Inicio Blog Página 449

Peatonía y tránsito: ¿Desde el colegio?

La administración de Aníbal ya completa siete meses. ¿Qué se ha decidido y logrado en materia de tránsito? No mucho. Fuera de ajustes bastante obvios al pico y placa –que poco ayudan al 90% de los vehículos particulares de Medellín– el tiempo se ha ido haciendo estudios. El tráfico cada día empeora y ya nadie se hace ilusiones de mejoría real.
Bienvenidos los estudios, pero uno esperaría que alcaldes con tanta trayectoria entren a su cargo con el tema más dominado y con decisiones más ágiles y concretas. Durante las campañas tratan de convencernos de que conocen a fondo y aplicarán cuanto antes las soluciones precisas, pero luego parecen caer en la cuenta de que la cosa no era tan fácil.
Las cifras tampoco son positivas. Casi todos los índices de accidentalidad han aumentado en 2012. Según la página del Municipio, por ejemplo, el número de heridos en accidentes de tránsito entre enero y junio subió el 15% respecto a 2011 y el 26% respecto a 2010. Claro, al haber más vehículos es de esperar que haya más accidentes, como dice la administración. Pero no tienen cómo justificarnos que el número de heridos haya subido a un ritmo bastante mayor que el de vehículos, y eso contando con tantas cámaras que han llenado de fotomultas y cursos a los conductores.
La mayor justificación de las cámaras era precisamente reducir la accidentalidad, y si esta sube, entonces tener o no tener cámaras no incide tanto como la actual y la anterior administración nos prometían. O sea, por ahí no era la cosa.
La clave, Señor Alcalde de Medellín, es la educación temprana para el tránsito.
De acuerdo, algo se está avanzando en educar y reeducar a conductores, pero resulta que por más vehículos que haya en la ciudad, la cantidad de habitantes que ni posee ni conduce vehículo es -y será siempre- varias veces mayor. Y estos también deberían aprender algunas cositas.
A la inmensa mayoría de peatones nunca nadie les ha enseñado cómo circular a pie, sus deberes y derechos. Y salen a la calle desde muy niños a enfrentarse a una ciudad que, para que funcione, necesita que todos cumplan reglas y la manejen bien.
Tampoco los ciclistas reciben de nadie una mínima instrucción sobre cómo usar su vehículo por la ciudad. Y solo desde hace poco los motociclistas, como si nadie hubiera pensado antes sobre el tema.
Aníbal, ¿qué tal si incluimos en el pénsum de los colegios una materia en 10 u 11 grado que explique los conceptos básicos de comportamiento en la calle para ser buenos peatones, conductores o ciclistas? Que indique por dónde se puede y no se puede circular, qué significan las señales de tránsito, cómo usar mobiliario urbano, cebras, puentes peatonales y paraderos de buses, entre otros.
Y esta educación básica en “peatonía” y tránsito a los jóvenes de todos los estratos, la complementamos con instrucción básica en conceptos cada vez más críticos para la convivencia como separación y reciclaje de basuras, uso adecuado del agua, contaminación por ruido, nutrición y ejercicio.
¡A ver si por fin preparamos a los niños para vivir la vida real!
[email protected]

Un pulmón en El Poblado

0

Un pulmón en El Poblado
Este vivero, más que un referente, es un oasis en medio de la congestión y el cemento

Con sus 3.300 metros cuadrados en plena Milla de Oro, Tierra Negra no pasa inadvertido. Situado desde hace siete años en la muy transitada esquina de calle 7 D con la carrera 43 A, en toda la Avenida El Poblado, ejerce la atracción de un imán sobre quienes pasan por allí. Desde afuera, sobresale el verde de algunas de las numerosas especies nativas que sus dueños –el agrónomo Raúl Penagos y su esposa Ana María Jiménez– producen en sus plantaciones de Rionegro y El Tolima: guayacanes, almendros, ébanos, arizá, chiminangos, palmas, cedros y caobos, entre muchas otras. Una vez adentro, el visitante queda arrobado por el colorido de las flores: bromelias, marygold, petunias o conservadoras, salvia roja y besitos, por solo citar unas pocas, se extienden en macetas a lo largo y ancho del lugar, dándole un colorido inolvidable.
“La gente se enloquece con los parches de color”, dice Ana María, quien relata cómo cada día se acercan al vivero decenas de personas que trabajan en El Poblado y quieren simplemente relajarse y disfrutar la naturaleza. “Son secretarias, trabajadores, profesionales que salen de sus oficinas a almorzar y dicen que quieren ver verde en medio de tanto cemento”.
Durante la Feria de las Flores, Tierra Negra estuvo más visitado que de costumbre. Los turistas se acercaban a tomarse fotografías en el árbol de mango de la entrada, mientras que cientos de residentes, comerciantes, dueños de restaurantes y hostales aprovecharon la promoción de flores en materas para decorar sus casas y locales y mostrar a los turistas la cara más amable y florida de Medellín.
También fue este vivero el que recientemente surtió con 35 mil flores al Centro Comercial Santafé para la elaboración de su tapete.

Guardianes de una tradición

0

Guardianes de una tradición
Encontramos varios personajes que se aferran a su oficio y lo ejercen con profesionalismo

Los avances tecnológicos y el desarrollo de la industria han acabado con diversos oficios. Máquinas que reemplazan al hombre y tecnologías de punta que sistematizan infinidad de tareas, tienen al borde de la extinción muchas labores que tradicionalmente se hacían a pulso y vocación. Han ido desapareciendo bellas ocupaciones como las de ascensorista, cartero, talabartero, herrero, tinterrillo y arriero, este último el más popular para los antioqueños de antaño. Sin embargo, hay oficios que perviven. En El Poblado encontramos algunos de ellos.

Luis Eduardo Calle, albañil
A los 89 años Luis Eduardo Calle, albañil de toda la vida, le quedan fuerzas para construir unas escalas. Así lo hizo hace poco, cuando por pedido de una de sus cuñadas, le moldeó con palustre y cemento en mano la entrada de la casa, en la loma de Los González. Hace días, recuerda, también acudió donde la vecina Hermentina Jaramillo, quien le pidió hacer unos remiendos, organizar los sanitarios y arreglar las humedades.

“Yo mismo construí esta casa. Cuando me iba a casar, mi suegro nos entregó este lote y aquí fue donde levanté mi hogar. Esto era puro monte y no había casas. Esta fue la segunda que se construyó en este sector. La mayoría de personas de este barrio éramos albañiles y unos pocos choferes”, recuerda Luis Eduardo, quien añade que el palustre siempre ha sido su mano derecha.
Del matrimonio de Luis Eduardo con su esposa Nelly González, con quien lleva 64 años de casado, nacieron nueve hijos. Con el oficio de la albañilería levantó a toda su familia. “Yo siempre trabajo, aunque ya muy poco porque por la edad mía es difícil. Pero siempre tengo patrones que me ocupan y los vecinos. Comencé a los 15 años, si no fue antes porque quedamos huérfanos muy pequeños. Éramos cuatro hermanos, yo era el mayor y los vecinos me llevaban de ayudante. Como el oficio me gustaba, lo aprendí ligero. Ya después pasé a maestro de obra y ya me la ganaba de ojo dirigiendo”, rememora el albañil Luis Eduardo, sentado en el balcón de su antigua casa de la loma de Los González.


Jaime Ospina, sastre
“Un oficio tan antiguo como noble”, reza uno de los cuadros que adorna la sastrería Manila, en los alrededores del Parque Lleras. Allí Jaime Ospina, puntada a puntada, con una perfección milimétrica, confecciona pantalones, blusas y vestidos de dama y caballero en una vieja máquina de coser Brother.

A El Poblado llegó hace cinco años, cuando abrió su propia sastrería en el barrio Manila, que luego trasladó al Parque Lleras, donde se ubica actualmente. Desde allí atiende a sus clientes, muchos de los cuales buscan sus servicios para la confección de sus trajes.
“Este es un oficio que nunca va a desaparecer, aunque hoy poca gente manda hacer su ropa y lo que más se ve son los arreglos, como subirle el tiro o cogerle bota a un pantalón. Pero la gente nunca va a dejar de usar ropa y, quien puede, nunca va a dejar de hacerla a su medida. Tengo clientes desde hace 20 años”, comenta el sastre mientras le da un respiro a su Brother.
Jaime tiene 54 años y desde hace más de 30 se dedica al oficio de coser, cortar y diseñar prendas de vestir. Consigo siempre lleva unas gafas y un metro que cuelga en su cuello. El oficio lo aprendió de un tío, quien era sastre en San Joaquín, uno de los sectores de la ciudad que por tradición aún conserva varias sastrerías en sus calles.


Gustavo Gómez, pintor
“Yo pinto de todo, pero a lo que más me dedico es a la pintura comercial porque es lo que la gente más compra, y para poder sobrevivir con el arte hay que hacer reproducciones de los grandes pintores”. Esto lo dice Gustavo Gómez mientras traza unas delgadas pinceladas en la réplica de Una Familia, original del maestro Fernando Botero, obra que Gustavo adelanta desde hace tres días en el Parque Lleras.

Gustavo tiene 55 años y es artista plástico de la Universidad de Antioquia, donde se graduó en el año 1985. Lleva cerca de 12 años pintando cuadros en El Poblado. Todos los días, junto a un grupo de colegas que se instaló en el Parque Lleras hace más de una década, llega desde su barrio, San Javier, en el centro occidente de Medellín, para sentarse en un butaco y pintar bodegones y retratos en óleo de reconocidos personajes como John Lennon, mientras espera que alguien se interese en una de sus pinturas.
“Durante mucho tiempo me había dedicado a los negocios, con una empresa de productos de hogar. La pintura es un medio muy difícil pero uno se defiende con ella. Los cuadros que pinto, que hago con mi propia propuesta artística, los mantengo guardados porque el arte es poco valorado en nuestro medio”, afirma Gómez, sin levantar los ojos de La Familia.


Pablo Jaramillo, anticuario
Afuera de la anticuaria Flash Back, ubicada en la calle 9 con calle 43B, hay una moto Lambreta naranja, modelo 68. “Es una pieza de colección. Una moto de origen italiano”, dice Pablo Jaramillo, mientras señala con su índice el vehículo que parquea en su acera. “Está en buen estado. Esta moto es más que todo para quien sea amante de esta marca, que es un icono en el mundo”, aclara.

En su almacén de antigüedades se encuentran muebles y lámparas en desuso, un maniquí, una secadora de salón de belleza, una chaqueta de puro cuero, robots y juguetes anacrónicos, muñecos de artistas clásicos como Verdi y Chopin, viejos modelos de botellas de Coca-Cola, cámaras fotográficas y de video de los años ochenta, películas de 8 milímetros, tiras cómicas de Memín, El Hombre Nuclear y Kalimán, entre decenas de cachivaches y chécheres.
“Hay personas a las que les gustan las cosas viejas. Por lo que más preguntan es por lámparas, cuadros o elementos de decoración retros”, dice Jaramillo, de 43 años, quien realizó algunos semestres de Antropología en la Universidad de Antioquia. “Hace seis años tengo este almacén. En la semana voy al Centro y recorro mercados de pulgas en busca de objetos antiguos. Los compro, los vendo o los adapto”, sintetiza el anticuario.


Rubén Acosta, portero
“La primera y última persona que la gente ve cuando entra o sale del edificio soy yo, por eso en mi trabajo se necesita mucha vocación de servicio. En todas partes se necesitan porteros, aún no hay robots que abran y cierran las puertas”, comenta Rubén Acosta, con una sonrisa dibujada en su rostro.

El oficio de portero es uno de los más comunes de El Poblado. No hay urbanización ni conjunto residencial donde no se encuentre uno con su típico uniforme y gorra de vigilante. En las noches, cuando cumple con su jornada, Rubén Acosta pasa revista por los distintos pisos del edificio Callejuelas de Lalinde, donde trabaja desde hace dos años.
A sus 49 años ha pasado la mitad de la vida ejerciendo este oficio. Primero lo hizo en la portería de una escuela, luego vigiló un lote y trabajó en el área de seguridad de Comfama y Carulla. “Esto se vuelve la casa de uno, porque aquí se permanece mucho tiempo. Este puesto para mi es el mejor porque uno tiene contacto con las personas. Además de estar pendientes de la seguridad, somos los que damos recados, llevamos razones, repartimos la prensa, entre otras cosas. Lo más importante de este oficio es la confidencialidad con las personas del edificio; ver, oír y callar”, dice Acosta.

