hallan colorido en un domingo diferente. Por unas cuantas horas, todos ganan.

Red Cultural de El Poblado

La corporación organizadora del Mercadillo basa su gestión en una estructura que funciona como un relojito: una Junta Directiva (conformada por sus fundadores), afiliados (gestores y actores del arte y la cultura) y aliados (empresas e instituciones que apoyan sus proyectos). Aparte del Mercadillo, la Red Cultural organiza otros eventos artísticos y de economía circular y colaborativa en lugares como Ciudad del Río y en las afueras del Museo de Arte Moderno. Están abiertos para los emprendedores que quieran postularse para los mercadillos siguientes, quienes pueden contactarlos en Instagram como @mercadillocalle12 o en los números celulares 3128423270 / 3005256659.

El alimento invisible

En cada instante, nos sumergimos en un acto sagrado: recibir y retornar un alimento invisible pero vital. Detengámonos un momento y conectemos con la magnitud de este acto… Inhalamos profundamente y exhalamos lentamente, liberando todo el aire contenido en nuestros pulmones. Pero ¿qué sucede realmente con este aire vital? ¿somos conscientes de su valor? Cuando respiramos, ¿algo de él queda en nosotros?

El aire, un tesoro que nos sustenta, enfrenta amenazas en nuestras ciudades debido a la creciente polución. En medio de esta reflexión, los invito a maravillarse con este alimento esencial, tan vital como el agua, la tierra y el sol. Es una fuerza invisible pero omnipresente, que nos interrelaciona con los ecosistemas y sostiene la vida en nuestro planeta.

Para comprender plenamente la importancia del aire como alimento, recordemos su conexión con los astros, las plantas y el resto de la creación. Las plantas y las algas, astutas y sabias, han establecido una relación directa con el sol, concentrando su energía en pequeños contenedores de hidratos de carbono: luz, agua y CO2 del ambiente son cocinados a baja temperatura para producir su propio alimento. Este proceso no solo les permite a ellas autoalimentarse, sino que también, en un círculo perfecto, liberar oxígeno al ambiente, un regalo invaluable para todos los seres vivos incapaces de producir su propio alimento: humanos, animales, hongos y más.

¿Qué sucede con el aire que inhalamos y exhalamos? Al respirar conscientemente, nos damos cuenta de que algo del aire queda dentro de nosotros: oxígeno. Y algo más sale de nosotros: CO2 . Este intercambio mutuo entre productores – plantas y algas – y consumidores – el resto de los seres vivos – es una danza tan antigua como la vida misma, que sostiene la diversidad en la Tierra.

Sin embargo, en un mundo afectado por la contaminación, este intercambio no siempre es beneficioso. Las partículas microscópicas presentes en el aire contaminado pueden quedar atrapadas en nuestros pulmones, interfiriendo con su función y poniendo en riesgo nuestra salud respiratoria. Es entonces cuando nos enfrentamos a la impactante realidad de que el aire, que una vez fue nuestro alimento sagrado, puede convertirse en una amenaza invisible para la salud.

En este contexto, es crucial tomar conciencia de nuestra responsabilidad en la protección y conservación de este superalimento invisible. Sembrar más árboles, cuidar los jardines y exigir políticas ambientales más holísticas son algunas acciones concretas que podemos tomar para preservar la calidad del aire y garantizar su acceso para las generaciones futuras.

Recordemos siempre que el aire que respiramos es más que un simple componente atmosférico: es un alimento sagrado que nos conecta con el cosmos y nos sustenta en nuestra existencia. Hagamos todo lo posible para proteger y preservar este regalo invaluable para la vida en la Tierra.

Lugares para comer lento

La escena de una persona almorzando en su escritorio, o comiendo de pie rápidamente en la calle para volver a la oficina es algo que se ve en películas, series y en la vida cotidiana. ¿En qué momento dejamos de disfrutar del alimento? ¿Cuándo dejamos de saborear? ¿Por qué eliminamos el ser conscientes de que la comida nutre cuerpo y alma?

Le puede interesar: ¿Comerías sin prisa? 

En 1986, Carlo Petrini fundó en Italia el movimiento Slow Food, como oposición a las Fast Food, aquella comida que se hace en serie, sin pensar en el balance y que sale de la cocina sin ningún tipo de reflexión. Lo que la Slow Food quiere es promover la educación del gusto, y busca, además, que las personas redescubran los aromas y sabores de las cocinas regionales, pues considera que la alimentación es producto de la historia y de las tradiciones de los pueblos.

Slow Food es un movimiento mundial que actúa unido para garantizar alimentos buenos, limpios y justos para todos”, dice en el sitio web del movimiento, donde también se puede leer que sus propósitos son “defender la diversidad biológica y cultural; educar, inspirar y movilizar al mundo que nos rodea, e influir en los responsables  públicos y el sector privado”. Y todo se logra un bocado a la vez.

Slow Food Colombia

En Colombia, la Slow Food existe gracias a una alianza de cocineras y cocineros que se han puesto como objetivo recuperar y visibilizar al campo colombiano a través de diversas iniciativas que pasan por apoyar a los campesinos, incluir ingredientes y técnicas ancestrales en la cotidianidad de sus restaurantes y, también, organizar eventos, charlas y conversatorios en torno al alimento. Así, existen capítulos en Bogotá, Cali y el más reciente, Antioquia, que cuenta con el liderazgo de Cocina Intuitiva, Néstor Jerez, Verónica Gómez y Carmen Ángel, cocineros que le apuestan al activismo a partir del alimento.

La Casa del Alimento

Néstor es cocinero y pedagogo. Es un fiel defensor del territorio y de su estrecha relación con la cocina. En La Casa del Alimento opera el proyecto Gastronomía y Territorio, cenas itinerantes que narran el entorno, que cuentan la historia de decenas de productores locales con los que trabaja muy de cerca. Además, ha estudiado temas como la fermentación, al punto que hace su propia salsa de soya o su propia sriracha. En las cenas de Gastronomía y Territorio hace activismo, cuenta historias y visibiliza el campo desde un enfoque social y creativo. Dice que, para él, entender todo lo que sucede alrededor de la industria alimentaria es importante. “Es reflexionar sobre lo que nos llevamos a la boca, sobre el territorio, sobre el ingrediente, cómo y dónde se produce. Alimentar bien a la humanidad es algo muy complejo, pero desde movimientos como este creamos conciencia y hacemos la diferencia”. Por ello, cuando Néstor cocina, piensa en que la transformación del alimento pasa necesariamente por temas como la memoria y la cultura. “Servir la mesa es reivindicar los saberes de las personas, resignificar la historia que hay con el alimento; no es solo comer, es entender las transformaciones para trascender, siento que muchos restaurantes ya lo están haciendo y han empezado a pensar de maneras pedagógicas aquello que están sirviendo”.

La Casa de Vero

En El Carmen de Viboral, Verónica Gómez y las cocineras que hacen parte de su equipo, llevan seis años trabajando por la cocina local. Vero empezó su trabajo elaborando conservas y mermeladas que vendía en mercados campesinos locales; “era un ejercicio de soberanía y seguridad alimentaria”, dice. Luego, abrió las puertas de su casa a los amigos para que fueran a disfrutar de su cocina. Y así, recibiendo amigos de los amigos, y amigos de los amigos de los amigos fue que La Casa de Vero fue tomando forma. Su cocina se caracteriza por usar productos locales y trabajar de manera circular, adaptando el menú según la disponibilidad de cosechas y apoyando a pequeños productores. La Casa de Vero también trabaja con la educación y la preservación de la cocina tradicional, a través de iniciativas como las Escuelas Campesinas, que buscan rescatar saberes ancestrales y empoderar a las mujeres en la comunidad. Además, colaboran con otros proyectos como Tierralma, que apoya a productores orgánicos y promueve una comercialización justa.

Un retrato contra el olvido

A lo largo de los siglos, el cuerpo humano ha sido el problema fundamental con el que se han enfrentado los artistas. Desnudos, vestidos, idealizados o expresivos, religiosos, realistas, simbólicos y, en fin, cuerpos considerados desde todas las perspectivas imaginables llenan los museos y colecciones del mundo entero. Casi siempre los historiadores plantearon que, a través de la representación de los cuerpos, se podía comprender el sentido de la historia del arte. Existe, sin embargo, la posibilidad de asumir una mirada inversa que ya no se dirige al campo exclusivamente artístico, y preguntarnos por la historia del cuerpo que es posible descubrir a través de las obras. También, gracias a ellas, podemos adentrarnos en la comprensión del paisaje, de la vida urbana, de la religión, de los problemas de género, de las costumbres y, virtualmente, de cualquier asunto de la realidad. 

En efecto, a través de esta mirada inversa, más allá del arte nos enfrentamos a la significación cultural, política, social e histórica de las obras y de sus problemas. En este sentido de un planteamiento inverso se ubica la exposición “El cuerpo en su laberinto”, que se presenta en la Sala de Arte Suramericana, con la curaduría de Sol Astrid Giraldo Escobar. 

Después de la muestra “Raíces”, curada por ella misma en 2023, se ofrece ahora una nueva mirada sobre la Colección de Arte de SURA, que dialoga, además, con obras de un grupo de artistas contemporáneos. La pregunta con la cual la curadora revisa aquí la Colección tiene que ver con la posibilidad de enfrentarnos a las obras para descubrir en ellas las formas y condiciones como los cuerpos presentados han vivido y cómo revelan la historia, la sociedad y todos los ámbitos de la cultura. 

De entrada, es una pregunta que no pretende llegar a respuestas absolutas, como podría ser la presentación completa de una historia del cuerpo, algo que es posible, pero que, además del arte, implica la colaboración de muchos campos académicos. “El cuerpo en su laberinto” nos lleva por un recorrido donde cada obra conserva una relativa autonomía y donde se van revelando distintas posibilidades de interpelación, como rayos de luz que iluminan una determinada circunstancia. “Retrato de campesino”, de 2001, es una obra de Iván Hurtado (Medellín, 1970), que originalmente formó parte de la exposición titulada “Mil días” que el artista presentó en SURA en 2003. Ya en aquel momento el curador Alberto Sierra destacaba el sustrato histórico de la muestra, una base fundamental que puede extenderse a toda la obra de Iván Hurtado. 

Por una parte, era evidente que aquellos “Mil días” ponían en primer plano el problema de la violencia en Colombia que, por supuesto, no se limita a la guerra de finales del siglo XIX y comienzos del XX, sino que se convierte en una presencia mítica que va más allá de todas las fechas. Este campesino se relaciona con una fecha, 1953, dos veces escrita sobre la tela, que hace patente la persistencia de “La Violencia”, que llegamos a escribir así, con mayúsculas. 

Pero, por otra parte, el sustrato histórico de la obra de Iván Hurtado se refuerza en los materiales fotográficos que le sirven de punto de partida. Quizá, al tratarse de un conjunto coherente de obras, aquella exposición de 2003 podía aparecer como una especie de grito desgarrado que exigía la memoria de una realidad dramática que parecía haberse convertido en una especie de telón de fondo, lejano para muchos. Sin embargo, en medio de “El cuerpo en su laberinto” el “Retrato de campesino” de Iván Hurtado adquiere una potencia de atracción que nos obliga a detenernos frente a él. Y no es un asunto menor si se mira que está rodeado de algunas de las principales obras de la Colección. 

Retrato de campesino, de 2001, es una obra de Iván Hurtado (Medellín, 1970) que hace parte de la Colección SURA.