El Lleras, para peatones

0

El Lleras, para peatones
El proyecto para construir senderos peatonales en los alrededores del Parque Lleras va por buen camino, señala la Corporación Zona Rosa

Si hoy el Parque Lleras fuera peatonal, como está contemplado en el Plan de Desarrollo 2012-2015, los transeúntes, visitantes y residentes, podrían caminar libremente, sin el estorbo de los vehículos, por la carrera 38 (Al Rojo) entre las calles 8 y 9, y la calle 9A (Hotel The Charlee), entre las carreras 38 y 37A, al mejor estilo de los bulevares europeos.
“Ya nos reunimos con el Municipio y hay una voluntad del Alcalde para que esto se haga rápido, sobre todo ahora cuando vienen eventos muy importantes para la ciudad”, dice Luis Guillermo Orjuela, representante de la Corporación Zona Rosa. “La idea es que esto, lo que estamos proponiendo, tenga una primera fase con un cierre parcial, sin intervención del espacio público, mediante unos bolardos y cadenas en toda la zona peatonalizable. Y una vez pasado este período de sensibilización, que puede ser de unos seis meses, iniciar la intervención de la obra con los recursos que la Corporación y la Alcaldía busquen juntos, para las alianzas público-privadas o el modelo del aprovechamiento del espacio público”. En este último modelo los comerciantes aprovecharían, por ejemplo, para sacar sillas y mesas a las aceras y pagarían al Municipio una especie de alquiler por el uso del espacio público.
Según está estipulado en los diseños de peatonalización del Lleras, 63 celdas de parquímetro que están dentro del perímetro del parque desaparecerían para ser utilizadas como espacio público. Aunque todavía está por definir como será la financiación de esta obra, si por valorización o alianza público-privada, se calcula que el costo de la intervención pueda llegar a los 4.300 millones de pesos, de acuerdo con datos suministrados por el Fondo de Valorización de Medellín (Fonval).
Ante la inquietud con respecto a cómo se resolvería el parqueo bajo este esquema, Luis Guillermo Orjuela señala: “Esto no va a implicar ningún problema con la movilidad, porque creemos que estos puestos de estacionamiento los pueden absorber los tres parqueaderos que tenemos en el sector. Hemos visto que estos aún tienen capacidad para más vehículos. También está la propuesta de exención de impuestos para la construcción de nuevos parqueaderos en la zona. Además, la peatonalización propuesta no obstruye en absoluto la movilización de los residentes, porque no se tocan para nada la carrera 39, ni la calle 8 ni la Vía Primavera, por donde podrán transitar tranquilamente los carros”, señala Orjuela.
Según datos de la Corporación Zona Rosa, cerca de 70 mil personas, en promedio, visitan los fines de semana el Parque Lleras y sus alrededores. Además, apunta la agremiación de empresarios que la afluencia de turistas se ha quintuplicado en los últimos años gracias a los recientes eventos internacionales como los Juegos Suramericanos, el Mundial Sub-20 de fútbol y la misma feria Colombiamoda, entre otros.
“La idea es que esto se convierta en un espacio para los residentes, que tenga una activación cultural los fines de semana durante el día y la noche, que no sea solo rumba. Proponemos al alcalde Aníbal Gaviria crear la macro Zona Rosa de El Poblado, que estaría articulada a los cordones verdes que él propone. La idea es que el Parque Lleras sea el centro de la macrozona, que estaría integrada por La Milla de Oro, que se comunica de manera natural con el Parque La Presidenta. Además el Lleras se comunica con la Vía Primavera y Provenza, así mismo, con el Parque El Poblado, Astorga y la Calle de la Buena Mesa. La idea es recuperar físicamente todo este entorno”, afirma Luis Guillermo Orjuela.
La peatonalización del Lleras, aprobada dentro del Plan de Desarrollo por el Concejo de Medellín, se suma con otras cinco obras al paquete de proyectos que se pretenden construir en El Poblado por Valorización, aunque se deja la puerta abierta para desarrollarla bajo otro modelo de financiación.

Quítate la máscara

Uno de mis lugares favoritos en Chicago se llama Pritzker Pavillion. Es un teatro al aire libre en Millenium Park. El escenario está cubierto por una gran concha acústica, hecha de láminas gigantes de acero inoxidable que le dan un aspecto futurístico. Este teatro fue diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry.
Danielle Laporte cuenta la historia de Gehry en su libro The Fire Starter Sessions. A principios de los 80, Gehry fue elegido para diseñar un centro comercial llamado Santa Monica Place, en Los Ángeles. Diseñó el edificio con el típico estilo de esa época: de concreto, con líneas rectas y pintado de color rosado. El día de la inauguración, el director de Santa Monica Place fue a comer a la casa del arquitecto. Al llegar, el invitado se sorprendió al ver que la casa, también diseñada por Gehry, era muy diferente al centro comercial. Tenía paredes de acero inoxidable, ventanas curvilíneas y picos muy altos. “¿Te gusta tu casa?”, le preguntó. “Sí”, respondió el arquitecto. “Si te gusta esta casa no te puede gustar Santa Mónica Place”, le dijo el director. “No, no me gusta”, confesó Gehry un poco tímido. –“¿Entonces por qué la construiste?”. –“Pues tenía que hacer dinero, concluyó el arquitecto.
Después de esta conversación, Gehry tomó la decisión de solo diseñar lo que lo apasionaba, de expresar en sus edificios al verdadero Gehry. Al día siguiente canceló los contratos que tenía con ese director, los cuales equivalían a una suma grande de dinero, y se dedicó a crear edificios que realmente le gustaran.
Gracias a esa decisión de ser auténtico, sus obras fueron citadas como las más importantes de la arquitectura contemporánea en la Encuesta Mundial de Arquitectura de 2010.
En tu autenticidad está tu poder. No hay una mejor manera para vivir plena y exitosamente que siendo lo que en realidad somos. A cada uno se nos dio un regalo muy especial, algo en lo que somos brillantes por naturaleza. Sin embargo, muchos de nosotros tapamos lo que somos con máscaras de identidades que creemos que son mejores a la nuestra. A veces esas máscaras son tan fuertes, que olvidamos quiénes somos en nuestro interior.
Sigue el ejemplo de Gehry y di NO a lo que no es auténtico para ti. Empieza por ser honesto contigo mismo. ¿Estás siendo transparente en tu vida? ¿Tus palabras, acciones y corazón están alineados? Ser auténtico no significa ser perfecto; por el contrario, significa que muestras tus imperfecciones y muchas veces al hacerlo te puedes sentir vulnerable. Pero la grandeza nace de lo vulnerable. En su larga investigación sobre qué hacía que las personas vivieran plenamente, la socióloga Brene Browne concluyó: “La vulnerabilidad es donde nacen la felicidad, la creatividad, el sentido de pertenencia y el amor”.
¡El mundo quiere conocer tu verdad, quítate la máscara!
[email protected]

100 años de don Conrado

0

Don Conrado González Mejía marcó la educación en Antioquia. Su aporte como formador de maestros y de varias generaciones de jóvenes sigue cosechando frutos

Si viviera, don Conrado González Mejía, fundador del colegio que lleva su nombre, cumpliría 100 años el próximo 27 de agosto. Pero su legado está vivo y su natalicio será celebrado por su familia y por Eafit en este claustro universitario.

El homenaje será el lunes 27 de agosto en el auditorio 125 del bloque 38, de 10 am. a 1 pm. Cuenta su hija, Margarita González López de Mesa, que el acto empezará con una Eucaristía celebrada por otro de los cinco hijos de don Conrado y doña Margarita López de Mesa, el padre Jaime, quien vive en Cuba; también habrá un concierto coral, una muestra fotográfica y, al cierre, el foro Maestro de Maestros, en el cual participarán tres personas que conocieron al gran educador y que se sintieron tocados por él: Juan Luis Mejía, Gabriel Jaime Arango y Pilar Velilla.

“Escucharlo era un deleite”

Conrado González Mejía nació en 1912 en el municipio de San Pedro de Los Milagros. En su biografía sobre don Conrado, destaca Juan Luis Mejía, rector de Eafit, que fue uno de los alumnos más brillantes de la Escuela Normal Superior de Bogotá, donde se graduaban quienes se convertirían en los grandes maestros del país. Egresó en 1937 de la sección de Pedagogía, con honores, y viajó a París a perfeccionar sus estudios, sobre todo en pedagogía moderna, gracias al apoyo del profesor Luis López de Mesa y a una beca otorgada por la Alianza Francesa.

A su regreso a Medellín empezó a formar maestros en la Normal Superior con su gran amigo Miguel Roberto Téllez, pedagogo santandereano, con quien en el año 49 fundó el Instituto Jorge Robledo, el primer establecimiento de educación laica en el departamento. Años más tarde, en el 63, fundó con su hermano Humberto un nuevo colegio: el Conrado González.

“Siempre tuvo la sencillez de un sabio. Escucharlo era un deleite”, agrega Juan Luis Mejía sobre este miembro de la Academia de Historia que repetía el Quijote de memoria, dominaba el latín, el francés y el castellano, trabajó como editor de la Editorial Bedout y escribió y tradujo numerosos textos de pedagogía, entre otras cosas.
Hasta con su matrimonio se distinguió don Conrado. Compartió casi seis décadas con su esposa, la pedagoga Margarita López de Mesa, quien lo apoyó en todos sus proyectos. “Ella, como mujer visionaria y pujante, le incitó a tomar las decisiones que en uno y otro caso (la fundación del Jorge Robledo y del Conrado) fueron después de largos desvelos”, dice Margarita en un escrito sobre sus padres. Así mismo, resalta que fue ella quien lo impulsó para irse a Francia y a Bogotá a adelantar estudios, mientras ella asumía las riendas del hogar e indirectamente las del Colegio.

La muerte no los separó

Pero sin duda el gran amor y la unión que caracterizó a esta pareja se manifestó como nunca el día en que dejaron este mundo. Se murieron, de muerte natural, con 40 minutos de diferencia. “Mis padres decidieron marcharse juntos”, recuerda Margarita que pensó ese 19 de enero de 1995, cuando entró a la Catedral Metropolitana, atestada de familiares, compañeros, amigos, discípulos, periodistas y curiosos, y vio los dos féretros, uno al lado del otro, cubiertos por banderas de Antioquia y del Instituto Conrado González, cercados de arreglos florales. “Mucho tiempo pasó para entender que ninguno de los dos habría sobrevivido sin el otro”, concluye.

Ahora, frente al cumpleaños de don Conrado González el próximo 27 de agosto, resume el rector de Eafit: “Creo que la mejor celebración que podemos hacer en su centenario de nacimiento, es revivir su ejemplo. Convertir sus principios en un acto cotidiano. Que quienes le conocimos realcemos su nombre con su entrega y revivamos el ejemplo de un maestro que encontró en el conocimiento la más alta razón de existir”.