Como muchas de las obras de Iván Hurtado, el “Retrato” se crea a partir de fuertes y precisos trazos y planos de color al acrílico que luego son literalmente diluidos con agua, lo que les da un carácter casi fantasmal. Y, cuando pensamos que en sus orígenes hay una vieja fotografía que el artista ha tenido presente, la potencia del cuadro es todavía mayor. Estamos frente a una persona, el cuerpo de un campesino que, a través de la fotografía, pasó por un proceso de desmaterialización para ser convertido en pura imagen, y a partir de allí fue transformado en esta especie de fantasma de un cuerpo que, sin embargo, como ocurre con los fantasmas fundamentales que nos determinan la vida (como el del padre de Hamlet), están siempre presentes. 

Pero, todavía más: la escritura y la fecha en la parte superior del cuadro están invertidas. Como si, en realidad, nos enfrentáramos a un espejo; como si cada uno de los que llegamos frente al cuadro fuéramos el personaje real, desmaterializado y desleído, el campesino violentado y llevado a la guerra, que está en la historia personal de casi todos los colombianos. En realidad, Iván Hurtado habla también del presente porque esta es una pintura contra el olvido y un capítulo esencial de la historia de nuestro propio cuerpo. 

Filarmed llega a iluminar la retreta del Parque de Bolívar

Muchos crecieron con este plan de domingo: ir hasta el Parque de Bolívar, caminar, comer algo rico y sobretodo, escuchar música en el Parque de Bolívar. Este plan sucedió hace décadas y ahora regresa, de la mano de los músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín, Filarmed. Será una oportunidad para disfrutar y para honrar al centro de Medellín con la presencia. Esta invitación es posible gracias al apoyo de Bancolombia, el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura de Medellín.

Día y hora: domingo, 24 de marzo, a las 11 a.m.

Más información: a través de las redes sociales de Filarmed @filarmed

Tres libros para leer en estos días de descanso

“El mundo: una historia de familias”

Con su cuidado y gracia conocidos, Simon Sebag Montefiore trata en este libro la historia a través de varios nombres y familias: los Médici y los Incas, los Otomanos y los Mogoles, los Bonapartes, los Habsburgo y los Zulúes. También están los Rothschild, los Rockefeller, los Saudíes y otros más.

Número de páginas: 1.456.

Dónde conseguirlo: El Mundo – Bukz

“Blancura”

Un hombre que conduce sin rumbo y queda atrapado en el bosque es el punto de partida de una historia breve e intensa que cuenta de forma magistral Jon Fosse, un autor noruego que apenas se conoce bien por estos lugares y fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2023. 

Número de páginas: 96. 

Dónde conseguirlo: Blancura (happybooks.com.co)

Cartas a Simón

En este libro dirigido a su hijo, Fernando González, el filósofo de Envigado, habla de viajes, el dinero y sentimientos que, aunque fueron propios, interesaron e interesan aún a otras personas. En este texto queda claro por qué es relevante aún el pensamiento de este hombre. 

Número de páginas: 239. 

Dónde conseguirlo: Cartas a Simón – Editorial EAFIT / Colecciones – Universidad EAFIT

Sobre migración y educación

La semana pasada participé en la conferencia anual de la Sociedad de Educación Comparada e Internacional (CIES, por sus siglas en inglés), como parte de un panel sobre el programa Juntos Aprendemos, de USAID, en el que los socios de esta iniciativa -Partners of the Americas, Parque Explora, Fundación Carvajal y Proantioquia- conversamos sobre la importancia que ha tenido el trabajo en red durante el programa para el fortalecimiento del sistema educativo colombiano en su rol de agente fundamental para la permanencia y acogida de migrantes venezolanos en el país. Me sorprendió el interés de este tema para organizaciones educativas de otros países del Sur Global, como Kenya o India, y esto me corroboró que, independientemente del lugar del mundo, la educación es un factor de protección e integración primordial en contextos de migración.

En el caso de Colombia, es una realidad que, actualmente, somos un país receptor de migrantes. Según el Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM), a agosto de 2023 había casi 2.9 millones de personas provenientes de Venezuela residiendo en el país y, en cuanto al sistema educativo, este pasó de tener 34.000 estudiantes venezolanos matriculados en 2018 a tener 620.000 en 2023. ¿Cómo no hablar, entonces, de la estrecha relación que hay entre migración y educación en un contexto como este?

Los altos flujos migratorios suponen desafíos de distinta índole para un país como el nuestro; sin embargo, son también una gran oportunidad para potenciar la diversidad como un valor que promueve el desarrollo social, cultural, intelectual y económico. Pararnos del lado de las oportunidades requiere de cambios de mentalidades y actitudes, así como de mecanismos que promuevan la protección, el bienestar y la calidad de vida de las personas migrantes y sus comunidades de acogida. 

En este sentido, la educación y la escuela juegan un papel primordial. Por un lado, pueden actuar como una suerte de abono que nutre y fortalece el desarrollo de comportamientos y habilidades esenciales para conformar comunidades resilientes, con sentido de pertinencia por su territorio y con vocación de cuidado y acogida de la vida y de la diferencia. Por el otro, promueven la integración de niños, niñas y adolescentes, así como de sus familias, pues abren ventanas a nuevas oportunidades, pueden ser espacios seguros que fomentan la convivencia y el liderazgo de estudiantes y otros actores del territorio, y, además, favorecen el arraigo.

Sé que la educación y la escuela no pueden con todo. Sin embargo, ¿qué tal si las abrazamos y potenciamos como agentes de inclusión y desarrollo social, cultural e intelectual? Iniciativas como Juntos Aprendemos son fundamentales para tener una sociedad más justa y equitativa, y ojalá cada vez seamos más quienes trabajemos en pro de la integración y acogida de migrantes en nuestras comunidades. Al fin y al cabo, en otros momentos de la historia hemos sido nosotros quienes hemos emigrado. ¡Que no se nos olvide!

Alberto Soto y Semana Santa, maravillas de Marinilla

0

“Las hago con todo el amor, con todo el fervor, para que sean exhibidas, admiradas y evoquen un sentimiento de devoción. Si alguien se interesa y quiere comprarlas, pues también se venden”, dice el maestro escultor Alberto Soto, sin malicia, con la misma naturalidad con que moldea a la perfección, con un realismo sobrecogedor, cientos de personajes bíblicos en su taller del barrio Simona Duque, en Marinilla.

Le puede interesar: Marinilla, más que una Semana Santa que maravilla

“Así se llama ahora este sector, pero yo prefiero el nombre de antes: Tinajas. Tiene más que ver con los ancestros indígenas y, en parte, con lo que yo hago; crear cosas con las manos, con la arcilla o la plastilina”, explica este artista autodidacta, quien también funge como líder comunitario y miembro, a lo largo de varios periodos y en distintas responsabilidades, de la Junta de Acción Comunal.

El maestro Alberto Soto también es un consumado y premiado pesebrista. Ha moldeado con sus manos decenas de niños, pastores, soldados, lavanderas, sacerdotes y reyes magos, al igual que casitas, establos, molinos, norias, camellos, ovejas, caballos y hasta rocas, A partir de sus versiones originales, crea moldes para su producción en serie en marmolina o resina. Dentro de poco, más o menos a mitad de año, abrirá un almacén para la venta de estas bellezas.El maestro Alberto Soto también es un consumado y premiado pesebrista. Ha moldeado con sus manos decenas de niños, pastores, soldados, lavanderas, sacerdotes y reyes magos, al igual que casitas, establos, molinos, norias, camellos, ovejas, caballos y hasta rocas, A partir de sus versiones originales, crea moldes para su producción en serie en marmolina o resina. Dentro de poco, más o menos a mitad de año, abrirá un almacén para la venta de estas bellezas.

Con una tranquilidad y sencillez propias de algún profeta, Alberto Soto repite lo que le dicen sus vecinos y que él mismo sabe con convicción, como si lo expresara toda Marinilla. “Este barrio estaba considerado uno de los menos acogedores y, modestia aparte, hemos podido quitarle ese estigma entre todos. Aquí se instaló el colegio de la UPB hace 25 años, y mi taller es lugar de visita y admiración”.

20 % crece la población de Marinilla durante la Semana Santa, entre turistas y nacidos allí que retornan por estas fechas.

Quien no haya interactuado con el maestro Soto pensará que es pedantería, pero lejos está de sentirla o expresarla. Simplemente es así, con la contundente verdad de su talento, el cual le ha llevado a representar a Colombia en España (en el Congreso Nacional Belenista, en otras palabras, de pesebres) o que una de sus esculturas (un Ecce Homo en terracota, de 45 cm de alto), haya sido escogida entre las 100 mejores obras del arte popular colombiano, por parte del Museo Nacional, en Bogotá.

Profunda tradición católica

Entre las parroquias de Marinilla se destacan, en la cabecera urbana, la del Sagrado Corazón de Jesús, en el barrio La Dalia, a la entrada del municipio. No puede faltar la más visitada, la de Nuestra Señora de la Asunción, que domina el parque principal. También están la parroquia de María Auxiliadora, en el barrio del mismo nombre; la parroquia de San Juan Pablo II, la de la Madre Laura y la de la Sagrada Familia (del barrio Belén). La capilla doctrinera de Jesús Nazareno está adscrita a la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.

1690 año estimado de fundación de Marinilla; aunque su erección como villa no se daría hasta 1787.

Quien visite Marinilla esta Semana Santa, en cada procesión y exposición de monumentos vinculados con la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, se podrá maravillar con las esculturas preparadas por maestros locales. Aunque es el único miembro de su familia dedicado a las artes plásticas y ha vivido mucho después de la época dorada del arte religioso en su terruño, Alberto Soto es heredero de una tradición que se remonta al maestro marinillo Calixto Villegas, por allá en las últimas décadas del periodo virreinal.

68 mil habitantes tiene Marinilla, aproximadamente, sumando áreas urbana y rural.

La procesión del Resucitado, escultura bicentenaria de Calixto Villegas, desde el templo de Nuestra Señora de la Anunciación, marca el cierre glorioso de la Semana Santa en Marinilla. Es una tradición; como lo es, desde hace 18 años, que esta época de recogimiento y disfrute artístico empiece en Marinilla, “escultóricamente hablando”, con la exposición de esculturas religiosas de Alberto Soto, en la Casa de la Cultura José Duque Gómez.

Mucho para ver, rezar y disfrutar

Historia, música, religión y gastronomía son algunos de los atractivos de Marinilla para los cercanos días santos, en especial los tres primeros, que cobran gran importancia. Por ejemplo, las inmediaciones de su parque principal, de reciente remodelación, albergan tesoros como la cuasi tricentenaria capilla Jesús Nazareno (fechada en 1760), con obras de arte religioso del maestro marinillo Calixto Villegas (vivió entre el siglo XVIII y XIX, influenciado por la Escuela Quiteña). En Semana Santa acoge buena parte de la programación del Festival de Música Religiosa de Marinilla, que este año llegará a su versión 47.

“La bautizamos Arte hecho pasión y la abrimos cada Domingo de Ramos; se puede ir hasta un mes después, todos los días. En Semana Santa, son los únicos días en que la Casa de la Cultura está abierta hasta las nueve de la noche, derecho”. El año pasado, según la secretaría de Cultura y Patrimonio de Marinilla, por lo menos 15 mil personas vieron la versión 17 de esta exposición.