A la memoria del maestro

0

A la memoria del maestro
En buena parte, esta valoración que requieren y merecen los educadores tiene que ver con la memoria

Algunas ceremonias, como los rituales, tienen un significado profundo. Dentro de estas se enmarca el homenaje que se rendirá en la Universidad Eafit a la memoria de don Conrado González Mejía en el centenario de su natalicio.
Don Conrado no fue un ciudadano cualquiera y, menos aún, un maestro del común. Muchas generaciones de antioqueños, muchas de las familias tradicionales de El Poblado se educaron, quizás sin saberlo, bajo las modernas corrientes pedagógicas sobre las que él se instruyó a partir de los años 30 del siglo pasado en Francia y en el principal centro formador de educadores del país, en Bogotá, corrientes que luego implantaría en Medellín mediante la enseñanza en la Normal Superior y posteriormente en las instituciones educativas fundadas por él: el Instituto Jorge Robledo y el Colegio Conrado González. Contribuyó don Conrado a que la educación en Colombia se renovara luego de largos siglos de estancamiento.
Con su trabajo y trayectoria ayudó no solo a educar sino a darle prestancia a la figura del maestro, en una época en que, como lo destaca el rector de Eafit, Juan Luis Mejía, los educadores eran seres respetados y respetables. Muy distinto a como es ahora.
No es secreto que desde décadas atrás la educación en Colombia viene de capa caída en valores y en calidad. En esta última lo han evidenciado los resultados de diferentes pruebas a alumnos y a docentes. En los estándares nacional e internacional de calidad de la educación, las evaluaciones tanto de Medellín, como de Antioquia y Colombia dejan mucho que desear.
Si bien se han hechos grandes esfuerzos en infraestructura, por mejorar las condiciones locativas de colegios y universidades, se ha dejado atrás algo de valor imponderable como es la valoración social de los maestros y su cualificación: bajos sueldos, pocos incentivos para actualizarse continuamente, tanto en conocimientos como en las herramientas idóneas para transmitirlos, hacen parte de un círculo vicioso que no les permite gozar hoy la dignidad que tenían a mediados del siglo 20. Se les exige que se preparen pero no se les facilita esta labor.
En buena parte, esta valoración que requieren y merecen los educadores tiene que ver con la memoria, con no olvidar ni pasar por alto el aporte que hicieron seres ejemplares, como fue don Conrado González Mejía. Por eso, el homenaje de que será objeto en Eafit es más que un simple acto social. Es la reivindicación de la importancia del maestro en la sociedad.

A la memoria del maestro

0

A la memoria del maestro
En buena parte, esta valoración que requieren y merecen los educadores tiene que ver con la memoria

Algunas ceremonias, como los rituales, tienen un significado profundo. Dentro de estas se enmarca el homenaje que se rendirá en la Universidad Eafit a la memoria de don Conrado González Mejía en el centenario de su natalicio.
Don Conrado no fue un ciudadano cualquiera y, menos aún, un maestro del común. Muchas generaciones de antioqueños, muchas de las familias tradicionales de El Poblado se educaron, quizás sin saberlo, bajo las modernas corrientes pedagógicas sobre las que él se instruyó a partir de los años 30 del siglo pasado en Francia y en el principal centro formador de educadores del país, en Bogotá, corrientes que luego implantaría en Medellín mediante la enseñanza en la Normal Superior y posteriormente en las instituciones educativas fundadas por él: el Instituto Jorge Robledo y el Colegio Conrado González. Contribuyó don Conrado a que la educación en Colombia se renovara luego de largos siglos de estancamiento.
Con su trabajo y trayectoria ayudó no solo a educar sino a darle prestancia a la figura del maestro, en una época en que, como lo destaca el rector de Eafit, Juan Luis Mejía, los educadores eran seres respetados y respetables. Muy distinto a como es ahora.
No es secreto que desde décadas atrás la educación en Colombia viene de capa caída en valores y en calidad. En esta última lo han evidenciado los resultados de diferentes pruebas a alumnos y a docentes. En los estándares nacional e internacional de calidad de la educación, las evaluaciones tanto de Medellín, como de Antioquia y Colombia dejan mucho que desear.
Si bien se han hechos grandes esfuerzos en infraestructura, por mejorar las condiciones locativas de colegios y universidades, se ha dejado atrás algo de valor imponderable como es la valoración social de los maestros y su cualificación: bajos sueldos, pocos incentivos para actualizarse continuamente, tanto en conocimientos como en las herramientas idóneas para transmitirlos, hacen parte de un círculo vicioso que no les permite gozar hoy la dignidad que tenían a mediados del siglo 20. Se les exige que se preparen pero no se les facilita esta labor.
En buena parte, esta valoración que requieren y merecen los educadores tiene que ver con la memoria, con no olvidar ni pasar por alto el aporte que hicieron seres ejemplares, como fue don Conrado González Mejía. Por eso, el homenaje de que será objeto en Eafit es más que un simple acto social. Es la reivindicación de la importancia del maestro en la sociedad.

A la memoria del maestro

0

A la memoria del maestro
En buena parte, esta valoración que requieren y merecen los educadores tiene que ver con la memoria

Algunas ceremonias, como los rituales, tienen un significado profundo. Dentro de estas se enmarca el homenaje que se rendirá en la Universidad Eafit a la memoria de don Conrado González Mejía en el centenario de su natalicio.
Don Conrado no fue un ciudadano cualquiera y, menos aún, un maestro del común. Muchas generaciones de antioqueños, muchas de las familias tradicionales de El Poblado se educaron, quizás sin saberlo, bajo las modernas corrientes pedagógicas sobre las que él se instruyó a partir de los años 30 del siglo pasado en Francia y en el principal centro formador de educadores del país, en Bogotá, corrientes que luego implantaría en Medellín mediante la enseñanza en la Normal Superior y posteriormente en las instituciones educativas fundadas por él: el Instituto Jorge Robledo y el Colegio Conrado González. Contribuyó don Conrado a que la educación en Colombia se renovara luego de largos siglos de estancamiento.
Con su trabajo y trayectoria ayudó no solo a educar sino a darle prestancia a la figura del maestro, en una época en que, como lo destaca el rector de Eafit, Juan Luis Mejía, los educadores eran seres respetados y respetables. Muy distinto a como es ahora.
No es secreto que desde décadas atrás la educación en Colombia viene de capa caída en valores y en calidad. En esta última lo han evidenciado los resultados de diferentes pruebas a alumnos y a docentes. En los estándares nacional e internacional de calidad de la educación, las evaluaciones tanto de Medellín, como de Antioquia y Colombia dejan mucho que desear.
Si bien se han hechos grandes esfuerzos en infraestructura, por mejorar las condiciones locativas de colegios y universidades, se ha dejado atrás algo de valor imponderable como es la valoración social de los maestros y su cualificación: bajos sueldos, pocos incentivos para actualizarse continuamente, tanto en conocimientos como en las herramientas idóneas para transmitirlos, hacen parte de un círculo vicioso que no les permite gozar hoy la dignidad que tenían a mediados del siglo 20. Se les exige que se preparen pero no se les facilita esta labor.
En buena parte, esta valoración que requieren y merecen los educadores tiene que ver con la memoria, con no olvidar ni pasar por alto el aporte que hicieron seres ejemplares, como fue don Conrado González Mejía. Por eso, el homenaje de que será objeto en Eafit es más que un simple acto social. Es la reivindicación de la importancia del maestro en la sociedad.

La era del rock

0

La era del rock
Drew y Sherrie se conocen en el Sunset Strip mientras intentan alcanzar sus sueños en Hollywood. El romance entre estos dos jóvenes se da en medio de los grandes éxitos de Def Leppard, Joan Jett, Journey, Foreigner, Bon Jovi, Night Ranger, REO Speedwagon, Pat Benatar, Twisted Sister, Poison y Whitesnake, entre otros.


Para-Norman

0

Para-Norman
Esta comedia con fantasmas, brujas y una maldición, es la historia de Norman; el único chico que podrá ayudar a su pequeño pueblo, cuando este es atacado por zombies. Estreno en cines el 17 de agosto.


Abraham Lincoln: cazador de vampiros

0

Abraham Lincoln: cazador de vampiros
Batalla secreta contra los vampiros a manos del presidente


La Sirga

0

La Sirga
Alicia, desterrada por el conflicto armado, intenta rehacer su existencia en un hostal decadente, a orillas de una gran laguna en lo alto de Los Andes.


El legado de Bourne

0

El legado de Bourne
Siguiente capítulo de la popular franquicia de espionaje. Esta vez revela una conspiración mayor.


Esteban Gira, un músico de convicciones

Esteban Gira, un músico de convicciones
Auténtico e irreverente, este rockero busca consolidarse como solista

Hay músicos que trabajan por pasión, sin presiones comerciales; son creativos, mantienen su estilo y se ve reflejado en sus producciones. Esto pasa con Esteban Gira. Un hombre de 30 años, cuya originalidad se ha mantenido en el tiempo. Este psicólogo y productor musical, cada día confirma que su pasión y su labor en el mundo está en los escenarios y en los estudios, cantando y arreglando su propia música.
Es psicólogo pero nunca ha ejercido esta profesión. Su padre era pianista y desde la adolescencia se fue perfilando como músico. “Cuando tomé la decisión de dedicarme profesionalmente a la música fue duro pero no tuve que pensarlo tanto. Siempre me he cuestionado sobre mi lugar en esta sociedad, me pregunto si debo llevar el libreto social típico o debo encontrar mi sitio, cueste lo que cueste, con lo que me gusta”, dice Esteban.
Hoy, después de muchos años de música, de haber integrado bandas locales y abrirle concierto a Andrés Cepeda y al argentino Fito Páez, confirma su elección y planifica su futuro alrededor de ello. “Será arriesgado pero la música es lo que quiero. Mis álbumes son un resumen de mis sentimientos, fantasmas y sensaciones”, expresa este habitante de El Poblado, quien también es director musical del Colegio Jesús María.

Descubriéndose a sí mismo
El recorrido por su historia musical muestra las diferentes fases por las que Esteban ha pasado. Influenciado por la música clásica, el rock argentino y Joaquín Sabina, entre otros artistas, también utilizó la filosofía, la literatura y la pintura para sus producciones.
Esteban divide su carrera musical en tres momentos. La primera fase, influenciada por el rock, en la que se encontró con él mismo y fue perfilando sus gustos y posiciones frente a la vida. “Hice un duelo porque vi que la música con la industria y lo comercial había cambiado”, cuenta. “Toda mi carrera es una confrontación conmigo mismo. He tenido la disciplina para vivir de esto porque la música me satisface, por eso me siento libre para hacer música”.
Luego de esta época, Esteban elaboró canciones acústicas que le permitieron más libertad de expresión y, según él, han sido las más pedidas por su audiencia.
Más recientemente descubrió que tenía raíces con el Medio Oriente y encontró afinidad. Ha realizado combinaciones de sonidos que se verán reflejados en “Irse”, su próximo trabajo que hará eco de sus experiencias, de manera más sensata, como él asegura.

Exportando su música
Hoy Esteban compone y produce su propia música. Gracias a la tecnología existente, se graba con sus instrumentos y poco a poco hace los arreglos de sus canciones.
Cuando sus montajes requieren el grueso de la banda, convoca a los amigos con los que toca en Artevivo. En los últimos conciertos ha explorado con percusión con sus alumnas del colegio, como el del 14 de julio en Acción Impro, cerca al Parque de El Poblado. Ese día, Esteban presentó “Residuos”, un disco de 14 canciones en vivo que recoge lo mejor de sus presentaciones entre 2009 y 2011.
Muestra de su evolución como artista es un nuevo álbum que prepara para lanzar en diciembre. Tendrá arreglos sinfónicos con piano y orquesta. Él lo define como “un debate entre la oscuridad y el color”.
Sobre la difusión de su música, Esteban destaca a varios amigos que han invertido en su proyecto, y a las redes de confianza que ha creado. Prueba de ello, dos empresas grandes del país lo contrataron en mayo y realizó una gira por algunos departamentos.
Por estos días está presentándose en Estados Unidos (Atlanta, Tampa, Miami y New York) e Inglaterra, abriendo espacio y cantando con más fuerza y en español. “Es el segundo idioma, es la fuerza de la inmigración y eso también es atractivo. Cuando vuelva a Colombia habrá incertidumbre, porque empezaré una nueva vida con más conciertos, más grabaciones y viajes”, manifiesta.
Sin traicionar su estilo y en una búsqueda permanente continuará Esteban entre las tarimas y los estudios de grabación. Un músico auténtico que refleja transparencia y honestidad.

Aniversario 25

0

Aniversario 25
El Teatro Metropolitano celebró sus 25 años de trabajo cultural y apoyo a la música con un gran concierto dirigido por el maestro Andrés Orozco. La celebración también fue el momento para rendir homenaje y despedir a uno de los mayores promotores de la música clásica en la ciudad, Rafael Vega Bustamante. Durante el evento, la silla que don Rafael acostumbraba ocupar en cada concierto estuvo iluminada y decorada con flores. 