47 Festival de Música Religiosa

Este certamen es parte del patrimonio inmaterial de Marinilla y tiene carácter nacional, ya que cuenta con el respaldo del Ministerio de Cultura. Es organizado por la Corporación de Amigos del Arte en Marinilla (Corarte) y es apoyado decididamente por la administración municipal. Julián Montes, secretario de Cultura y Patrimonio de Marinilla, explicó que, como es tradición, el festival arrancará el sábado previo al Domingo de Ramos (este año, el día 23 de marzo) y se prolongará hasta Sábado Santo (30 de marzo). Los escenarios principales serán la capilla de Jesús Nazareno y el Parque de la Familia (en el nuevo y remodelado malecón del río Manilla). Como invitados especiales se destacan, en la programación, la Filarmónica de Medellín (con el concierto inaugural), Ana María Orduz (pianista) y la agrupación De mar y río, de Timbiquí, que con marimbas de chonta presentará piezas de la música ritual del Pacífico colombiano. También estarán La Luciérnaga, grupo chileno de música antigua; el ensamble vocal Polimnia, de Marinilla; la Banda Sinfónica de Marinilla y varios músicos de la región del Oriente antioqueño, con montajes especiales.

Consulte la programación completa en: www.corartemarinilla.org

Una vida después del periodismo

De un tajo, Germán Jiménez cortó una exitosa carrera periodística de 35 años, los últimos 15 dedicados a la investigación de rentas criminales y corrupción. Y lo hizo a partir de un diagnóstico médico que fue sentencia: “Tienes una depresión mayor, riesgo de muerte”.

Era octubre de 2019 y ese día alguien murió: el periodista galardonado, respetado y temido en ciertos círculos. El que se hizo a un nombre y prestigio por su trabajo minucioso para la Cámara de Comercio de Medellín y los diarios El Mundo y El Colombiano.

Reconoce que tal epifanía era, en realidad, un pedido del alma que acompañó su cuerpo. “Un conflicto laboral, que gestioné mal, me generó más de siete enfermedades físicas y emocionales, todas tratadas con medicamentos; silenciosas invitaciones a un nuevo destino”.

Fue tan desgastante ese proceso legal que vino con cirugía de corazón. “Me obsesioné con la sed de justicia, el victimismo, las heridas del desprecio, traición y desesperanza; llegué a idear el suicidio como solución. Mis dos hijos borraron esa tentación; decidí mirar el conflicto con una perspectiva menos dramática”.

“Mi ego se rindió. También lo hizo el miedo, al que le pedí que me diera una pausa porque ya había pactado una larga cita con la vida”.

Un psiquiatra le recetó risperidona y se percató de que es un medicamento para esquizofrénicos. “Me derrumbé, me recriminé por haberme desfigurado, por haberme victimizado y por entregarle el control de mi vida a mis presuntos victimarios. Eso me dio un aliciente para comenzar a sanar, basado en un renovado sentido de responsabilidad emocional”.

Acabó con “los guardaos” y se aferró al amor de hijos, familia y pareja, claves para sobrevivir y conectarse con su nueva misión de vida; una vida más allá del periodismo. “La escritura fue parte de mi terapia y ahora es el corazón de mi taller Libera tu escritura, con el que ayudo a las personas a superar sus limitaciones y sanar historias personales”.

De los 23 libros que llevan su firma, literalmente, los últimos cinco le han salido del alma: Así me hablo para sanar mis heridas emocionales, El juicio final del miedo, Amando desde el corazón de mi vagina, Los deseos de mi sombra, “y mi primera novela corta, que he remitido a un concurso internacional: Isaías 666, la lealtad al oro de satanás”.

Lea también: Vivir en El Poblado, finalista del Premio de Periodismo sobre Cambio Climático Ángela Restrepo Moreno

Un “superpoder” de Radio Ambulante

No importa dónde estés o hayas nacido: este podcast va a llevarte a una historia y probablemente a preguntas, pensamientos y emociones. Realizado por un equipo de expertos provenientes del mundo hispanohablante y llamado Radio Ambulante, recomiendan a los lectores de Vivir en El Poblado este episodio titulado Un superpoder y que habla de una familia latina que está en Nueva York y enfrenta un problema relacionado con el español, para el que no estaban listos. 

Dónde escucharlo: https://soundcloud.com/radioambulante/un-superpoder

¡A cuidar la vida silvestre en Semana Santa!

0

Una situación que es reiterativa en Semana Santa, y que obliga a las autoridades ambientales establecer medidas: los animales silvestres continúan siendo extraídos de su hábitat y comercializados dentro y fuera del país, especialmente durante esta época. Es por esto por lo que varias entidades públicas y privadas se unieron para dar a conocer la campaña Compasión por la vida silvestre, una iniciativa que tiene como objetivo luchar contra el flagelo del tráfico ilegal de fauna y flora silvestre que afecta a la biodiversidad del departamento de Antioquia y del país.

Estas entidades, unidas en el Comité Interinstitucional de Flora y Fauna de Antioquia, CIFFA, anunciaron que durante la época de Semana Santa se realizarán 66 operativos de sensibilización y 83 operativos de control en el departamento de Antioquia. Según dieron a conocer en rueda de prensa realizada en el Parque de la Conservación, funcionarios de la Policía Nacional, el Ejército Nacional y las autoridades ambientales de Antioquia -Corantioquia, Cornare, Corpourabá y Área Metropolitana-, con el apoyo de la Gobernación de Antioquia, estarán abordando a viajeros y lugareños en las terminales de transporte, puertos y aeropuertos, desde los días previos a Semana Santa y durante esta temporada. ¿Cuáles son las especies que deben protegerse en esta época?.

El CIFFA está conformado por la Gobernación, las autoridades ambientales, la Fiscalía General, el Ejército, la Policía, el ICA y Parques Nacionales de Colombia, entre otras entidades. Cuenta, además, con el apoyo de la Corporación Universitaria Remington, la Universidad CES, la Arquidiócesis de Medellín, Terminales Medellín y el Parque de la Conservación.

66 operativos de sensibilización y 83 operativos de control se realizarán en Semana Santa en Antioquia

La estrategia invita a no utilizar especies vegetales como los ramos de palma de cera ni palma táparo en la celebración del domingo de ramos, y a no cazar, vender, comprar o tener fauna silvestre. En años anteriores, durante la Semana Santa se incautaron loras, pericos, guacamayas, tortugas, serpientes, perezosos y primates; también carne de tortuga hicotea, armadillo, guagua y huevos de iguana. La incautación implica también medidas restrictivas, ya que, de acuerdo con la Ley 2111 del 2021 Art. 1, la tenencia, extracción, movilización y comercialización de flora y fauna silvestre conlleva a un proceso sancionatorio penal, con penas que van de los cinco a los once años de prisión y multas hasta de 40.000 SMLMV.

Antioquia cuenta con 35 municipios mágicos

La Secretaría de Turismo del Departamento de Antioquia organizó el primer encuentro de Pueblos Mágicos, con representantes de 27 de los 35 municipios que integran la estrategia “Antioquia es Mágica”. Este evento marcó el inicio de un trabajo conjunto para promover el turismo en la región en los próximos años.

Margarita Restrepo, secretaria de Turismo de Antioquia, enfatizó en la importancia de que los municipios adheridos a “Antioquia es Mágica” continúen participando activamente y cumplan con los requisitos para mantener su estatus de Pueblo Mágico. Asimismo, señaló la necesidad de integrar a nuevos territorios que aspiren a pertenecer a este programa, incentivándolos a trabajar en su desarrollo turístico.

Para alcanzar la categoría de Pueblo Mágico, los municipios deben incluir el turismo como prioridad en su Plan de Desarrollo, garantizar la formalización y sostenibilidad del sector, así como contar con instrumentos de planificación adecuados, entre otros requisitos. Este reconocimiento conlleva beneficios como el respaldo y acompañamiento por parte de la Secretaría de Turismo de Antioquia, así como el apoyo a los empresarios locales para promover el territorio y aprovechar el potencial económico del turismo en el desarrollo local y regional.

El Distrito siembra 1.500 árboles para la recuperación del Bosque de los Héroes

0

La Alcaldía de Medellín se une a la conmemoración del Día Internacional de los Bosques y el Día Mundial del Agua con la siembra de 1.500 árboles en el Bosque de los Héroes con especies como hayuelo, balso, siete sabores, nogal, cedro de altura, guamo, casco de vaca, guayacán amarillo, guayacán de Manizales, guayabo, drago, navajuelo, entre otros.

“Este es el símbolo de nuestro compromiso con la naturaleza en Medellín, en alianza con el Ejército Nacional, la Policía, la Mesa Ambiental de Villa Hermosa, la Secretaría de Juventud y el Jardín Botánico”

señaló el subsecretario de Recursos Naturales, Esteban Jaramillo.

La ciudad tiene cerca de 3.745 hectáreas de bosques nativos. Esta actividad se adelanta con el Ejército Nacional a través de los batallones de Policía Militar N° 4, el Atanasio Girardot y la Policía Nacional.

“Hoy nos integramos en una jornada ambiental con el fin de fortalecer nuestros ecosistemas y el bienestar de la fauna y la flora. Asimismo, para tratar de mantener estos corredores como pulmones para la ciudad”,

indicó el comandante del Batallón de Policía Militar N°4 de Medellín, Teniente Coronel Marlon Felipe Ortiz.

Se firmó en Antioquia el memorando para fortalecer la justicia transicional

En un hito histórico para la región, el Distrito de Medellín, la Gobernación de Antioquia y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) han sellado un acuerdo trascendental con la firma de un memorando de entendimiento con el objetivo de fortalecer la implementación de la Justicia Transicional Restaurativa y del Sistema Restaurativo.

El memorando, que marca un paso significativo en la reconciliación y construcción de paz en la región, establece siete líneas de acción y cooperación claves que abordan aspectos cruciales como la reparación integral, el esclarecimiento de la verdad, la memoria y la reparación, la cultura en derechos humanos y justicia transformadora, la reconstrucción de proyectos de vida, la prevención, protección y garantías de no repetición, así como la comunicación para la paz y la reconciliación, entre otros.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, destacó la importancia de esta colaboración sin precedentes entre autoridades regionales y nacionales. “Somos respetuosos de las instituciones y la articulación es absolutamente necesaria”, afirmó Gutiérrez, resaltando la importancia de esta conversación que “nunca habíamos tenido”.

El acuerdo establece la formulación, adopción e implementación de acciones de reparación y acompañamiento integral con diversos grupos poblacionales en Medellín y Antioquia. Asimismo, se compromete a realizar actividades de comunicación, sensibilización y divulgación de los hitos y logros del documento.

Es importante destacar que el cumplimiento de los puntos acordados no comprometerá recursos públicos adicionales, asegurando una gestión efectiva de los recursos existentes.

En cumplimiento de los compromisos del Distrito con las víctimas del conflicto armado, se anunció la transformación de la Secretaría de la No-Violencia en la Secretaría de Paz y Derechos Humanos. Esta dependencia coordinará la construcción de la paz ciudadana desde un enfoque territorial.

Además, se destacó el avance en las intervenciones ordenadas por la JEP en el polígono protegido de la zona de La Escombrera, en la comuna 13-San Javier. El Distrito ha estado cumpliendo con los compromisos establecidos, incluyendo el cerramiento para garantizar la búsqueda de personas desaparecidas, obras de adecuación para el manejo de aguas superficiales y la instalación de equipos de monitoreo.

Conectados y sanos

En medio del regreso parcial a la presencialidad que vive el mercado laboral en Colombia, buscando una mayor productividad en los equipos de trabajo, no se ha generado una conversación importante acerca de la conciencia digital. Este concepto, tan interesante como no tan ampliamente conocido, se trata de un entendimiento profundo de los riesgos y la oportunidad que tiene la tecnología y uso que hacemos de la misma en nuestra día a día. 

En ese sentido, entre los hallazgos de un estudio de la Universidad Politécnica de Cataluña sobre la conciencia digital, se resaltó aún más para mí el término de Bienestar Digital, el cual plantea la importancia de una relación balanceada entre el uso de la tecnología en el trabajo y en la vida personal, evitando las posibles afectaciones a nuestra salud que su uso poco consciente y excesivo puede tener. 