Andrés Oquendo, Diana Elena Rendón, Manuela Toro y Francisco Mejía

Germán Jaramillo y María Caridad Cortés

Jorge Vega y Teresita Gómez

María Alejandra Velásquez y Juan David Osorio

María Eugenia Restrepo, Sergio Vega, Marta de Vega y Clara Pérez

Maribel Vencia, Alina Gómez y Juan Fernando Tobón

Nicolás Arias y Stefanía Olmos

Teodoro Posada y Andrés Posada




Feria de las Flores en El Rodeo y El Campestre

0

Feria de las Flores en El Rodeo y El Campestre
Música, alegría y buena fiesta. Así acogieron a la Feria de las Flores los socios e invitados de los clubes El Campestre y El Rodeo. En el primero estuvieron varios artistas del programa Yo me llamo, y la banda Titirifué de la discoteca Kukaramakara ambientó esta gran rumba junto a la piscina. El Rodeo celebró el Night Festival con todos los invitados vestidos de blanco, en compañía de J Balvin, El Combo de las Estrellas y la banda de la discoteca Carito.


FERIA DE LAS FLORES- CLUB EL RODEO – FIESTA BLANCA

Alicia Gómez, Manuela Posada y Catalina Rivera

Camilo Vásquez, Montse Lilo y Ana María González

Carolina Correa, Mariana Vergara, Pablo García y Camila Russi

Cristina Garcés, Alejandro Rivera y Diana Prager



Juan Carlos Puerta y Julián Medina

Juan David Montoya y Juan Pablo Agudelo

Juan David Dapena
Juan Manuel Torres y Lucía de La Pava


Juan David Echeverri, Juliana Valenzuela, Guillermo Morales, Natalia Ramírez y Eligio Vallester

Juliana Yepes, Juan David Montoya, Catalina Escobar, Carolina Ortíz, María Adelaida Velásquez y Yuldery Borja

María Susana Gómez y Diego Bohórquez

Natalia Parra
Alejandra Yepes


Nora Díaz, Brigitte Cardozo y Sara Mosquera

Pablo García Ledesma, Camila Russi, Felipe León y Simón Álvarez

Sara Bohórquez y Patricia Bohórquez

Andrea Restrepo


FIESTA DE LAS FLORES – CLUB CAMPESTRE

Adriana Uribe y Pedro Carreño

Ana Patricia Echavarría, Santiago Sosa y Ana Lucía Arango

Ana Urrea y Dairo Cárdenas

Andrea Castaño
Clara Londoño


Andrea Torres y Diego Mejía

Angie Vargas, Juan Carlos Velásquez, Miguel Vásquez y Beatríz Arango

Carlos Gaviria, Juliana de Gaviria, Martha de Restrepo y Ricardo Restrepo

Darío Sierra y Jorge Jaramillo

Fredy Angulo

Gonzalo Correa y Eliza Jaramillo

Gustavo Valderrama y Gabriel Jaramillo

Lina Saldarriaga, Mauricio Molina, Diego Restrepo y Beatríz Mejía

Luciane Mello y Danilo Mello

Luisa Calderón e Isabel Uribe

Manuel Aponte, Óscar Montoya y Gabriel Montoya

Margarita Montoya
Nicolás Jiménez


María Isabel Gutiérrez y Jorge Gómez

Miguel González y Beatríz Escobar

Mónica Cuartas y David Penagos

Pedro Molina y Verónica Piedrahita

Rossana Frieri y Gustavo Vélez

Ruth Alzate y Blanca Gómez

Santiago Gutiérrez y Male Correa

Tititirí Fue

Tititirí Fue

Tititirí Fue

Juan Gabriel, artista de Yo Me Llamo 3

Juan Gabriel, artista de Yo Me Llamo 3

Juan Gabriel, artista de Yo Me Llamo 3

Juan Gabriel, artista de Yo Me Llamo 3

Camnitzer, arte conceptual en el MAMM

0

Camnitzer, arte conceptual en el MAMM
Los visitantes del Mamm disfrutaron la inauguración de la exposición del artista uruguayo Luis Camnitzer, quien exhibe sus obras creadas desde la década de los sesenta hasta la actualidad. Sus piezas, que hacen parte de colecciones como la del Museo de Arte Moderno de Nueva York, se exhiben gracias al apoyo de la Colección Daros Latinoamérica, la más grande de arte latinoamericano contemporáneo.


Oriana Lince, Verónica González y Hernando Restrepo

Óscar Roldán
Valentina Canseco y Pablo Pérez


Paula Builes, Estefanía Otálvaro y Johanna Logreira

Santiago Giraldo y Juliana Restrepo

Santiago Suárez y Felipe Arias

Silvia Orozco y Carolina González

Alejandro Pérez y Sebastián González

Andersón Cala y Óscar Ulloa
Danilo Cuadros




Carlos Agudelo, Anna Massalle y María Ceciclia Carvajal

Diana Múnera y Lina Flórez

Diego Ramírez, Carlos Arango y Lisbeth García

Diego Suárez Vallejo y Ana María Aristizábal

Giovanna Hernández y Yairo Mejía

Hans Michael Herzog y Katrin Steffen

Jean Pierre Thenot

Jimena Carrero e Iván Acevedo

Juan Bustamante, Nidia Gutierrez y Ana Piedad Jaramillo

Juan David Mejía y Dora Vélez

Lina Velásquez y Mariana Jaramillo

Luis Efe Vélez y Gloria Saldarriaga

María Camila Arango, Juan Diego Martínez, Iván Restrepo, Ramiro Restrepo y Alejandro Vargas

Martha Gutiérrez y Óscar Ruíz

Mikel Fernández

Gerardo Mosquera




Naturaleza y Artificio

0

Naturaleza y Artificio
La Galería De la Oficina inauguró la exposición Naturaleza y Artificio, del joven artista Edwin Monsalve. En compañía de sus amigos, familiares y reconocidos artistas de la ciudad se dio apertura a esta muestra sobre la mímesis en la naturaleza.


Adriana Ríos y Carolina Chacón

Alberto Sierra, Mónica Restrepo y Óscar Fernández

Alejandro García

Ani Mesa y Óscar Jaramillo


Beatriz Olano

Carolina Salazar y Ana María Salazar

Blanca Londoño y Ana Restrepo Santiago Vélez


Edwin Monsalve, Andrea Cano y Alberto Sierra

Edwin Mosalve

Hugo Zapata, Paola Venegas y Rodrigo Callejas

María Paula Martínez y Jairo Calle

Nidia Gutiérrez y Ernesto Restrepo

Tatiana Soto y María Adelaida Díez






Orquídeas, pájaros y flores 2012

0

Orquídeas, pájaros y flores
Sin duda es uno de los principales atractivos de la Feria de las Flores. En medio de orquídeas, curazaos, agapantos, heliconias, cartuchos, tulipanes y muchas otras flores y aves, la Sociedad Colombiana de Orquideología, sus directivas y el Jardín Botánico de Medellín inauguraron este tradicional evento.


{joomplucat:71 limit=30|columns=3}

Flores en la cocina colombiana

Las flores utilizadas en preparaciones culinarias es algo que se considera longevo en algunas cocinas orientales y de manera precisa en las cocinas china y japonesa, las cuales –de vieja data– han sido emuladas por algunas cocinas occidentales que hoy reciben altos elogios por su originalidad y belleza en materia de culinaria con flores. Tal es el caso de la cocina mexicana y la cocina francesa.
Con motivo de la Feria de las Flores, recibí de mi editor un sutil mensaje para que considerara escribir sobre el tema, razón por la cual convertí en pregunta una insinuación temática. Lo que he sustentado en las primeras líneas es algo que la mayoría de la gente sabe o supone, pues el asunto no solo era preparar, adornar y comer flores, sino que igualmente la habilidad manual del milenario cocinero oriental se materializó en los cortes aplicados sobre tallos, hojas, semillas, raíces y pulpas, en otras palabras: el cuchillo culinario dejó de ser vulgar instrumento cisorio, para convertirse en especie de pincel o, mejor aún, en especie de escoplo característico de talladores. Es sencillamente abrumador lo que la técnica culinaria logra con el cuchillo y más lo es la inmensa oferta de flores talladas e inventadas, que terminan por convertirse en imagen y sabor de platos.
Adornar con flores las presentaciones culinarias es algo que se puede permitir quien quiera; pero cocinar con flores y que la receta cautive paladares… ese si es un reto difícil de cumplir. Pues bien, en lo mucho que he trajinado con las cocinas regionales colombianas, para esta corta crónica sólo alcanzaré a referirme a dos preparaciones que no gozan de arraigo popular, pero que al menos en sus terruños de origen si saben dar cuenta de ellas. La primera es la tortilla de barbatusca, mejor llamada huevos pericos ocañeros (Santander del Norte) y la segunda es la mermelada de pétalos de rosa de Jardín (Antioquia) la cual, no es osado especular, responde a un vulgar plagio de la cocina francesa. Por esta razón únicamente haré breve reseña de la primera, transcribiendo la nota que al respecto hace Carlos Ordóñez Caicedo en su libro de cocina santandereana: “Este plato se prepara con la flor del barbatusco, que es un árbol grande, bellísimo que florece cada año a mediados de febrero. La flor tiene un color anaranjado y encendido y solo permanece unos días en el árbol. Estas flores se recogen del piso y solo se utilizan los pétalos, se les quitan los tallitos, se cocinan en poca agua por un minuto, cuidando que no se deshagan, se sacan y se cuelan. Se ponen en el agua en que se ha cocinado el maíz y se dejan fermentar un día y se pican. Se mezclan las flores, las cebollas cabezonas, los tomates y el ajo y se sofríen en aceite. Se les agregan los huevos batidos, sal y pimienta, se deja cuajar al gusto sobre el fuego como si fuera una tortilla”.
La cocina de los santanderes tiene miles de sorpresas, pero nada más hermosos y suculento que los huevos pericos ocañeros… lástima que los árboles no más florecen en Semana Santa.
Nota: Hay quienes sostienen que el barbatusco es el mismo cámbulo o ciprés de la India.
[email protected]

Santiago Isaza: Patria Mía

0

Santiago Isaza: Patria Mía
El restaurante Patria Mía, en el Lleras, inaugurado en marzo de 2012, nació del interés del chef Santiago Isaza por la parrilla y la comida colombiana.

Santiago, graduado del Institute of Culinary Education en Nueva York, recorrió varias regiones del país para reflejarlas en su cocina. Para esta edición de La Buena Mesa, que resalta las frutas colombianas en la gastronomía local, Patría Mía propone un costillar de cerdo en salsa bbq de guayaba y tamarindo.

Costillar de cerdo en salsa
Ingredientes (2 porciones)
2 cortes de costilla de cerdo de 850 gr cada uno.
500 ml de salsa bbq de guayaba y tamarindo.
400 ml de fondo de res.
200 gr de cebolla blanca picada finamente.
Sal al gusto.
1 cucharadita de pimienta dulce molida.

Preparación
En una sartén, selle los cortes de cerdo a fuego alto hasta obtener un color caramelo homogéneo. Retire las costillas y resérvelas. En la misma sartén, sofría la cebolla con la sal y la pimienta, para después añadir el fondo de res, raspando con una cuchara la superficie. Lleve a punto de ebullición. Introduzca las costillas junto con la salsa bbq y déjela cocinar alrededor de 25 minutos. Retire las costillas del caldo y termínelas de asar a la parrilla. Antes de servir, bañe generosamente con la salsa bbq de guayaba y tamarindo.

Salsa bbq de
guayaba y tamarindo
300 gr de pasta de tomate.
250 ml de vino tinto.
250 ml de pulpa de guayaba.
200 ml de pulpa de tamarindo.
200 gr de panela rayada.
2 cucharadas de aceite de oliva.
1 cucharada de vinagre.
1 cucharada de ajo finamente picado.
1/2 cucharadita de nuez mozcada.
1 cucharadita de orégano fresco finamente picado.
3 clavos de olor.
1/2 cucharadita de canela en polvo.
1 estrella de anís.
Sal y pimienta al gusto.

Preparación
En una olla mediana cocine la pasta de tomate con el aceite de oliva a fuego alto, revolviendo constantemente por unos minutos. Agregue el resto de ingredientes, revuelva y deje espesar durante un poco más de una hora. Por último, retire los clavos de olor y el anís estrellado.
Acompañe este plato con papa criolla frita y ensalada Patria Mía (lechuga crespa morada, lechuga crespa verde, lechuga romana, zanahoria en julianas, cebolla blanca, tomates cherry, repollo morado, maicitos, carambolo en rodajas y vinagreta de maracuyá).