Según datos de Statista, el promedio de tiempo que los colombianos pasaron conectados en sus redes sociales en el 2023 fue de tres horas y media. Aunque esta métrica viene en descenso desde el 2021 es considerablemente alta. En cuanto a la rutina laboral, entre las múltiples reuniones diarias, los correos, los proyectos es común pasar horas en piloto automático cumpliendo tareas de una lista, no nos detenemos un momento a plantearnos si esta carrera de tareas y pendientes consigue un propósito que contribuya a nuestro desarrollo personal y/o al crecimiento de nuestros proyectos profesionales. La digitalidad ha hecho de la sobreexposición un lugar común donde estamos sobreestimulados por una cantidad excesiva de información que nos distrae de perseguir un propósito claro en nuestra carrera y en nuestra vida, atrapados en el torbellino del “día a día”. 

La importancia que tiene para mí poder participar de esta conversación, responde a la importancia de poder estar presentes en nuestra vida y encontrar un balance que mantenga la productividad y cuide el desarrollo y crecimiento personal fuera de las pantallas. Generaciones como los millenials o los Gen Z, nos concentramos mucho más tiempo pensando en qué publicar en LinkedIn, qué foto o video subir a Instagram, que en poder conocernos a nosotros mismos. Un estudio de Bain & Company del 2023 señaló que el 22% de los millenials en Latinoamérica prevé aumentar el tiempo que gastan conectados a las pantallas. La estimulación constante que proporciona el mundo digital se puede utilizar como fuente de inspiración, pero también puede reducir la creatividad si el usuario o usuaria consume pasivamente el contenido y reduce el tiempo de soledad, contemplación y reflexión.

Busco ampliar esta conversación, entendiendo que las propias dinámicas del mercado nos obliga a estar más enfocados en los entornos digitales que fuera de ellos. Promover el Bienestar Digital como una premisa fundamental para las empresas en Colombia es una oportunidad para evolucionar las prácticas laborales a un escenario donde adoptar prácticas sanas para una digitalización integral y beneficiosa para los equipos de trabajo sea un nuevo camino hacia entornos laborales conectados y sanos. 

“Bandada de palomas”: una escultura para conocer

Anibal Gil es el autor de esta escultura que está en la parte exterior del conjunto residencial Torres Blancas 2, en El Poblado, sector Patio Bonito, y tiene a 1980 como el año de su nacimiento. Esta lámina de hierro doblada y oxidada es una muestra de la incursión de este artista en el campo de la escultura. Para Carlos Arturo Fernández, profesor de Historia del Arte y conocedor, esta escultura “se crea, literalmente, doblando placas planas de hierro, es decir, creando volúmenes a partir de la manipulación del plano, lo que ubica esta obra en un extraño intermedio formal, como si fuera una especie de origami metálico en serie”.

Y agrega que, por otro lado, “sin ser figurativa en sentido estricto, la obra es propiamente abstracta; puede decirse que es abstracta en sus partes –que no reproducen la apariencia de un ave– pero figurativa en su conjunto, porque la acumulación evoca de inmediato la bandada de palomas que el título nos promete”. Para Carlos Arturo y otras personas que saben de arte y están en Medellín, mirar con calma una obra como esta es un buen ejemplo de una experiencia que produce goce estético.

Filarmed trae un concierto para recordar y celebrar a Botero

Aunque el maestro Botero se haya ido de este mundo, su obra lo mantiene vivo entre la gente. Para celebrar sus creaciones y llevar belleza al centro de Medellín, la Orquesta Filarmónica de Medellín invita a un concierto en el que habrá música de artistas como Beethoven y Haydn, y que tuvieron relación con su trabajo. 

La Orquesta Filarmónica celebró 40 años en el 2023 y entre sus atributos se caracteriza su deseo de visitar toda la ciudad y compartir su música con audiencias variadas.

Día y hora: jueves, 21 de marzo, a las 6:30 p.m. 

Lugar: carrera 44 #48-28, Iglesia San Ignacio de Loyola, al lado del Claustro de Comfama.

Más información: a través de las redes sociales de Filarmed. 

Una exposición distinta en La Balsa: “La vida sin maquillaje”

María Isabel Rueda es la autora de esta exposición que trae la galería La Balsa y nos lleva principalmente a los años noventa. Aquí, los visitantes podrán ver bien el papel del arte para entender mejor y desde otro punto de vista todo aquello que pasa, incluso un tema tan personal y relativo como el amor. Una exposición para disfrutar y ver estereotipos.

Días y horas: esta exposición estará abierta hasta el 16 de mayo.

Dónde: Calle 10 # 40 – 37. Más información: en el 6044795505. Correo: [email protected]

Alístese para el próximo trueque de libros en EAFIT

Para algunos, es una de las actividades más esperadas del año y sucederá de nuevo, en este abril que se aproxima. Para participar no es necesario ser estudiante o profesor de la Universidad EAFIT: solo basta tener voluntad de llevar un libro o varios y tener curiosidad. Serán bienvenidos los libros de literatura en todos sus géneros y que estén en buen estado. 

Días y horas: 10 y 11 de abril, entre las 10 y 7 p.m.

Dónde: Hall del bloque 38, Universidad EAFIT.

Más información: [email protected]

Montar en bici a favor de Santiago Corazón

Los seguidores de los planes en bicicleta encontrarán uno imperdible: un paseo de 55 kilómetros, por Llanogrande, el domingo, y con el aire fresco del Oriente antioqueño. La Fundación Santiago Corazón invita a la gente a unirse a esta iniciativa, con la que busca reunir fondos que le permitirá ayudar a más niños con enfermedades del corazón y que lleguen al Pabellón Infantil de la Clínica Cardio Vid.

Día: domingo, 24 de marzo, a partir de las 7:30 a.m.

Lugar de salida: Club Fizebad.

Inscripciones y más información: en el 3117249847

Un plan: conocer la galería Carlos Orozco

El Poblado crece en edificios y en lugares. También en galerías y en exposiciones. Un ejemplo de esto es Miradas Grabadas: entre la tradición y la vanguardia, una exhibición colectiva que reúne el trabajo de más de 30 artistas nacionales e internacionales. Los visitantes podrán ver aquí obras de artistas como Beatriz González, David Manzur, Enrique Grau, Maripaz Jaramillo, Luis Caballero, entre otros.

Días: esta exposición estará abierta hasta el 8 de abril.

Lugar: calle 12 # 43 D 95.

Más información: en el Whatsapp 3218763689.

Otro puente peatonal quebrado

Este puente peatonal de madera, ubicado sobre la quebrada La Poblada, sigue preocupando a sus usuarios, en el sector de Manila. A su evidente deterioro y falta de mantenimiento -del que sabemos se han quejado, de manera oficial y ante dependencias distritales, los amigos de la Junta de Acción Comunal (JAC) desde el año pasado- se suma la condición resbaladiza de sus tablones cuando llueve. “Casi no tiene pasamanos que funcionen adecuadamente. Si no lo van arreglar, de verdad, debería demolerse. Mucha gente lo usa para ahorrarse unos metros, pese al riesgo; es inestable”, nos dijo un habitante del barrio. El puente peatonal conecta las calles 11 y 11A, entre las carreras 43B y 43C, a unos pasos del Mascerca de El Poblado.

Lea también: Sigue el puente quebrado en La Presidenta

Obra privada es mala vecina

Contrariados están los vecinos de la calle 16B Sur, entre las carreras 25B y 26, desde hace más de un año, cuando comenzó a levantarse este edificio con la promesa de acoger futuras viviendas turísticas. “Se talaron 30 árboles grandes, de casi 20 metros. La obra se apoderó de una bocacalle, con camiones y material, dificultando la salida y entrada de residentes de años. Empiezan faena a las 6:00 am y a veces van hasta tarde en la noche. Las ambulancias casi no pueden entrar. Hemos solicitado a la alcaldía su intervención por el mal uso del espacio público que hace la obra, de los andenes peatonales bloqueados y derramamiento de materiales sobre la vía, además del ruido perturbador que amenaza con seguir porque hay otro proyecto pendiente”.

Le puede interesar: Quejas por ruido en edificio en construcción en El Poblado

Denuncian invasión en La Presidenta

De nuevo, nos llegan reportes preocupantes desde el parque lineal La Presidenta, esta vez, por cuenta de “una invasión por parte de inmigrantes venezolanos”. Agregaron los quejosos que los extranjeros “levantan cambuches para pernoctar, utilizan la quebrada para sus necesidades y aprovechan la ausencia de las autoridades para consumir drogas y marihuana”. Señalaron también que “se requiere con urgencia la presencia de las autoridades en esta zona para evitar el deterioro de uno de los parques más hermosos que tiene Medellín, vecino de hoteles y restaurantes, que acoge los Mercados Campesinos”.

Le puede interesar: Ni científicos se salvan: otro atraco en La Presidenta

Humedad en Villa Carlota

Han pasado casi seis meses y no se ha podido establecer la causa de esta humedad en zona común de la urbanización Parques de Villa Carlota. Pese a que vecinos y administración han radicado siete derechos de petición a EPM, todavía se desconoce la naturaleza de esta anomalía, surgida repentinamente. “Lo último que supimos es que vinieron la semana pasada unos técnicos y, preliminarmente, nos dijeron que esa agua está limpia, que no es de alcantarillado. Eso es un avance. Faltará ver dónde es la fuga y qué harán para taparla. El problema sigue en el parqueadero superior y el techo del inferior”.

Lea también: Villa Carlota: la finca iba hasta el aeropuerto

¿Motel en el Lleras?

Extrañeza (por decir lo menos) causó la exposición de este letrero en un reconocido establecimiento aledaño al parque Lleras, en el cual se ofrece abiertamente el servicio de habitación por horas, que, hasta donde sabemos, sería inédito en el sector. La denuncia ciudadana fue conocida por miembros de la Junta Administradora Local (JAL), quienes compartieron la indignación general y aseguraron que “esta administración nunca va a respaldar ese tipo de cosas en el territorio. El distrito ya está al tanto y próximamente se anunciarán las medidas”.

Le puede interesar: “En hechos de prostitución en zona rosa de El Poblado estarían involucrando niños”, denunció la Defensora Regional de Antioquia

Se viene subestación eléctrica Industriales

Los trabajos de la futura subestación eléctrica de Industriales y sus redes de cableado impactarán los barrios Colombia, Villa Carlota, Manila Astorga, Lalinde y Castropol. Para validar la información recogida durante la caracterización de esas zonas, se convocó a líderes sociales a una reunión en la Casa de la Cultura. EPM informó que será una subestación encapsulada (sin las torres ni cableados en altura y a la vista) y que, para su operación, exigirá enterrar 5.3 km de nuevo cableado. La obra comenzaría en 2025 e iría hasta febrero de 2026, entrando en operación en abril. Para enterrar el cableado se abrirán varias calles de alto tráfico, como la 12, en Manila. Los líderes asistentes sugirieron otros trazados para minimizar las inevitables afectaciones.

Lea también: Habrá nueva subestación eléctrica en el barrio Colombia

En las afueras del templo de San José

Nos hacen llegar esta imagen que muestra el afeamiento que algunos han provocado en varias partes de los exteriores de la parroquia de San José, en el parque de El Poblado. Además de poner grafitis y suciedad, los vándalos se han metido también con la mampostería, aprovechando, tal vez, la impunidad de la noche. “Es una lástima que hagan eso; la nave interior fue pintada, toda, hace poco. Qué pesar”.

Lea también: Templo de San José de El Poblado: un tesoro atravesado en su camino

¿Letrero o juego del ahorcado?