Frutas en Verdeo

Frutas en Verdeo
Verdeo, el restaurante vegetariano de El Poblado, y orientado a la alimentación sana, tiene a las frutas como herramienta principal de trabajo en la cocina.

El ceviche de soya con mango biche es uno de los platos que su chef Amalia Villegas más recomienda para los escépticos frente la experiencia vegetariana. El coctel está creado a partir de soya hidratada con algas, que le dan el sabor a mar, y está condimentado con cilantro y ají dulce. Por otro lado, Verdeo ofrece una ensalada con yacón (tubérculo andino de sabor dulce) con almendras, germinados y vinagreta de maracuyá. Cualquiera de estos dos platos son perfectos para acompañar con los jugos de temporada de Verdeo, que por estos días incluyen mora con albahaca o melón con naranja.

Atún, salmón y solomito con sabores frutales

Atún, salmón y solomito con sabores frutales
Satay es uno de los restaurantes que abrió sus puertas recientemente en El Poblado y su carta se enfoca en la cocina del sureste asiático con una amplia variedad de sabores.

Uno de sus platos fuertes es el atún Jeruk, envuelto en costra de nueces y servido con salsa de mandarina, naranja y especias asiáticas. Viene acompañado de noodles al wok y ensalada de la casa. Para los paladares más atrevidos, Satay ofrece un solomito en salsa de tamarindo, hoisin y mirín o un salmón a la parrilla con salsa de soya, mora, jengibre, mirín y miel. Antes de comer disfrute uno de los deliciosos cocteles de la casa como el margarita tamarindo, el mojito Asian Strawberry a base de maracuyá, fresa, yerbabuena y ron blanco o una limonada de carambolo. Para un final dulce no olvide pedir el cheesecake de agraz con crema de limón, arándanos y lychees.

Bánh mí de cerdo y tamarindo

Bánh mí de cerdo y tamarindo
Durante sus tres años de existencia, la especialidad del restaurante Carmen ha sido la comida asiática, y por eso es fácil encontrar frutas tropicales en su carta.

Los chefs y pareja Carmen Ángel y Rob Pevitts, unen la tradición gastronómica con preparaciones y técnicas culinarias modernas para ofrecer platos como los langostinos con chimichurri de piña o la ensalada Carmen, con lechuga, tocineta, queso azul y peras en tempura de champaña. Pero el Bánh Mí (pan vietnamita) de cerdo, es uno de sus platos más deliciosos. Este tipo de sándwich contiene chicharrón cocinado durante doce horas y glaseado con tamarindo y azúcar. Viene acompañado de ensalada de cilantro, zanahoria, maní y menta, salsa bbq asiática y pan ciabatta de la casa. Sus creadores lo recomiendan con una cerveza rubia bien fría. También puede optar por ricos cocteles como el mojito de lulo o el pisco de granadilla.

Locura de lulo

Locura de lulo
En el restaurante Herbario se puede disfrutar un menú completo pasando por varios sabores de frutas.

La milhoja de cerdo viene con salsa de frutos rojos, el solomito tiene salsa de tamarindo y los langostinos crocantes se sirven con salsa de chontaduro. No olvide los postres en su visita. Está la creme brulé de uchuva, las naranjas deshidratadas con chocolate caliente y helado, o el ricotta de San Pedro con crujiente de caramelo y salsa de fresa, mora y agraz. Pero si la pasión por el lulo es contundente, en su visita puede probar el salmón fresco a la parrilla con coulis de lulo, miso y yerbabuena, acompañados de marranitas vallunas, y de postre elegir el triciclo de lulo: crema fría de lulo con crocantes de pasta filo y nueces.

Abrirle a Mahler fue un reto monumental

“Abrirle a Mahler fue un reto monumental”
Es el creador de Fanfarria para Gustavo, pieza que abrió a la Sinfonía no. 2 de Mahler en el Metropolitano

Si usted estuvo en el concierto de aniversario del Teatro Metropolitano, el pasado 2 de agosto, tuvo la fortuna de oír por primera vez en Medellín la Sinfonía no. 2, de Gustav Mahler, interpretada por una orquesta y coros de 200 músicos, dirigidos por el maestro Andrés Orozco. También oyó Fanfarria para Gustavo, una composición de Juan David Osorio, comisionada por el teatro para la ocasión.
Osorio es un joven de 27 años. Terminó sus estudios en composición en Eafit y actualmente empieza una maestría en el mismo campo. Si pregunta por él en dicha universidad, es seguro que lo identifiquen como “Serenato”. El apodo es reciente, pero la historia que le da origen empezó cuando Juan David tenía 13 años. Desde esa edad supo que el futuro le deparaba una vida como músico. Acompañaba a su padre a dar serenatas, aprendió con él a tocar guitarra, a interesarse en la flauta traversa y en la música popular, mientras en el colegio sus compañeros disfrutaban de la música rock. “Ellos oían Korn o Limp Bizkit y yo oía a Los Panchos”, dice.
Juan David se ríe mucho durante su entrevista con Vivir en El Poblado. Es un joven alegre y carismático, con un acercamiento humilde a la magnitud de haber compuesto Fanfarria para Gustavo.
Solo tuvo tres semanas para escribirla. Entre siete compositores convocados, el director Andrés Orozco eligió a Juan David. Hace seis años se habían conocido cuando la maestra Cecilia Espinosa recomendó a Osorio para componer un concierto para orquesta y violín que Orozco buscaba. Cecilia, directora de los coros Tonos Humanos y Arcadia, donde Juan David es tenor, sabía lo que hacía, pues anteriormente le había comisionado una pieza para las abadías benedictinas en Alemania, a donde el coro había sido invitado con la condición de llevar una obra de un compositor latinoamericano. La pieza era una misa con ritmos folclóricos colombianos, justamente el estilo que Andrés Orozco quería para su concierto.
En la segunda oportunidad de trabajo juntos, la guía de composición era, por supuesto, Mahler. “Es un homenaje a él”, dice Juan David, “históricamente, la fanfarria es una pieza alegre, ceremonial y escandalosa, que se usaba para la entrada de reyes a las cortes, pero la idea aquí no era tanto la alegría ni un tono festivo, sino una obra ceremonial y solemne; una fanfarria más oscura”. El resultado, aunque Juan David crea que a Fanfarria para Gustavo le queda uno que otro ajuste, fue un éxito.
No fue una sorpresa este éxito para su mamá, quien ante las pequeñas dudas de Juan David sobre la elección de carrera en el grado once, le dio casi una orden: “Usted estudia música porque es en eso en lo que le va a ir bien”. Las dudas continuaron hasta el tercer semestre de la carrera. Juan David estaba enfocado en la música popular, y aún hoy es un apasionado por los boleros y los ritmos del Pacífico. Solo cuando se acercó a las obras corales y a la forma en que Cecilia Espinosa las trasmitía, se dio cuenta de que la música clásica le gustaba y que desde la academia podía complementar esa vida que empezó dando serenatas.
“Todavía salgo a dar serenatas cuando me llaman, aunque ya no son tan comunes”, cuenta Osorio. Antes, en dueto con el papá, quien tocaba la guitarra y era la primera voz mientras él tocaba el requinto y hacía la segunda voz, se ganaba buena plata. Con eso pudo sufragar su primer viaje con el coro Tonos Humanos, a Malta. Ahora, cuando cursa la maestría, trabaja como profesor de teoría en Bellas Artes y dirige varios ensambles, lo hace por gusto, por el sentimiento que evocan canciones como “El camino de la vida”, “Madrigal”, “Sabor a mí” y otras de Héctor Ochoa o Los Tres Reyes. “No quiero olvidar que soy un músico popular”.

El oficio de componer
Para entrar a Eafit, Juan David presentó unas pequeñas piezas para dos guitarras. Las compuso de oído, desde la intuición, porque a pesar de haberlo hecho antes, no tenía la técnica y tuvo que pedirle a un profesor que le ayudara a transcribirlas al papel. Esas obras las recuerda con cariño por ser las primeras en la academia, pero de su trabajo en el pregrado ya tiene un catálogo con unas 20 composiciones.
Cuenta que ahora, para componer, toca un instrumento o se sienta a escribir sin acercársele a ninguno; eso depende del tipo de obra que esté creando. La musa a veces se viste de ritmos andinos, del Pacífico y del Atlántico. En ocasiones son melodías influenciadas por composiciones de Béla Bartók, Ígor Stravinski, Alberto Ginastera, Giya Kancheli o John Adams. Esa diversidad musical es reflejo de un gusto por muchos géneros. Juan David dice que uno tiene que oír de todo pero en su iPod usted no encontrará reggaetón.

110 años de vida en El Poblado

0

110 años de vida en El Poblado
Tina vive con sus sobrinas en un apartamento donde se respira la tranquilidad de El Poblado de su juventud
Por Saúl Álvarez Lara
En 1899 Medellín era una villa de poco más de 50.000 habitantes. Aún se enviaban mensajeros, a pie o en mula, para comunicar las buenas nuevas a pesar de que los habitantes disponían, desde 1891, de cincuenta líneas telefónicas. A mediados de ese año don Coriolano Amador trajo el primer automóvil a la Villa a lomo de mula desde Puerto Berrío y esperó hasta el día que inició la Guerra de los Mil Días, en octubre, al técnico francés que lo armó y lo hizo funcionar. El 8 de mayo de ese año contrajeron matrimonio en la parroquia de San José de El Poblado don José Vidal Saldarriaga Posada y la señorita Inés Correa Vélez, ambos descendientes de familias pobladeñas. Un año después, el 7 de mayo de 1900, a las cinco de la tarde, nació el primer hijo y al año siguiente, el mismo día pero a las seis de la mañana, nació la segunda hija. Clementina, la tercera, rompió la racha de nacimientos en el mes de mayo, nació el 11 de agosto de 1902, a las ocho de la mañana. El matrimonio Saldarriaga Correa formó una familia de trece hijos, ocho mujeres y cinco varones.
Clementina Saldarriaga Correa, Tina para la familia, cumple 110 años este 11 de agosto. Sus sobrinas Margarita y Marta Saldarriaga cuidan de ella. A la muerte de los padres, dicen las sobrinas con voz suave, Tina fue a vivir con Laura, una de las hermanas solteras. Desde 1944 hasta el 11 de marzo de 1984, día de la muerte de Laura, las dos hermanas vivieron en la calle 10 No. 40-37 (donde hoy es la Galería De la Oficina), en una casa grande con solar donde sembraban flores, cuidaban gallinas, cosían, conversaban con las visitas y escuchaban radio. Vivían felices y las conocía todo el mundo, bajaban con frecuencia al parque, a misa, o a la tienda de uno de sus hermanos en la esquina noroccidental del parque.
“Cuando Laura murió, la casa donde Tina y su hermana pasaron buena parte de sus vidas era demasiado grande para ella sola -dicen las sobrinas-, entonces mi mamá, Isabel, la trajo a vivir con nosotros”. Tina siempre fue muy activa, cosía carpetas, colchas, hacía crochet para regalar a la familia o para la gente. A la muerte de Isabel hace dos años le entró la calma. Hoy Tina vive con sus sobrinas en un apartamento donde se respira la tranquilidad de El Poblado de su juventud donde abundaban los árboles de pomas, los potreros, las vacas, y las quebradas para ir de paseo con fiambre y mantel de cuadros los fines de semana.
Las sobrinas Marta y Margarita me muestran fotografías de aquellos años. Hay pocas de Tina en su juventud, en esa época era difícil hacer fotos, dicen. No todo el mundo tenía cámara y solo tomaban fotos en los paseos o en las ocasiones especiales. Hojeamos algunos álbumes, vimos fotos en blanco y negro de la familia al aire libre, en los patios de las casas, en celebraciones, había entre ellas uno que otro poncherazo de los que tomaban en Junín. En pocas fotos está Tina. Hay más de ella en épocas recientes, dicen las sobrinas, en sus cumpleaños o en otras celebraciones donde aparece sonriente. Tina siempre fue alegre y muy aliviada, agrega Marta, y me muestra la fotografía de la última celebración, el 20 de julio pasado, de los 101 años de la tía monja, hermana de Tina.


Hacíamos el recorrido por los álbumes familiares cuando Margarita, la sobrina que me recibió, dijo que Clementina estaba lista. Entramos en su habitación. Allí estaba ella con sus 110 años recostada entre cojines. Me vio un poco, quizá me escuchó cuando su sobrina le anunció mi presencia y la saludé. Me parece que respondió a mi saludo pero no estoy seguro, pensé que 110 años era edad suficiente para permitirse el silencio. Pensé en los cientos de historias que tendría para contar de El Poblado donde vivió toda su vida, de las idas a Medellín cada vez que necesitaba un hilo o un adorno para sus costuras, del colegio de La Presentación donde estudiaron ella y sus hermanas, de las vegas del río que veía al regresar de Medellín por la avenida Junín hasta cerca de su casa en Provenza. Sin embargo había que dejarla tranquila y regresamos al salón.
Entonces sucedieron dos hechos que debo resaltar. La sobrina Margarita sacó, de no sé dónde, una fotografía de la familia Saldarriaga en pleno, tomada quizá en la casa de Provenza, donde aparecen los bisabuelos Pastor y Genoveva, los abuelos Vidal e Inés y, alrededor, los hijos. Clementina en segunda fila, con un poco menos de veintidós años, y del otro lado de la fotografía en la misma fila de atrás, Margarita la hermana monja. Las únicas sobrevivientes de ese grupo.
El otro hecho es aun más sobresaliente. En cierto momento de la conversación Marta mencionó las libretas donde, desde la época de la abuela Inés, anotan los acontecimientos familiares. Son libretas verdes donde están registrados con letra pegada, azul, perfecta, los nacimientos, las horas, las fechas, los padrinos, los viajes, la vida de los miembros de la familia. Allí aparece que los padrinos de bautizo de Tina fueron Juan María Saldarriaga y Marcelina Uribe pero por inconveniente de última hora Marcelina fue reemplazada por Matilde Correa. El 15 de agosto de 1910 Tina hizo la primera comunión. Fue a Puerto Berrío con Bernardo y María el 3 de agosto de 1941 y a Yarumal el 5 de enero de 1949. Todo está anotado en las libretas que comenzó la abuela y pasaron a las tías y donde aún hoy las sobrinas escriben los acontecimientos de cada uno. Es una tradición familiar.
Clementina Saldarriaga Correa, descendiente de familias de El Poblado, cumple 110 años el próximo 11 de agosto. 110 años de vida e historia de la familia Saldarriaga Correa y de El Poblado se celebran ese día.

Detrás de una medalla

Al momento de escribir esta columna, Colombia seguía soñando con el oro en las olimpiadas de Londres. Una emisora radial dictaba la sentencia: si comparamos a nuestro país que, hasta la fecha, cuenta con tres medallas de plata y una de bronce, con cualquier otro que sólo haya conseguido una medalla, eso sí de oro, salimos perdiendo. Y probablemente tiene razón. No conozco la letra menuda de los Juegos, pero me suena a mezquindad olímpica que comentaristas sabelotodo quieran aguar la fiesta de unos atletas merecedores de todos los hurras y, además, de todos los agradecimientos.
El lema de estas competiciones, “más lejos, más alto, más fuerte”, sin duda es el adecuado, puesto que quienes llegan a participar en ellas son deportistas de alto rendimiento. Y lograr la presea de oro, claro que tiene que ser la meta reina. Pero una meta que no es la única y que, al igual que las que le siguen en importancia –plata, bronce, cuarto, quinto puesto–, llegará, o no, a sellar un proceso largo e intenso, en el que lo importante es el compromiso personal de poner toda la carne en el asador, como dicen en España.
Y ojalá el resultado se traduzca en una gran medallería –con oros incluidos–, para satisfacción de quienes han contribuido a que tengamos tan digna delegación en Inglaterra. Son muchos (¿todos?) los jugadores que se han ganado el cupo (el premio de estar allá) con las uñas, sin que a la mayoría de los colombianos les quitara el sueño ese empeño contra corriente.
No es secreto que nuestro país suele abandonar a los deportistas a su suerte, al menos mientras no estén en el curubito. Ahí sí salen presidente, gobernadores, alcaldes, líderes políticos a ofrecerles carro, casa y beca, lo cual, una vez pasado el entusiasmo, será otro calvario para los campeones que tendrán que mendigar de oficina en oficina para que les cumplan lo que les prometieron. Somos ingratos. Y olvidadizos.
Por eso, grabémonos en la retina la imagen de Rigoberto Urán (Urrao, Antioquia) en el podio, con esa expresión de sano orgullo, mostrándole a Colombia y al mundo que, contra todo pronóstico, había logrado entrar por la puerta grande del ciclismo mundial. Nos encandiló su medalla de plata. Por inesperada, porque los Juegos apenas empezaban y por ser la primera para Colombia. Por valiosa, no tanto por la plata, que también, sino por lo que guarda detrás: una infancia en medio de la pobreza, una adolescencia de vendedor de chance para sostener a su familia, aparatosas caídas, fracturas de clavícula, codos, muñeca; horas, meses, años de constantes entrenamientos; un 2012 que le ha permitido cosechar lo sembrado. (Y una anotación divertida: el desconcierto de los corresponsales deportivos, a quienes el embalaje de Urán cogió fuera de base).
Las historias de Óscar Figueroa (Plata en levantamiento de pesas) y de Jury Alvear (Bronce en judo) y de la mayoría de competidores, igual son para quitarse el sombrero.
ETC: Mi amiga, Fulanita, vive en la Transversal Inferior, cerca al Mall Verona. Me contó que allí hay un bar que está enloqueciendo a los vecinos porque pone la música en modo atronador. Según ella, ya se agotaron todas las gestiones de buena voluntad y a las autoridades les importa un pepino. Se llama La Barra de Verona, creo recordar.
[email protected]

“La Lonja de Medellín podrá participar”

0

“La Lonja de Medellín podrá participar”
Lo dice el subsecretario de Valorización y director ejecutivo del Fonval, Luis Alberto García

“Cualquier lonja de la ciudad, inclusive la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, podrá participar en la licitación para hacer un nuevo estudio de valores del suelo en El Poblado”. La afirmación es de Luis Alberto García, quien aclara que aún no hay fecha definida para la publicación de los pliegos de la respectiva licitación, toda vez que están en los análisis de los términos de referencia. Sin embargo, se espera publicarlos antes de finalizar agosto para que los interesados en participar puedan hacerlo.
La lonja que resulte seleccionada deberá entregar al Municipio un nuevo estudio de valores del suelo a más tardar en abril o mayo de 2013, de acuerdo con afirmaciones del Fonval, y con base en ellos se ajustará la zona de citación, es decir, el área dentro de la cual se harán los cobros de Valorización por los proyectos viales de El Poblado. “Tenemos que completar el estudio de beneficios y tener ajustada la zona de citación para entregarla el 30 de junio de 2013 al Concejo de Medellín, tal y como lo establece el Plan de Desarrollo”, declaró recientemente Luis Alberto García, a propósito de la trascendencia de esta licitación.
Si bien la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín hizo el primer estudio de valores del suelo dentro del actual proceso de Valorización, la Junta de Representantes de los Propietarios y Poseedores de El Poblado estuvo en desacuerdo con la zona de citación que se determinó con base en ese análisis, y pidió modificarla. Esto no significa, advierte Luis Alberto García, que la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín no pueda ser de nuevo uno de los proponentes, “pues tratándose de un concurso público para la contratación, no puede haber ningún proponente potencial excluido”.

Creatividad y longevidad

El arte en general y todas las actividades creativas son elementos que fortalecen la salud y la vitalidad y favorecen la longevidad. En el modelo médico ampliado por la antroposofía vemos al ser humano como un ser trimembrado con un polo cefálico (asiento del pensar), un polo metabólico-motor (asiento del movimiento) y un sistema rítmico (en el tórax) que equilibra los dos anteriores. La salud vive en el sistema rítmico. Si respiramos adecuadamente entre el pensar frío y el cálido actuar, entre la quietud y el movimiento, tenemos más opciones de generar salud. Si el ritmo se pierde se imponen los procesos de enfermedad. El arte en general y la música en particular son una manifestación de las leyes rítmicas del universo. Cuando estamos haciendo o escuchando música suceden una serie de fenómenos en nuestro ser que trascienden el escuchar y generan un estado interior de bienestar y equilibrio. Se ha investigado que oír la música que nos gusta, activa una serie de circuitos cerebrales, induce la producción de endorfinas y modula el sistema inmunológico. Es bien conocida la investigación hecha por el Dr. Oliver Sacks (Londres, 1933) sobre las relaciones profundas entre la música y el cerebro humano. El propio Sacks se sometió a un experimento en el cual se demuestra por resonancia magnética nuclear, cómo oyendo la música de J.S. Bach se activan numerosos circuitos cerebrales, en particular los del hipotálamo, la corteza frontal y los centros que integran pensar y emociones.
En varios centros geriátricos de USA se ha observado que volver a escuchar la música de la juventud (crucial el período entre 16 y 24 años) constituye un estímulo poderoso para pacientes ancianos con deterioro cognitivo por diversas enfermedades. “Es como si la música encendiera a estos pacientes, los anima a moverse, a cantar”. Es sorprendente ver la vitalidad con que terminó su vida la recién fallecida cantante Chavela Vargas, quien vivió alentada por la música. Dos ejemplos sorprendentes son Pablo Casals, 1876-1973, violonchelista y compositor catalán, y Albert Schweitzer, 1875-1965, médico, filósofo, teólogo y músico franco-alemán, premio nobel de la paz en 1952. Ambos vivieron hasta una edad avanzada. A Casals lo afectó una artritis reumatoide que le deformó los dedos, pero era sorprendente verlo levantarse cada mañana y dirigirse al piano arrastrando sus pies; un verdadero milagro ocurría allí, cuenta Norman Cousins: “Lentamente los dedos empezaron a desentumecerse, alargándose hacia las teclas, como los capullos de una planta hacia la luz solar. Enderezó la espalda y empezó a sonar el primer preludio del Clave bien Temperado, de Bach. Tarareaba mientras tocaba y al terminar dijo que Bach le hablaba al corazón y que era el compositor de mayor significación para él”.
Schweitzer, al igual que Casals, no dejaba pasar un día sin tocar a J. S. Bach. Tenía dos pianos viejos en su hospital de Lambarene, en el Congo, y allí terminaba sus jornadas de trabajo en una meditación musical que tenía un poderoso efecto terapéutico para él. Recomiendo a los lectores la música de J. S. Bach como un verdadero bálsamo para el alma y como elemento preventivo para el deterioro cerebral. En las prescripciones médicas debería haber poesía y música. Más arte y menos fármacos.
[email protected]

na alternativa con madera

0

Una alternativa con madera
La cabalgata de la Feria de las Flores sigue suscitando controversia y nuevas alternativas

La Palibalgata que se vivió el sábado 4 de agosto en el Parque Lleras no fue una manifestación anticabalgata. Lo cierto es que los creadores del evento son entusiastas del Desfile a Caballo, pero lo son aún más de la rumba y los encuentros. Gerardo Ramírez, uno de los organizadores de la Palibalgata, cuenta que la idea nació en un grupo de amigos a quienes sorprendió el cambio del Desfile a Caballo de sábado a domingo.
Esta modificación ha sido uno de los aspectos más comentados sobre el evento que cerrará la Feria de las Flores. Este año, en la versión número 26, los jinetes se encontrarán el domingo 12 de agosto, a las 12m. en la estación Ayurá. El recorrido continuará sobre la Avenida Regional hasta el cruce con la calle 10, para bajar a la autopista y seguir hasta al puente del Pandequeso. Por este se ingresará de nuevo a la Avenida Regional, para un total de nueve kilómetros y medio.
La decisión, explicó Gabriel Jaime Rico, gerente de Plaza Mayor y representante de la Alcaldía en la Junta del Desfile a Caballo, busca “minimizar el uso del licor para que sea un espectáculo sano y tranquilo”, y reducir el impacto en términos de movilidad. Gerardo Ramírez entiende la decisión y agrega que la Palibalgata es una actividad simbólica que no está a favor ni en contra del desfile, un espacio para que quienes estudian, trabajan o querían vivir la rumba un sábado pudieran hacerlo.
La voz se regó por Facebook. Finalmente, a las 3 pm. empezó el recorrido con casi un centenar de participantes, quienes le dieron la vuelta al Parque Lleras, bajaron por la 9 y subieron por la 10 hasta la carrera 34, donde se recogieron los caballitos para ser donados a dos fundaciones a beneficio de niños con escasos recursos.
De forma similar, el producto de la venta de gallardetes (60 mil pesos) en el Desfile a Caballo irá a instituciones sin ánimo de lucro, como lo precisó Juan Guillermo Mesa, presidente honorario de la Fundación Desfile a Caballo.