Nos han comentado sobre el deterioro del mobiliario urbano en las transversales, desde zonas verdes descuidadas, hasta luminarias, señalización y pasamanos. En esta ocasión, nos hacen caer en la cuenta de este ilegible letrero en uno de los deprimidos construidos por valorización en la última década, que, por descuido o vandalismo, termina evocando el popular jueguito de papel y lápiz.

Le puede interesar: Se destinan recursos para finalizar el soterrado peatonal de Metroplús en la calle 12 sur

Enterramiento 18 en predio de Telemedellín

Luego de nuestro informe sobre el final de las excavaciones arqueológicas programadas en el predio de Telemedellín (edición 872 del 22 de febrero pasado), el equipo liderado por el antropólogo Juan Pablo Díez encontró un nuevo enterramiento prehispánico, que sería el número 18 desde 2015. Consiste en una vasija (vendría a ser la 35 registrada) que, al parecer, fue rota ritualmente durante su inhumación, posiblemente, hace casi 18 siglos atrás.

Le puede interesar: 17 enterramientos indígenas descubiertos en Telemedellín

Si el Pacto manejara la Selección

Resulta que nuestra Selección Colombia, por más que lo ha intentado toda la vida, jamás ha ganado el Campeonato Mundial de Fútbol. Tampoco nuestro país Colombia, a pesar de intentarlo desde siempre, ha eliminado el hambre, la pobreza, la desigualdad, el desempleo ni la inseguridad.

Lee más columnas de Juan Carlos Franco >>

Resulta, también que, en un giro irónico del destino, el Pacto Histórico, además de (des)gobernar el país, ha recibido el encargo de asumir la dirección técnica de la Selección Colombia. Sale Lorenzo, entra Petro.

La premisa básica es que, como nunca hemos sido campeones mundiales, el modelo anterior ha fracasado. Y ya es hora del cambio. Entonces el nuevo director técnico se estrena, decretando:

1. La selección de fútbol debe democratizarse.

Hay que dar la oportunidad de participar a numerosas personas y comunidades que tradicionalmente han sido discriminadas, apartadas de la selección por esa fracasada costumbre elitista de andar escogiendo solo a los mejores jugadores del país. Que, ya se dijo, jamás han sido campeones mundiales. Con esta nueva dirección técnica “del cambio” sí lo seremos. ¡Del fútbol y de la vida!

2. No es necesario que los jugadores tengan experiencia previa jugando fútbol; la dirección técnica del cambio no es así.

Como ejemplo, el jugador ya seleccionado como armador central confiesa a los medios que “el fútbol siempre me dio muy duro, no es mi fuerte”. Pero, tranquilos, que “he visto muchísimos partidos por TV y entiendo mejor que cualquiera cómo se siente el fútbol desde abajo”.

3. La Selección también abre sus puertas a miembros de las barras bravas.

Que son, según el Pacto, héroes incomprendidos a los que la Policía se las tiene montada. Hay que defender su sagrado derecho a vivir el fútbol con violencia. Sus desórdenes y ataques son expresiones de libertad.

Lea también: Gustavonald Petrump (2)

Empieza la eliminatoria, y esta nueva selección no gana partidos. Tampoco los empata. Es más, los pierde todos por goleada, incluyendo numerosos autogoles. Perdemos incluso contra países tradicionalmente muy inferiores en fútbol. Es que, caramba, el equipo ni siquiera entiende las reglas básicas del juego.

El director técnico proclama que no han perdido por culpa de sus inexpertos jugadores ni de sus retorcidos planteamientos técnicos. ¡La culpa, claramente, es de los periodistas deportivos, que desorientan a los aficionados hablando mal de esas reformas -tan urgentes- a los modelos de juego anteriores!

El técnico, aunque no madruga, se mantiene muy ocupado. Escribiendo en X contra todo aquel que afirme que su equipo es muy malo, mucho peor que todos los anteriores. Les dice que el proceso de cambio apenas está empezando, que se van a necesitar varios ciclos de campeonato antes de salir campeones.

Entretanto, los jugadores de la selección anterior y todos los demás que tienen un “sesgo cognitivo y de habilidad futbolística” abandonan el país, buscando equipos extranjeros que sí crean en su potencial.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Los que seguiremos aquí, viendo las derrotas continuas de esta selección del cambio, aguantamos pero confiamos en que la cordura regrese después del Mundial de 2026.

Y en que, después de todo, este virus del mal fútbol no se extenderá por las estrellas del universo.

Correr maratones digitales: la importancia de trabajar nuestra marca personal

Cada vez son más los conocidos que, al llegar a los 30 años, deciden empezar a entrenar para ser maratonistas o ciclistas de ruta. Pero no empiezan cualquier entrenamiento, priorizan el deporte como si fuera lo más importante de su vida. 

Lea más columnas de Vivir la transformación >>

Muchos de ellos, que en el colegio buscaban cualquier excusa para no estar en la clase de educación física, ahora se han convertido en auténticos “runners” o “ultramaratonistas” Están obsesionados con “lograr bajar su marca de los 21K” y comparten con orgullo sus logros deportivos en redes sociales y con medallas colgadas en sus neveras.

Curiosamente, un fenómeno similar ocurre con la construcción de nuestra marca personal, especialmente en el mundo digital. Es muy probable que en nuestros 20, como estudiantes o en nuestros primeros trabajos, ni se nos pasara por la cabeza la importancia de construir una buena presencia y reputación en línea. Sin embargo, a medida que pasan los años y avanzamos en nuestras carreras profesionales, al igual que con el deporte, muchos comienzan a ver la necesidad de mejorar su perfil de LinkedIn.

Ambas actividades, tanto el deporte como la marca personal, comparten una característica fundamental: nunca es demasiado tarde para comenzar. No obstante, existe una gran diferencia en los beneficios que cada una aporta. Mientras que el ejercicio físico trae consigo una satisfacción personal innegable, y realizado de manera correcta (pues abundan los lesionados) una mejor salud física; una marca personal sólida puede acelerar la carrera profesional en términos de negocios, ascensos o nuevas oportunidades.

Al igual que al iniciar una rutina para correr una maratón o pedalear un gran fondo, construir una marca personal requiere disciplina, constancia y esfuerzo. No basta con crear un perfil en LinkedIn; es necesario definir una estrategia clara, ser consistente en la creación de contenido y establecer conexiones de valor. Y así como en un plan de entrenamiento de alto rendimiento hay momentos en qué uno se cuestiona el “para qué fue que me metí en esto,” en la construcción de una marca personal habrá momentos de desmotivación pues los esfuerzos no se ven traducidos en resultados tangibles, pero al final, en ambos mundos el resultado general compensará el esfuerzo a largo plazo, llámese “bajar de las dos horas en los 21k” o “logré una reunión que se convirtió en el cliente más importante de la compañía.”

Le puede interesar: De la cultura a la “cooltura”, escapando de la crisis de identidad

Una marca personal bien construida nos posiciona como expertos en nuestro campo, nos hace más visibles ante oportunidades laborales (internas y externas) y permite construir una red de contactos valiosos que sirven tanto para el presente como futuro de nuestras carreras. Una marca personal es sin duda, una de las mejores inversiones en nuestro crecimiento profesional y organizacional.

Si bien nunca es tarde para empezar a ejercitarse o construir una marca personal, cuanto antes comencemos, mayores serán los beneficios. Al contrario de lo que muchos líderes aún creen, una marca personal no es simplemente una herramienta para “buscar trabajo,” es una plataforma que nos permitirá destacar en nuestro sector, generar confianza con nuestra comunidad, y hacer que se nos abran puertas sin que tengamos que tocarlas.

Así que, al igual que aquellos conocidos que escucho subiendo a “patios” o “las palmas” en las mañanas, les invito a empezar a postear los martes y los jueves algo de valor para sus audiencias profesionales. ¡A hacer más visible su valor! 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La Bodega Comfama: se abre una caja de sorpresas

0

Desde las calles cercanas se ve a lo lejos su entrada luminosa, muebles de madera, columnas de metal negro y las paredes de cemento. Hasta aquí, todo parece casi común: un edificio moderno, guiado por esa filosofía de libertad y armonía del Distrito Creativo y Cultural Perpetuo Socorro. Cuando entres aquí, hayas preguntado, leído y mirado con atención, tal vez vas a sospecharlo: has llegado a un lugar que es caja de sorpresas, porque en él puede pasar casi cualquier cosa. Y salir sin daño.

Conciertos, clases, conferencias, mercados sostenibles, préstamo de libros, reuniones, buen café, leer una revista, cerrar un negocio, aprender un oficio o saber más sobre las plantas son algunas de sus posibilidades. Aunque este lugar existe desde el 2018 y ha hecho parte de forma natural de la vida en el Distrito Creativo y Cultural Perpetuo Socorro, empieza un ciclo nuevo: uno en el que la arquitectura inspira otras acciones. Junto a la Universidad Pontificia Bolivariana, San Diego y Mattelsa, Comfama ha hecho posible la creación de este distrito que trajo otra vida a este sector de vocación industrial y ha logrado que en un mismo espacio conviva gente distinta.

Casi 800 libros hacen parte de un punto de lectura que está integrado a
la programación y pensado para llegar a todos los públicos.

2.500 m2 es la extensión de este lugar.

David Escobar, su director, lo explica: “A este barrio llegamos hace cinco años con el espíritu de promover experiencias, inquietudes y encuentros con la intención de que los creadores artísticos generen nuevos negocios. Hoy nos llena de una gran ilusión ver la nueva Bodega Comfama: por el futuro, por el desarrollo urbano y por la oportunidad de cuidar el patrimonio y la tradición de este lugar en el que la cultura nos permite el encuentro entre iguales”.

123 mil visitantes se esperan durante este 2024

A todo lo que ha sucedido, hay un elemento para agregar: la Bodega Comfama contiene a Sonido Perpetuo, un estudio de sonido guiado por la calidad y principios de Spotify y que permitirá que personas con intenciones distintas puedan grabar aquí sus podcast y contenidos, para que la creación sea continúa, si así se quiere.

Lea también: Casa Spotify en Medellín en el Perpetuo Socorro (vivirenelpoblado.com)

Paola Mejía es la responsable de cultura de Comfama y quien también ha estado muy cerca de este proceso. Cuando se le pregunta sobre el valor de este lugar, dice: “En primer lugar debo decir que los visitantes de Bodega la sienten como suya, llegan a su casa, el espacio donde se encuentran con amigos, o que de manera individual exploran sus intereses, cultivando la curiosidad, el ocio y el cuidado de su salud mental. En bodega se siente el ambiente de comunidad. Y luego viene lo que pasa aquí. La programación está llena de diversidad, es un espacio para aprender, para conversar, para escuchar buena música, para encontrar productos increíbles de emprendedores locales que piensan en clave de sostenibilidad, inclusión y diversidad, un lugar para para parcharse y disfrutar”.

Paola Mejía es responsable de Cultura en Comfama y ha estado cerca a este proceso de renovación que ha permite una vida nueva a este lugar de la ciudad y tan importante para Comfama.

Este espacio que ahora la gente de la ciudad podrá disfrutar está inspirada por la visión de Comfama que ella explica y tiene que ver con “proponer siempre conversaciones que nos permitan a todos aprender, ser más empáticos, entender el mundo, hablar de los temas complejos en entornos de confianza y escribir colectivamente imaginarios de las memorias del mañana como un futuro posible y bello para todos. Y estas conversaciones siempre mediadas por la magia de los libros, la conexión que genera la música, las emociones que despiertan el teatro y el cine y todas las expresiones culturales que nos permiten aprender, soñar y disfrutar”.