Un sueño incumplido

0

Un sueño incumplido
El anuncio de la liquidación del Parque Tecnológico de Antioquia deja un sabor amargo en los antioqueños. Solo la biofábrica y el Recinto Quirama permanecerán activos


Biofábrica de Semillas

Lo que comenzó en 1998 como una de las mejores propuestas para la innovación y el desarrollo de la ciencia y tecnología en el Oriente cercano, terminó a finales de junio de 2012 con el anuncio de la liquidación del Parque Tecnológico de Antioquia (PTA), por parte de sus 28 socios en una asamblea extraordinaria.
“La idea es acabar jurídicamente con el Parque Tecnológico de Antioquia y continuar solo con dos empresas que hacían parte de PTA: la biofábrica de semillas, que es el alma del parque, y el negocio hotelero, para lo que se buscará nuevos socios. Seguramente de los socios que había, vamos a quedar unos pocos”, dice Mario Fernando Calle, director encargado del Parque Tecnológico de Antioquia y gerente de operaciones de Comfenalco, uno de los socios principales.
La razón de la liquidación se debe a los cerca de cuatro mil millones de pesos que el Parque adeuda a los proveedores, al sistema financiero, a la Dirección de Impuestos Nacionales (Dian) y a sus empleados, quienes no reciben salario desde principios de este año. Esto, argumentan los socios, es consecuencia de inadecuadas administraciones sucesivas que dejaron el saldo en rojo. Agregan que hizo falta voluntad política y más dinero para sostener el PTA.
“Aún no se ha decretado la liquidación porque hacen falta los balances y organizar la parte contable del Parque Tecnológico. Esperamos que en la próxima asamblea, que se realizará en pocas semanas, todos los socios con la parte contable definida podamos declarar la liquidación voluntaria. De 40 empleados que había, hoy solo quedan dos”, afirma Calle.
Por ahora el rescate parece llegar del Instituto para el Desarrollo de Antioquia -Idea-, entidad con la que se busca un crédito para solventar las deudas. Los terrenos que ocupa hoy el PTA, avaluados en cerca de 30 mil millones de pesos, son la prenda de garantía con la que cuentan los socios. “Pero este préstamo aún no está firmado, estamos a la espera de conseguir el crédito. La única oportunidad que tiene el Parque Tecnológico es la venta de las tierras, para poder liquidar de una manera voluntaria y evitar que sea obligatoria por parte de la Superintendencia de Sociedades”, anota Calle.
El PTA, que cuenta con 28 hectáreas para el emplazamiento y creación de empresas de base tecnológica en el Carmen de Viboral, fue inaugurado oficialmente en 2003 en el gobierno departamental de Eugenio Prieto. Allí se logró reunir al sector académico, público y privado con el fin de construir una ciudadela de empresas innovadoras para crear, transferir, adaptar y difundir tecnologías, productos y servicios mediante la investigación avanzada. Esta idea surgió a raíz de la política del Ministerio de Desarrollo Económico, que ha avalado la construcción de parques tecnológicos en el país como el de Guatiguará, en Santander, y los de Cundinamarca, Eje Cafetero y el Caribe, este último en Barranquilla.
“Desde el principio hemos estado ahí como socios y 15 años después vemos las consecuencias de una empresa que nunca marchó, porque la capacidad gerencial no fue la adecuada. Hay que dejar claro que el cierre del parque tecnológico no fue por culpa de la Gobernación, sino por falta de direccionamiento y de foco”, dice Luz Elena Castrillón, directora del Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica –Cecif–, uno de los socios fundadores del PTA.
De esta manera, con la decisión de liquidación tomada, solo quedarán dos unidades de negocio dentro del Parque Tecnológico, que dejará de existir como figura jurídica: la Biofábrica de Semillas, considerada un centro de desarrollo tecnológico en el área de la biotecnología vegetal, administrada por la Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Antioquia, y el hotel y Centro de Convenciones Recinto Quirama, que continuará operado por Comfenalco.

Son falsas VIP

0

“Son falsas VIP”
Eso dice el director del Isvimed, Diego Restrepo, sobre los proyectos VIP en El Poblado. Varios ciudadanos se unen para tomar acciones

“Los titulares de estos proyectos están violando las normas que regulan las VIS y VIP, desvirtuando el propósito de la norma, toda vez que la comercialización de los bienes se dirige a familias de estratos altos, vulnerando el derecho de los verdaderos destinatarios del beneficio”, denuncia Jenny Acero, abogada y representante de propietarios y administradores de varios conjuntos residenciales. Estos se sienten afectados por el desarrollo de un proyecto de Vivienda Interés Prioritario en la loma del Tesoro, entre otras cosas porque su escaso número de parqueaderos obligaría a sus residentes a estacionar en las vías aledañas, dificultando más aún la movilidad del sector.
El proyecto Oslo VIP -Vivienda de Interés Prioritario-, que actualmente se construye en la calle 6 con carrera 26, en la parte alta de El Poblado, adelantado por Conacol, constructora que afirma que aún no tiene apartamentos a la venta, contará con 190 apartamentos y 154 parqueaderos privados, según el permiso otorgado por la Curaduría Cuarta. Este proyecto, ha generado molestias en algunos vecinos que ven con preocupación cómo estos modelos de vivienda se expanden por El Poblado.
“Ya comenzaron las obras, están haciendo movimiento de tierras. Hace más de un año se entregó en Planeación para revisión una copia de la licencia de construcción del proyecto. En ese momento nos informaron que tenían más de 20 licencias en proceso de estudio, hoy se habla de más proyectos. El 7 de mayo de 2012 radiqué en el Concejo de Medellín un documento solicitando a la administración pública el informe de las acciones adelantadas para controlar y evitar la construcción de estos proyectos en estratos socioeconómicos 5 y 6. El Concejo se comprometió a estudiar el tema y a citar a una nueva sesión para tratar esta problemática”, señala la abogada Acero, quien espera una acción positiva de la corporación frente al tema.
Oslo es uno de los 42 proyectos VIP, que según el Departamento de Planeación de Medellín, se desarrollan actualmente en la ciudad en zonas como Laureles, Belén, La América y El Poblado, sectores donde el valor del metro cuadrado supera la norma de las viviendas de interés prioritario, que es de 160 mil pesos. Para el Poblado, según cifras de Camacol, el promedio del metro cuadrado es de 3 millones 200 mil.
Este tipo de proyectos, que fue concebido por el Gobierno Nacional para garantizar la vivienda digna a las familias de escasos recursos de estratos 1, 2 y 3, tiene un tope máximo de venta de 70 salarios mínimos legales, es decir no más de 39 millones de pesos.
“En el tema de las licencias vamos a iniciar una investigación especial con las curadurías y Planeación en cuanto a las VIP que se están construyendo en estratos altos y que son destinadas a un fin distinto para el que fueron creadas”, sentencia el contralor auxiliar Víctor Piedrahita.
Por su parte, Diego Restrepo, director del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín –Isvimed–, entidad que construye VIP y VIS, aclara que algunos de los proyectos de vivienda de este tipo que se desarrollan en El Poblado y otros puntos de la ciudad, son falsos. “Los que se están construyendo en este momento en la comuna 14 no son de la Alcaldía ni de la alianza público-privada que el Isvimed tiene con Camacol. Hacemos un llamado a revisar desde la sociedad civil estos proyectos, que a pesar de ser legales desde las licencias de construcción, no están llegando realmente a los beneficiarios, que son los hogares de estrato bajo de la ciudad”.
La construcción de proyectos VIP está regulada con el decreto 2060 de 2004, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el cual establece las normas mínimas para vivienda de interés social urbana. Un esguince a esta norma nacional, según Diego Restrepo, permite a las constructoras construir las viviendas sin tener en cuenta el Plan de Ordenamiento Territorial.
“Lo más importante es la violación de la Ley 388/97, que se refiere a los planes de ordenamiento territorial, y al Decreto 2060 del 2004. Además se debe considerar que estos proyectos van a generar problemas de movilidad. En el caso puntual del proyecto VIP en la Loma del Tesoro se logró concertación con los vecinos para presentar una acción popular, tendiente a suspender la construcción”, concluye la representante Jenny Acero.

El Poblado mejora su vivienda

0

El Poblado mejora su vivienda
Los estratos 1, 2 y 3 de El Poblado podrán beneficiarse de los programas de mejoramiento y legalización de vivienda que ofrece el Isvimed

Cincuenta mejoramientos de vivienda en sectores como El Garabato, El Guamal, loma de Los Parra, La Chacona, loma de Los González, El Chispero, entre otros barrios que son estratificados en niveles bajo y medio, serán realizados durante este año a cargo de la Congregación Mariana, fundación encargada de la operación en la comuna 14 del proyecto del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín –Isvimed–.
“Este convenio está en proceso precontractual. En el momento en que esté firmado los operadores se comunicarán, junto al equipo de gestión y la JAL, para iniciar el proceso de diagnóstico de las viviendas”, anuncia el director general de Isvimed, Diego Restrepo, quien añade que en el presente cuatrienio se realizarán como mínimo 400 mejoramientos y 124 legalizaciones de vivienda en El Poblado.
Dentro del Plan de Desarrollo de Medellín 2012-2015, el Isvimed tiene a cargo la ejecución del proyecto bandera de 100.400 soluciones habitacionales para Medellín. Entre los programas se destacan el Plan Retorno, que pretende regresar a sus barrios de origen a las familias desplazadas de la ciudad, con apoyo en recursos de vivienda. El otro, al que los habitantes de El Poblado podrán acceder, es conocido como “Mejoramiento integral del hábitat para la vida, la equidad y la cohesión social”, que tiene el propósito de mejorar vivienda, legalizar y entregar la titulación de predios.
“En nuestro barrio hay casas que se construyeron desde hace 60 o 70 años. Obviamente, se realizaron sin licencia porque en ese tiempo no era necesario tener los permisos. ¿Qué va a pasar con nosotros?, ¿qué tenemos que hacer para legalizar las propiedades?”, pregunta Bernarda Gónzalez Gaviria, presidenta de la JAC de loma de Los González, uno de los sectores beneficiados por el proyecto.
Diego Restrepo, del Isvimed, señala que “para poder legalizar los predios se deben cumplir las normas de Planeación Municipal, en cuanto a los retiros de las quebradas, por ejemplo. Esto es una gran oportunidad para que esas casas que llevan tantos años establecidas se puedan legalizar. Para el tema de vivienda, el Poblado se debe mirar con los mismos ojos que se mira el resto de Medellín”.
Los requisitos para obtener el subsidio de mejoramiento y legalización de vivienda son: ser estrato 1, 2 o 3, no poseer otro inmueble, no haber accedido a otro subsidio de vivienda y ser dueño de la propiedad. Por su parte, para la titulación de predios es necesario, si es en predio fiscal, tener el acta de compra-venta o certificar por medio del predial que la familia habita esa vivienda. Si la propiedad es privada, se debe certificar que se habita desde antes del 1 de enero de 2001.
“Es importante tener en cuenta que no se titularán ni legalizarán predios o viviendas que no cumplan con la normativa y los requisitos de las curadurías. La forma de acceder a estos beneficios será a través del Isvimed, en compañía de la JAL y el Equipo de Gestión del Plan de Desarrollo Local, quienes son los que conocen el territorio y ya han venido identificando algunas viviendas y predios que pueden llegar a ser susceptibles de mejoras o de titulación de predios”, aclara el director Restrepo.
Dentro del programa de construcción de viviendas nuevas, el Isvimed tiene como objetivo edificar aproximadamente 27 mil unidades en toda la ciudad. Sin embargo, ninguno de estos proyectos se efectuará en El Poblado, dado que el costo de las viviendas no debe sobrepasar los 70 salarios mínimos mensuales.