RENOVACION

Hay una palabra que está presente en el Perpetuo Socorro y es renovación. Después de tener una estación del ferrocarril entre los años 1940 y 1950 y convertirse en centro de talleres, concesionarios y fábricas, el Perpetuo Socorro se renovó con más intensidad a partir del 2018 para recibir a artistas, creativos, restaurantes nuevos e interesados en el cuidado de la naturaleza. 

Preparando el futuro: la importancia de los planes de sucesión en las empresas

Cuando nos referimos a empresas familiares, la palabra sucesión adquiere una gran importancia, ya que no solo se trata de asegurar la continuidad del negocio, sino también de priorizar las relaciones dentro del ámbito familiar, pues son procesos diseñados para identificar, desarrollar y preparar líderes potenciales dentro de la organización para ocupar roles clave en el futuro.

Uno de los beneficios principales de estos procesos es garantizar que la compañía pueda seguir funcionando normalmente, ante cambios imprevistos en la alta dirección, llevando una transición más ordenada, evitando interrupciones en las ope- raciones clave de la compañía.

En un entorno empresarial cada vez más competitivo, las empresas deben estar preparadas para adaptarse rápidamente a nuevas circunstancias y desafíos, anticipando las necesidades futuras de liderazgo y garantizando que cuenten con los líderes adecuados con las habilidades y la experiencia necesarias para enfrentar los desafíos emergentes del mercado, que cada vez está siendo más competitivo.

Estos procesos fomentan el desarrollo de talentos internos, al identificar aquellos que cuentan con potencial de liderazgo y brindarles oportunidades de crecimiento y formación.

El boceto póstumo

¿Esto era todo?, me pregunté en voz alta. La expectativa que había precedido la publicación de En agosto nos vemos, cuando cerré el libro, me pareció cercana a una estafa: “El acontecimiento literario más importante de la última década”. (El negociazo editorial más jugoso de la última década, a lo mejor).

Lea más columnas de Adriana Mejía aquí >>

Lo leí, entonces, por segunda vez, con más sosiego. Deteniéndome en cada párrafo, a ver si reencontraba la sensación de asombro que –con pocas excepciones, la decadente Memoria de mis putas tristes, entre ellas- me produce siempre la pluma desbordada de García Márquez. (El amor en los tiempos del cólera, mi historia preferida, por ejemplo, es cantera inagotable de nuevos descubrimientos). Pero no. Debe ser que comparto síndrome con Ana Magdalena Bach, protagonista absoluta de esta colcha de retazos póstuma: detestamos los libros de moda. (Ella, seguro, no lo habría abierto todavía).

En parte por eso, por la unanimidad en los aplausos que pretenden los editores, libreros, críticos afines y gabólogos de ocasión –hay que ver cómo se arrebatan el honor de ser los descubridores de la joya- o por el rechazo visceral de sus detractores a ultranza –los unos y los otros se pelean al peor estilo de las barras bravas- es que es tan difícil formarse una opinión desprevenida e independiente. Sin tener que dar explicaciones a nadie por ello.

En esta construcción a medio hacer, García Márquez, o los albañiles que se tomaron su palabra, hablan de música, de bailes, del esposo y los hijos de Ana –personajes escuálidos- que son músicos, pero de ahí a decir que es una novela musical… Incluyen figuras exquisitas:

“Había repetido aquel viaje cada 16 de agosto a la misma hora, con el mismo taxi y la misma florista, bajo el sol de fuego del mismo cementerio indigente, para poner un ramo de gladiolos frescos en la tumba de su madre”…

Le puede interesar: Jamón crudo sin sal

“Entonces lo miró de nuevo por encima del hombro, ya no para conocer al dueño de la voz, sino para apropiárselo con los ojos más bellos que él vería jamás”…, pero de ahí a decir que es una novela bella… Se refieren al furor uterino que en los últimos viajes atacó a la señora Bach, pero de ahí a decir que es una oda al sexo entre mayores… Mencionan libros y autores que le gustaban –curiosamente no a Faulkner, uno de sus maestros y a cuya Luz de agosto, según ciertos hermenéuticos, quiso homenajear con el título- pero de ahí a decir que es un vademécum literario…

Tampoco creo que sea el punto final que le faltara a la obra monumental e imperecedera del escritor. Ya lo advierte su hijo Rodrigo en el prólogo, nuestro Nobel de Literatura no quería publicarla. Por algo sería, más allá de achacarle a la demencia senil las ganas de destruirla. En mi opinión de simple lectora aficionada, En agosto nos vemos es un boceto con frases repetidas, contradicciones, ideas deshilvanadas, personajes sueltos…, como tantos que en pinturas, esculturas, partituras, arrojan luces sobre el trabajo de los creadores. Y, en serlo, radica su valor, al fin y al cabo de arroyos incipientes brotan poderosos manantiales.

ETCÉTERA: De todos modos, las pocas pinceladas garciamarquianas que se encuentran en esta obrita, justifican las algo más de cien páginas editadas. (Lo que más me gustó: la bolsa de la Librería Nacional para la ocasión; una belleza).

Lea también: Un minuto de silencio

En el Deutsche Schule Medellín educan niños felices

Está comprobado que la formación multilingüe tiene efectos positivos en el cerebro. Los estudios han demostrado que el aprendizaje y el uso de múltiples idiomas pueden mejorar la plasticidad cerebral, la capacidad de atención y la resolución de problemas.

Además, se ha observado que las personas multilingües pueden tener una mejor cognición, y mayor capacidad para alternar entre tareas y actividades de interacción cultural.

En pocas palabras, eso es parte de lo que ofrece el Deutsche Schule Medellín, al proveer a los estudiantes la posibilidad de aprender inglés y alemán con unos resultados destacados; además, fomenta una educación integral que incluye artes, música y deportes, énfasis que es elegido por el propio estudiante.

Una de las grandes ventajas de su sede, es que es campestre, por lo que las clases se pueden trasladar con facilidad a los prados y, bajo un árbol, escuchar atentamente a los profesores.

Durante los dos primeros años de estudio los niños cuentan con dos profesores titulares. Mientras uno habla en español, el otro lo hace en alemán, con lo que se posibilita una inmersión al segundo idioma desde muy pequeños, etapa en la que también se fomenta su autonomía “al brindarles gradualmente las habilidades y la confianza necesarias para ser independientes y tomar decisiones informadas, así como pensamiento crítico y resolución de conflictos”, explica Anke Käding, rectora del Deutsche Schule Medellín.

La formación en valores del colegio transforma a sus estudiantes en individuos solidarios, empáticos y con un fuerte sentido social, lo que se complementa con su excelencia académica y las Actividades de Tiempo Libre.

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

En Klasse 7 (grado 6), los estudiantes hacen su primer intercambio cultural al viajar con sus profesores por un mes a Alemania, donde asisten a clases, comparten con personas de otros países y refuerzan su alemán.

Es la primera experiencia lejos de sus familias. En Klasse 10 (grado 9), los estudiantes pasan un semestre o un año académico en Alemania teniendo la oportunidad de convivir de manera más cercana con personas de varias nacionalidades; lo que ganan en autonomía e independencia es incuestionable.

Colegio Aleman de Medellin 1
Las clases se desarrollan en medio de la naturaleza al aprovechar el campus de 75.000 metros cuadrados, donde priman los árboles y la fauna.

FORMACIÓN MULTILINGÜE

El desempeño de los estudiantes del Deutsche Schule Medellín ha sido evidente a lo largo de los años en los resultados de las pruebas del Bachillerato Internacional -GIB-.

Por ejemplo, los egresados de 2023 alcanzaron un puntaje promedio de 5.5 sobre 7 en inglés, superando en 0.6 puntos la media global. Esto se logra trambién gracias a que:

  • 19% de nuestros profesores son de Alemania, 4% de otros países.
  • El 34% son certificados en alemán.
  • El 48% son certificados en inglés.

PARA TENER EN CUENTA

Los padres interesados en conocer más sobre la oferta educativa del Colegio pueden inscribirse para realizar una visita y conversar con profesores y estudiantes escaneando el código QR.

inscripciones al Colegio Alemán

Cámara FM: 40 años de un sonido atemporal

0

El aire está frío en esta cabina de vidrio, y en el centro está sentado Javier Rodríguez, director de esta emisora que celebra cuatro décadas de estar al aire. Su historia lleva a preguntarse si realmente existe el destino, o hay un azar. Cuenta que corría el año 1984 cuando llegó aquí como practicante de Comunicación. En aquel entonces, la emisora difundía música clásica de compositores conocidos, con tonos de locutores esperados, y una programación casi previsible.

Después de terminar una primera temporada y cumplir con los requisitos que la Universidad pedía, llegó al Mundo Diners, una emisora que, aunque ya no existe, muchas personas aún recuerdan por sus programas culturales y música distinta. Pasó por otros lugares y tuvo un encuentro en la calle con Nora Ángel, directora de Comunicaciones de la Cámara de Comercio: “Ella me invitó a volver y a presentarle una propuesta. Lo hice y no llegamos a un acuerdo. Entonces me relajé y seguí en mis cosas. Pasaron varios meses, y que ha sucedido a lo largo de 40 años, Javier Rodríguez cuenta que han preparado una programación especial para este 2024, que incluye jazz, entrega de galardones, una referencia a un concurso de murales, rock en español y una referencia al número 40 en los discos y en la programación”. Esta celebración también es una forma de despedida, agrega.

Y es que justo este año, Javier Rodríguez cumple su tiempo de jubilación. Aunque se va de la emisora, deja su forma de ver la vida y la radio: “Construir una audiencia como la nuestra requiere sacrificios y paciencia. Me alegra que hayamos podido tener a artistas que generalmente no están en otros espacios porque están guiados principalmente por lo comercial. Aquí hemos tenido música nueva, géneros sin oportunidad y la posibilidad de conocer y ver las transformaciones”. finalmente volví a la emisora”. Desde entonces han pasado 22 años y en este tiempo hay una palabra que se ha repetido a través de ellos: libertad. Lo explica: “Aquí me han permitido crear una programación a nuestro estilo e invitar personas que admiro y nos han acompañado en nuestros programas. Agradezco mucho la confianza que han tenido en mí para crear todo este imaginario sonoro”.

Temas empresariales, viajes, libros, periodismo, bandas de rock, agenda cultural de la ciudad y arte se han tratado aquí. Esta alianza entre empresa y cultura ya hace parte de la esencia de Cámara FM.

Alianzas y agradecimientos 

Sintonizar los 95.9 o buscar su frecuencia en la web equivale a hacer un viaje a través de músicas cercanas o lejanas con un sonido distinto. Aquí también se hace honor a la esencia de la Cámara, ya que las personas pueden aprender sobre negocios, gracias a las enseñanzas de comerciantes y empresarios que hacen parte de las franjas de programación: “Nos alegra haber construido una audiencia y logrado que los empresarios hagan parte de nuestros contenidos”. 

Santiago Ríos ha sido una de las personas importantes en la emisora en este tiempo. Ha sido productor y es reconocido por su experiencia en la realización de programas.

Para celebrar toda esta historia que ha sucedido a lo largo de 40 años, Javier Rodríguez cuenta que han preparado una programación especial para este 2024, que incluye jazz, entrega de galardones, una referencia a un concurso de murales, rock en español y una referencia al número 40 en los discos y en la programación. Esta celebración también es una forma de despedida, agrega. Y es que justo este año, Javier Rodríguez cumple su tiempo de jubilación. Aunque se va de la emisora, deja su forma de ver la vida y la radio: “Construir una audiencia como la nuestra requiere sacrificios y paciencia. Me alegra que hayamos podido tener a artistas que generalmente no están en otros espacios porque están guiados principalmente por lo comercial. Aquí hemos tenido música nueva, géneros sin oportunidad y la posibilidad de conocer y ver las transformaciones”.

APOYO A LA CULTURA

La Cámara de Comercio de Medellín para el Valle de Aburrá se conformó en el 1904. Comenzó con 40 comerciantes y su primera sesión fue el 25 de enero de 1905. En un comienzo, su prioridad fueron el comercio y el desarrollo de la industria. Posteriormente se interesó en apoyar el arte y la cultura y en crear lazos entre la gente de las empresas y otros mundos. Esto explica por qué tiene convocatorias que apoyan artistas plásticos, autores de libros, músicos y tiene una iniciativa como Cámara FM. Para ser parte de alguna de las iniciativas no es necesario ser un artista consagrado. Las puertas están abiertas para quienes tengan talento y una obra para mostrar al público.

El poder de la tecnología y la conexión humana en el servicio al cliente

En el dinámico y cambiante panorama empresarial actual, nos encontramos inmersos en un escenario lleno de desafíos y oportunidades que demandan respuestas estratégicas y proactivas. La tecnología, en constante evolución, desempeña un papel fundamental en nuestras vidas y empresas, mientras que la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad apremiante para aquellos que aspiran a perdurar y prosperar en este entorno en constante cambio.

Lea más columnas de Cultura y sostenibilidad >>

Como CEO y emprendedora en el ámbito tecnológico, he tenido el privilegio de ser testigo del poder transformador de la innovación. La tecnología, cuando se utiliza de manera ética y responsable, puede ser una herramienta poderosa para impulsar el cambio positivo en la sociedad y en el mundo empresarial. Desde la implementación de sistemas de gestión eficientes hasta la creación de productos y servicios que mejoren la calidad de vida de las personas, la tecnología puede ser un motor clave para la sostenibilidad empresarial.

Sin embargo, es crucial reconocer que la tecnología, por sí sola, no puede resolver todos nuestros problemas. Es esencial combinarla con un enfoque centrado en las personas, que valore la diversidad, la inclusión y la equidad. En un mundo cada vez más interconectado, la capacidad de comprender y satisfacer las necesidades de una amplia gama de stakeholders se ha vuelto crucial para el éxito empresarial a largo plazo.

En este contexto, el servicio al cliente emerge como un pilar fundamental. Más allá de la mera resolución de problemas, se trata de crear experiencias significativas y memorables que fomenten la lealtad y el compromiso a largo plazo. La conexión humana es esencial para construir relaciones sólidas y duraderas con nuestros clientes, especialmente en un entorno digitalizado donde la tecnología a menudo puede parecer fría y distante.

Es en este punto donde la frase: “la blanda respuesta quita la ira” adquiere un significado especial. En un entorno donde la tecnología está en constante evolución, recordar la importancia de la empatía y la conexión humana es esencial para construir relaciones sólidas y duraderas con nuestros clientes. Más allá de las transacciones comerciales, es la atención cálida y auténtica la que lleva a una alta retención de clientes y a su fidelización, generando un impacto positivo en las ventas y la valorización de la empresa.

Le puede interesar: Dónde están los pajaritos

Por último, es importante reconocer que el verdadero poder en el servicio al cliente reside en encontrar la combinación perfecta entre la inteligencia artificial (IA) y la conexión humana. Si bien la IA puede facilitar procesos y optimizar la eficiencia, es la parte humana la que agrega el toque de empatía y autenticidad que tanto valoran los clientes. Es en esta sinergia donde reside el verdadero poder para ofrecer experiencias excepcionales que generen lealtad y satisfacción en los clientes. La tecnología puede ayudarnos a agilizar operaciones y mejorar la personalización, pero es la interacción humana la que realmente crea lazos emocionales y fomenta relaciones duraderas. En un mundo cada vez más digitalizado, no debemos perder de vista el valor insustituible de la conexión humana en el servicio al cliente.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Sobre esta y otras falacias

0

“Calumniad, calumniad, que algo queda”, escribió en 1775 el autor de la obra de teatro El barbero de Sevilla, y todo parece indicar que, 249 años después, el concepto revive airoso en nuestra política actual.

Nos corresponde a los colombianos de hoy ejercer el oficio de sopesar día a día las palabras del presidente Petro, y desmentir, con demasiada frecuencia, sus improperios. Hoy nos toca a nosotros, los habitantes de El Poblado, porque, no sabemos a son de qué, nos convertimos en el leitmotiv de los discursos del primer mandatario de la Nación.

Lea más Editoriales de Vivir en El Poblado >>

Lo hizo el pasado 18 de marzo, en Apartadó, en un encuentro regional, y ya lo había hecho en febrero, al afirmar que las vías 4G se hacen “entre la población de El Poblado, Medellín y Rionegro, donde quedan sus fincas. No el aeropuerto, esa es la excusa, sino sus fincas”.

En Urabá, ante la mirada atónita del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, sentado a su lado en la mesa principal, el presidente mencionó 15 veces “a los de El Poblado”, en el entramado farragoso y delirante que caracteriza su discurso: “Son gente que viene a trabajar aquí; son grandes capitales de Medellín, de El Poblado (Medellín toda tampoco es). Ese pudo ser el origen del conflicto…”. Y en el peligroso uso de una argumentación falaz, concluye: “El empresariado, en un sector, decidió financiar el paramilitarismo e incluso alguno de ellos fue paramilitar…”.

Desde que se inició en la vida política, Gustavo Petro se ha caracterizado por manejar con destreza el discurso argumentativo basado en falacias. La falacia de la generalización es la que más aplausos genera en los escenarios -escogidos cuidadosamente- en los que el tono de la voz y el movimiento de las manos (ampliadas artificiosamente a la distancia de un lápiz) produce el efecto del paroxismo, incluso entre su equipo de trabajo.

Lea: Proteger a nuestras niñas

El conflicto sufrido por la región de Urabá en los años 80 y 90 tiene múltiples causas, al igual que en el resto del país, y así lo han documentado ampliamente las investigaciones realizadas, incluidas, por supuesto, las de la última Comisión de la Verdad. Utilizar ese enorme dolor de los urabaenses para estigmatizar a un sector de la población -los empresarios y los habitantes de El Poblado– es una enorme irresponsabilidad.

Y, de manera descarada, el presidente usa también premisas falsas para inducir a la comunidad a conclusiones equivocadas. En el evento de Apartadó, frente a cientos de personas, el presidente mintió sin rubor: “¿Y cuánto vale el Túnel del Toyo? 5 billones. ¿Y cuánto vale entonces el agua potable en Urabá? Un billón”. Y, seguidamente, mirando al público, preguntó: “¿Entonces dónde debemos invertir?”. Esta vez le correspondió al Comité Intergremial desmentir al mandatario: el documento Compes 4010 aprobó, en 2020, 1.4 billones de la Nación para el Túnel del Toyo, de los cuales deben ser desembolsados, este año, 650 mil millones.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pero las calumnias quedan en el aire, y repetidas con frecuencia se convierten en vox populi. Y en estigmas. En el diccionario de la Real Academia Española, la palabra “estigmatización” tiene tres acepciones. La primera: “Marcar a alguien con hierro candente”. ¿No estamos cansados en este país de marcas y divisiones? ¿Y no se supone que la más importante tarea del primer mandatario de cualquier nación debería ser respetar a todos los ciudadanos en igualdad de condiciones y promover la unión?

Pico y placa en Medellín para motos y carros este jueves 21 de marzo

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este jueves 21 de marzo se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 6.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

UPB invita a conversatorio imperdible sobre sostenibilidad y equidad de género

Ambos temas se renuevan todo el tiempo e interesan a muchas personas en el mundo: sostenibilidad y equidad de género. Consciente de esto, la Universidad Pontificia Bolivariana invita a una conversación con tres mujeres que hablarán y compartirán su visión sobre estas temáticas y a partir de su trayectoria y oficios actuales. Aquí estarán Catalina López Hernández, asesora de imagen y coach personal; Diana Mercedes Herrera, gerente Fundadora Gente Ok, y Luz Gabriela Gómez, socia actual de la Sociedad de Mejoras Públicas, promotora de la Filosofía del Cuidado, cronista de viajes y consultora de la No Violencia. Será un conversatorio que reúne varias generaciones, formas de ver el mundo y que se convierte en una forma amena y entretenida de aprender sobre estos temas importantes y vitales para el mundo.

La Universidad Pontificia Bolivariana busca abrir espacios de estudio y conversación sobre temas cada vez más necesarios y complejos como estos y este interés se refleja en su programación permanente.

Día y horas: jueves, 21 de marzo, entre 2 y 4 p.m.

Lugar: “Videowall”, puestos de estudio bulevar, Laureles. 

Más información: en el correo electrónico: [email protected]. Y en el celular: 3113033459

Colombia tiene un nuevo Plan Nacional de Cultura

El Ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, presentó el Plan Nacional de Cultura (PNC) 2024-2038, titulado ‘Cultura para el cuidado de la diversidad de la vida, el territorio y la paz’. Este plan, elaborado con la participación del Consejo Nacional de Cultura y cerca de 100 mil ciudadanos y agentes culturales, se perfila como la hoja de ruta del sector cultural para los próximos 15 años en Colombia.

El nuevo plan se destaca por su enfoque biocultural, reconociendo la vasta diversidad cultural y biológica de los territorios colombianos. Además, busca posicionar a las culturas, las artes y los saberes como prioridades en las agendas públicas y privadas, reconociendo su esencial contribución a la transformación social del país.

Marcela Nossa, consejera Nacional de Cultura, destacó que este plan evidencia una mayor conciencia sobre el papel crucial que juega la cultura en la construcción de la paz, la mejora de la calidad de vida y la dignificación del artista. Con cerca de 100 mil participantes en su creación, el plan se desarrolla en torno a tres campos de trabajo: Diversidad y diálogo intercultural, Memoria y creación cultural, y Gobernanza y sostenibilidad cultural.

El Plan Nacional de Cultura propone un enfoque territorial que prioriza la descentralización y atiende a las poblaciones históricamente excluidas. Además, busca la corresponsabilidad entre el sector público, privado y la sociedad civil para garantizar su implementación efectiva. Este plan, disponible en www.mincultura.gov.co, se presenta como una herramienta abierta y adaptable a los nuevos retos del sector cultural y la ciudadanía colombiana.

El lanzamiento del Plan Nacional de Cultura también fue acompañado por una muestra cultural y artística, destacando la riqueza y diversidad del patrimonio cultural colombiano. Con iniciativas como esta, Colombia avanza hacia un futuro donde la cultura es protagonista del cambio social y la construcción de paz.

¿Cómo contribuye la innovación a la felicidad?

Estamos hablando demasiado de innovación, pero ¿Realmente sabemos qué es y cómo impacta en nuestras vidas? Según el Manual de Oslo, la innovación implica utilizar el conocimiento para crear productos, servicios o procesos nuevos o mejorados, promoviendo así el bienestar. Desde las plataformas de streaming hasta las aplicaciones de transporte, la innovación está generando comodidad y mejorando nuestra calidad de vida.

“La innovación mantiene el mundo en movimiento, resuelve desafíos y hace realidad nuevas posibilidades”, afirma Alexi Wiedemann, gerente de Innovación y Desarrollo de BASF para la Región Andina.

Es sorprendente como productos que satisfacen necesidades cotidianas son una realidad gracias a robustos esfuerzos en términos de investigación y desarrollo, por ejemplo, la fragancias con perfiles olfativos únicos que podemos encontrar en productos tan convencionales como la crema dental o el jabón del baño. O materiales de alta tecnología como la industria de los colchones que mejoran la calidad del sueño y la comodidad de los usuarios, contribuyendo así a un descanso más reparador y revitalizante, promoviendo la felicidad y el bienestar de las personas.

En resumen, la innovación impulsa un nuevo paradigma donde la experiencia del cliente es prioritaria, haciendo lo simple extraordinario y generando experiencias que nos hacen sentir más felices en nuestro día a día.

¡Celebremos el Día de la Felicidad con reflexión y acción!

En un mundo donde a menudo nos enfrentamos a crisis de bienestar, es crucial recordar que la felicidad es un estado del ser que podemos cultivar con intención y práctica diaria. Más allá de las circunstancias externas, nuestra capacidad para gestionar nuestro propio bienestar emocional y mental es fundamental para experimentar una vida plena y satisfactoria.

Para hablar del tema, entrevistamos a Julián Higuita, mentor y conferencista sobre el liderazgo personal para trabajar y vivir en plenitud, quien nos habló sobre la importancia del bienestar emocional en el mundo actual y nos regaló cinco estrategias prácticas para cultivar la felicidad en el día a día.

Es evidente que en nuestras escuelas y universidades se nos ha dejado una deuda importante al no incluir materias que aborden temas como la inteligencia emocional, el liderazgo personal y la autogestión del bienestar. Estas habilidades son esenciales para navegar los desafíos de la vida con resiliencia y satisfacción.

“Al hacernos cargo de nuestro bienestar emocional estamos al mismo tiempo invirtiendo nuestros recursos personales para tener buena salud física, social y psicológica. Ese es el poder de aprender a gestionar y cultivar el bienestar emocional. Aprender a pescar en vez de que nos den el pescado cada vez que estemos experimentando malestar es contribuir para combatir la actual crisis de bienestar a nivel mundial”, como lo expresó, Julián Higuita.

Además, nos dio estas cinco estrategias que puedes hacer en tu día a día y te ayudarán a mejorar tu estado de bienestar:  

  1. Actividad Física: No subestimes el poder del ejercicio físico para generar energía y vitalidad. Dedica tiempo cada día para mover tu cuerpo y sentirás los beneficios tanto físicos como emocionales.
  • Comparte una buena emoción: Expresa tu amor, gratitud y aprecio hacia tus seres queridos de manera regular. La conexión emocional fortalece los lazos humanos y nutre nuestra propia felicidad.
  • Haz algo bueno por alguien: El acto de dar y ayudar a los demás no solo beneficia a quienes reciben, sino que también eleva nuestro propio estado de ánimo y sentido de propósito.
  • Lee: La lectura es una fuente inagotable de crecimiento personal y profesional. Dedica tiempo a aprender algo nuevo cada día y expande tus horizontes mentales.
  • Práctica de la gratitud: Cultivar la gratitud diariamente nos ayuda a enfocarnos en lo positivo de nuestras vidas y a apreciar las pequeñas cosas que a menudo pasan desapercibidas.

La felicidad y el bienestar son habilidades que podemos desarrollar con práctica y dedicación. Al hacernos responsables de nuestras acciones, pensamientos y emociones, nos acercamos cada vez más a experimentar una auténtica felicidad y bienestar en nuestras vidas.

Llega un foro en la Universidad EIA para trabajar mejor por Colombia

Este evento busca involucrar de una forma mejor a la sociedad civil, a las autoridades y al sector empresarial. Y en él estarán personas que han contribuido al desarrollo de Colombia desde sectores variados. Quienes asistan podrán ver lo que tienen para decir personas como Alejandro Gaviria, ex ministro de Salud, y quien ha hablado con firmeza sobre el polémico tema de la reforma a la salud propuesta por el presidente Gustavo Petro. También estarán aquí, Gabriel Ignacio Rodríguez del Centro de Fe y Culturas, Claudia Restrepo, rectora de la Universidad EAFIT, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, entre otros. El anfitrión de esta conversación será José Manuel Restrepo, ex ministro de Hacienda y Comercio durante el gobierno del presidente Iván Duque, y actual rector de la Universidad EIA, y quien ha estado en el mundo de la educación toda su vida. 

Días y horas: jueves, 21 de marzo, entre las 8 y 10:30 a.m.

Lugar: Universidad EIA (sede Oriente), calle 23 AA Sur # 5 – 200, kilómetro 2 + 200, variante al aeropuerto José María Córdoba. 

Pico y placa en Medellín para motos y carros este miércoles 20 de marzo

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este miércoles 20 de marzo se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 2 y 0.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Transporte escolar chocó con un poste en la Av. Las Vegas, El Poblado

“Tras perder el control, un conductor de transporte escolar se estrelló contra un poste, en la avenida Las Vegas, hacía la 1:45 p.m., de este martes, 19 de marzo”. Ese fue el reporte que entregó la autoridad de Movilidad de Medellín, al ser consultado por esta casa editorial por la congestión que presentaba esta vía.

El incidente produjo congestión vehicular sobre esta vía del sur-oriente de Medellín. Exactamente, a la altura de la estación de gasolina Primax, de la avenida Las Vegas.

El informe preliminar indica que, al momento del accidente, estaban dentro del vehículo 5 menores de edad, el conductor y una guía del servicio de transporte, los cuales resultaron ilesos.

Una transeúnte contó a este periódico que se vivieron momentos de pánico al momento del incidente, pues los niños que estaban dentro de este servicio de transporte escolar empezaron a gritar, asustados por los hechos. Personal del Dagrd Medellín los trasladó al local de Localiza, contiguo al lugar de los hechos, en donde personal APH – Atención Prehospitalaria- los tranquilizó y evaluó posteriormente.

Finalmente, la vía permanece cerrada (sentido sur – norte), según información de Movilidad Medellín, por la caída del poste de energía, y a la espera de que llegue la unidad de EPM para la atención.

¿Qué tan buen ciudadano digital se considera? 

La ciudadanía digital se ha convertido en un concepto clave en la era de la información, especialmente para las nuevas generaciones que crecen inmersas en el mundo digital. A pesar de su importancia, existe un marcado desconocimiento sobre este tema entre padres y madres, lo que se refleja en la manera en que niños, niñas y adolescentes navegan en internet. Según estudios recientes, más del 60% de los padres admiten no estar completamente informados sobre lo que sus hijos hacen en línea o sobre los principios de la ciudadanía digital. 

Lea más columnas de Elis Peláez aquí >>

En Colombia, la preocupación aumenta al observar las estadísticas de delitos en línea. Datos oficiales muestran que mensualmente se reportan cientos de casos que van desde el ciberacoso hasta la suplantación de identidad, evidenciando la vulnerabilidad de los menores (y mayores) en el entorno digital. Esta realidad nos presenta la urgencia de promover una ciudadanía digital responsable. 

La ciudadanía digital abarca el conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y comportamientos que permiten a los individuos participar de manera segura, ética y responsable en el mundo digital. Implica entender cómo funcionan las redes sociales, cómo se gestiona la privacidad en línea, el respeto por los derechos de autor, el conocimiento de las normas de comportamiento aceptables en internet y cómo protegerse de posibles amenazas. 

Para los padres de familia, formarse en ciudadanía digital no solo es importante, sino imprescindible. En primer lugar, les permite guiar y proteger a sus hijos en un entorno que es parte integral de su desarrollo y socialización. Además, les ayuda a entender mejor los retos y oportunidades que ofrece el mundo digital, permitiéndoles establecer un diálogo abierto y constructivo con sus hijos sobre el uso de la tecnología. Educar sobre la ciudadanía digital también prepara a los menores para enfrentar y resolver de manera adecuada los desafíos que puedan surgir en línea, fomentando un uso responsable y consciente de las herramientas digitales. 

La formación en ciudadanía digital permite construir una base sólida para que niños, niñas y adolescentes puedan desenvolverse de manera segura en el entorno digital. Proporciona las herramientas necesarias para que puedan distinguir entre información confiable y riesgosa, entender la importancia de proteger su privacidad en línea y desarrollar una conciencia sobre el impacto de sus acciones en internet. 

Le puede interesar: Salud mental en las nuevas generaciones

Como padres, preparamos a nuestros hijos en la mayoría de los casos para los diferentes entornos donde se van a desenvolver sin nosotros. Una salida donde un amigo, el comportamiento en el colegio, en un deporte, en un viaje, en un restaurante. Sin embargo, frente a estos entornos digitales que presentan otros retos, la mayoría de las veces nos limitamos a horarios y cuidado de la herramienta digital por su valor y no a saber verdaderamente qué recursos deben desarrollar para una vida digital exitosa. 

Si al hacerse estas preguntas no logra entenderlas o responde de manera negativa a varias, es importante que sepa que su brecha digital está amplia con respecto a generaciones que alcanzan los 25 años:

  1. ¿Sabe qué es un bug? 
  2. ¿Sabe qué permite cuando acepta las cookies en un sitio web? 
  3. ¿Sabe qué consecuencias legales tienen sus hijos o usted por su comportamiento en línea? 
  4. ¿Sabe qué es Roblox o Fortnite? 
  5. ¿Sabe la diferencia entre los videojuegos de hace unos años y los actuales? 6. ¿Sabe cómo proteger a sus hijos de interacciones con extraños? 
  6. ¿Sabe ambientar un espacio de juego virtual con amigos que están en sus casas, de manera controlada y segura? 

En conclusión, la ciudadanía digital es un componente esencial en la educación de las nuevas generaciones. Ante el creciente número de amenazas en línea, es fundamental que los padres se formen en estos conceptos y transmitan a sus hijos las competencias necesarias para navegar el mundo digital de manera segura y responsable. Así, se sentarán las bases para una sociedad digital más consciente, ética y protegida.

En Medellín hay 4.000 cupos disponibles para educación virtual

0

El Distrito, con apoyo de la Institución Universitaria Pascual Bravo, tiene disponibles 4.000 cupos para educación virtual. La oferta abarca 33 cursos orientados a las competencias laborales relacionadas con la Cuarta Revolución Industrial, la industria tradicional e inglés.

La convocatoria está dirigida a estudiantes de postsecundaria, jóvenes desde los 16 y adultos hasta los 59 años, que vivan en la ciudad y que hayan terminado noveno grado.

La primera etapa tendrá inscripciones hasta el 22 de marzo. La segunda etapa abre sus inscripciones entre el 15 y el 20 de abril, con inicio de clases el 22 del mismo mes.

Los interesados pueden registrarse en www.pascualbravovirtual.edu.co/FormacionDesarrollo.

La Alcaldía de Medellín intensifica acciones en salud mental y adicciones

Con el cierre del año 2023, Medellín registró un preocupante total de 207 casos de suicidio, de los cuales 165 corresponden a hombres y 42 a mujeres. Ante esta realidad, la administración municipal ha decidido redoblar esfuerzos en materia de prevención y atención.

Por lo anterior, la Alcaldía de Medellín ha reactivado el Comité Distrital de Salud Mental y Adicciones como parte de su compromiso continuo con el bienestar integral de los ciudadanos. Esta medida se enmarca dentro de la Política Pública de Salud Mental, que busca abordar problemáticas como la depresión, las adicciones, y los intentos de suicidio.

“Tenemos dos líneas de atención, el 123 y el 106, donde identificamos a pacientes o personas con riesgo medio-bajo de suicidio, Además, se ha dispuesto de nueve escuchaderos, distribuidos estratégicamente en diferentes zonas y en el sistema Metro, con el fin de prevenir el riesgo de suicidio y brindar apoyo a quienes lo necesiten”.

explicó el subsecretario de Salud Pública, Allen Guillermo Londoño Parra.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que más de 700.000 personas se suicidan cada año en el mundo, una cifra alarmante que resalta la importancia de intensificar las acciones en salud mental y prevención del suicidio.