Las noches del alma

Nos han enseñado a valorar nuestros momentos solares: la claridad, lo determinado, la medalla, la certeza, la coherencia. Todos luchamos por ser reconocidos, valorados, exaltados. Buscamos de una u otra forma ese día en que miramos el espejo y reconocemos un atisbo de todo lo que buscamos en la vida en ese rostro.
Nos han enseñado a denigrar los momentos en que todo es oscuro, nada es lo que parece, los reconocimientos nos evaden, los preguntas nos invaden y no nos reconocemos en el más mínimo gesto que hacemos. Todos huimos de una u otra forma de ese día en que ni siquiera encontramos un espejo para buscarnos.
Son momentos, como diría Barba Jacob, en “que somos tan lúgubres, tan lúgubres, como en las noches lúgubres el llanto del pinar.
El alma gime entonces bajo el dolor del mundo, y acaso ni Dios mismo nos puede consolar”.
Yo las llamo noches del alma, penumbras anímicas, nubarrones, incluso chaparrones en que nuestra historia no nos satisface, nuestras coartadas se acaban y el dolor del alma se percibe entero, sin las muletillas que normalmente nos sirven para disimularlo. Mi propuesta va más allá del hecho de reconocer que todos las tenemos. Estoy convencido de que las necesitamos. Es más, deberíamos amarlas tanto como a nuestros momentos claros.
Nuestra fobia e incapacidad para vivir nuestras noches anímicas se basa en una visión distorsionada de la evolución del alma. Algunos nos han hecho adoptar la imagen atroz del desarrollo de esta como una autopista recta. Desconocen la realidad en espiral de la evolución humana. No existe luz sin sombra, salto de conciencia que no pase por el vacío, maduración sin crisis, nuestros recursos se fraguan en la azarosa profundidad de estas noches del alma.
Lo que debería ser un camino completo con claros y oscuros se pervierte cuando lo sometemos a la dinámica básica de nuestro pequeño egoísmo: el apego a la luz y el rechazo de lo oscuro. Dejamos entonces de movernos de acuerdo con el camino y nos metemos en los círculos concéntricos de quien huye de su propia alma.
Quien rechaza la oscuridad de su camino satanizándola, llenándola de angustia y tormento, rechaza también la luz que viene al final de esta. La claridad es solo la visión de lo conocido. El camino de lo nuevo implica soltar las certezas solares y tener el coraje de atravesar las propias noches. Nadie llega a lo nuevo sin perderse.
No son dañinas nuestras noches del alma, sino nuestra actitud de apego, miedo y ansiedad hacia ellas. Es necesario tener una búsqueda que vaya más allá de esa novelucha personal que creemos ser; saber que las expectativas son hijas disfrazadas del miedo y soltarlas; abrir los ojos y meter una sonrisa en el momento de mayor sofocación y oscuridad.
También es importante recordar estos dichos: “El camino del espíritu no está hecho de conquistas sino de amorosas renuncias” y “no por mucho madrugar amanece más temprano.
[email protected]

Se posterga su entrega

0

Se posterga su entrega
Dos meses más se pospuso la terminación de esta obra, una de las tres que conforman la conexión vial de la carrera43 C-D


Puente de Astorga

Para el 14 de octubre se aplazó la entrega del puente sobre la quebrada La Presidenta, en el barrio Astorga, obra que se inició en febrero de este año. Aunque su finalización estaba proyectada para el miércoles 14 de agosto, su retraso es evidente. Al 3 de agosto iba en el 38 por ciento de su ejecución, lo que obligó a ampliar el contrato con Trainco S.A., empresa contratista, y a posponer su entrega por dos meses más, hasta el próximo 14 de octubre.
Así lo informó Héctor Alonso Gómez, subsecretario técnico de Obras Públicas de Medellín, quien explicó los motivos: “Hubo dificultades con la entrega de unos predios por parte de la urbanización Torres Blancas, lo que atrasó el trabajo con las redes de servicios públicos, y también fue necesario bajar varios metros las pilas del puente”. Los inconvenientes presentados implicaron una adición al contrato, cuyo valor se incrementó de 1.418 millones de pesos a 1.578 millones de pesos.
El puente de Astorga, entre la calle 6 y la transversal 7, hace parte de la conexión vial de la carrera 43 C-D, compuesta por otros dos tramos: el puente sobre la quebrada la Poblada y sus vías de empalme a las calles 11 y 11 A, en el barrio Manila (obra terminada el 29 de julio), y la conexión entre las calles 8 y 9 (en predios adyacentes a La Tienda del Vino). Este último broche vial aún no ha comenzado, dadas las demoras en la adquisición y legalización de predios.
Entre tanto, Martha Suárez, jefe de Circulación de la Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín, dijo a Vivir en El Poblado que el paso por el puente sobre la quebrada la Poblada, al lado del Más Cerca del barrio Manila, se abrirá a partir del lunes 13 de agosto, con el fin de no alterar el tráfico durante la Feria de las Flores, época que concentra a los agentes de Tránsito en otras zonas de la ciudad. “Faltaba el planeamiento de los semáforos y estamos coordinando con Obras Públicas sobre la socialización con los conductores”, dice la jefe de Circulación.
Pese a que inicialmente se había anunciado que algunas vías cambiaran de sentido alrededor del puente de La Poblada, esta posibilidad quedó descartada, al menos por el momento. El puente podrá ser tomado en el sentido norte-sur por quienes se desplacen por la Calle de la Buena Mesa (carrera 43 B) y giren a la derecha por la calle 11, para pocos metros después voltear a la izquierda por el puente y cruzar la 10 A en busca del Parque El Poblado, o bajar por la 10 A hacia Monterrey.

El 14 se entrega tramo de Linares
Otra obra vial de las que luego se cobrará a los propietarios de El Poblado por Valorización es la Vía Linares (carrera 29), con la que se busca reducir el tráfico en las transversales y en la Avenida 34. Son varios broches o frentes de trabajo, uno de los cuales se entregará el martes 14 de agosto, según indicó la Secretaría de Obras Públicas: se trata de la conexión entre Los Balsos y Los González, correspondiente al tramo entre la quebrada La Volcana y la calle 9 Sur. Su longitud es de 200 metros, la calzada tiene siete metros de ancho, los andenes dos metros y cuenta con paisajismo de tres metros de ancho. El trayecto tuvo un costo aproximado de 1.867 millones de pesos.
Otro de los tramos de Linares entre Los Balsos y Los González es el costado norte, entre La Volcana y Los González. La obra registra atraso y solo se entregará a finales de agosto, según informó el subsecretario técnico de Obras Públicas, Héctor Alonso Gómez. Este explicó que un permiso ambiental para la tala de un árbol retrasó el cronograma de Constructora Capital, empresa que hace el trayecto vial como compensación urbanística.

“Se la fumó verde”

0

Todo lo que huela a marihuana resulta polémico. Crear centros de consumo controlado, propuso recientemente el alcalde Petro y las reacciones no se hicieron esperar. “Petro se la fumó verde”, sentenció el procurador Ordónez mientras que el fiscal Montealegre calificó la propuesta como “audaz e interesante”, solo por citar dos de las opiniones. La controversia que ha desatado esta declaración no hace sino evidenciar una vez más que el consumo de sustancias psicoactivas nos sigue perturbando, desbordando y haciendo dar palazos de ciego para enfrentarlo, tal y como ha ocurrido en las últimos décadas. De ahí que como medio de comunicación consideremos importante insistir con artículos en el tema de la drogadicción y las adicciones, dar elementos de juicio para continuar el debate y tratar de tomar las decisiones más acertadas posibles en torno al consumo de sustancias psicoactivas y sus consecuencias en la vida personal, familiar y social.
Como parte de nuestra campaña ¡Estás vivo vive!, la cual adelantamos con la Corporación Paso a Paso y la Tienda Creativa, en esta edición de Vivir en El Poblado hacemos una primera entrega informativa sobre la marihuana. La idea es ofrecer a los padres de familia y a los centros educativos herramientas, datos precisos -sustentados en investigaciones y opiniones de expertos- para que hablen con sus hijos y alumnos que se inician en el consumo, sobre ella y los riesgos que conlleva. Las figuras de autoridad están urgidas de ello. Hay un asunto relevante al que no se le presta importancia y es que la marihuana de hoy no es la misma de antes. Las nuevas generaciones, como advierte el director de la Corporación Paso a Paso, médico toxicólogo Hugo Gallego, están usando más un tipo de marihuana conocida como “cripa”, con características y consecuencias diferentes a las de la marihuana regular. Tiene concentraciones distintas, es más adictiva, ocasiona irritabilidad, agresividad y más compulsión, por tanto es inadecuado seguir propagando los viejos mitos sobre la supuesta inocuidad de su consumo.
Al igual que en la gran mayoría de países del mundo occidental, la marihuana es la droga ilícita de mayor consumo en Colombia. Un estudio nacional, hecho en 2011 por los ministerios de Educación, Justicia y Derecho, y Salud y Protección Social indica que en la población escolar Antioquia es el departamento con mayor tasa de uso de marihuana (11 por ciento), y que el 7 por ciento, o sea uno de cada 14 escolares, reconoce haber fumado marihuana al menos una vez en su vida. Son solo algunos datos, pero el tema, sin duda, tiene mucha tela de donde cortar. En nuestra próxima entrega lo seguiremos abordando.

Se la fumó verde

0

“Se la fumó verde”
Las nuevas generaciones consumen más un tipo de marihuana conocida como “cripa”, con características y consecuencias diferentes a las de la marihuana regular

Todo lo que huela a marihuana resulta polémico. Crear centros de consumo controlado, propuso recientemente el alcalde Petro y las reacciones no se hicieron esperar. “Petro se la fumó verde”, sentenció el procurador Ordónez mientras que el fiscal Montealegre calificó la propuesta como “audaz e interesante”, solo por citar dos de las opiniones. La controversia que ha desatado esta declaración no hace sino evidenciar una vez más que el consumo de sustancias psicoactivas nos sigue perturbando, desbordando y haciendo dar palazos de ciego para enfrentarlo, tal y como ha ocurrido en las últimos décadas. De ahí que como medio de comunicación consideremos importante insistir con artículos en el tema de la drogadicción y las adicciones, dar elementos de juicio para continuar el debate y tratar de tomar las decisiones más acertadas posibles en torno al consumo de sustancias psicoactivas y sus consecuencias en la vida personal, familiar y social.
Como parte de nuestra campaña ¡Estás vivo vive!, la cual adelantamos con la Corporación Paso a Paso y la Tienda Creativa, en esta edición de Vivir en El Poblado hacemos una primera entrega informativa sobre la marihuana. La idea es ofrecer a los padres de familia y a los centros educativos herramientas, datos precisos -sustentados en investigaciones y opiniones de expertos- para que hablen con sus hijos y alumnos que se inician en el consumo, sobre ella y los riesgos que conlleva. Las figuras de autoridad están urgidas de ello. Hay un asunto relevante al que no se le presta importancia y es que la marihuana de hoy no es la misma de antes. Las nuevas generaciones, como advierte el director de la Corporación Paso a Paso, médico toxicólogo Hugo Gallego, están usando más un tipo de marihuana conocida como “cripa”, con características y consecuencias diferentes a las de la marihuana regular. Tiene concentraciones distintas, es más adictiva, ocasiona irritabilidad, agresividad y más compulsión, por tanto es inadecuado seguir propagando los viejos mitos sobre la supuesta inocuidad de su consumo.
Al igual que en la gran mayoría de países del mundo occidental, la marihuana es la droga ilícita de mayor consumo en Colombia. Un estudio nacional, hecho en 2011 por los ministerios de Educación, Justicia y Derecho, y Salud y Protección Social indica que en la población escolar Antioquia es el departamento con mayor tasa de uso de marihuana (11 por ciento), y que el 7 por ciento, o sea uno de cada 14 escolares, reconoce haber fumado marihuana al menos una vez en su vida. Son solo algunos datos, pero el tema, sin duda, tiene mucha tela de donde cortar. En nuestra próxima entrega lo seguiremos abordando.

El sarcófago

0

El sarcófago
A Sue le diagnostican cáncer de pulmón y Chris tiene a su novia en estado de coma


El Rescate

0

El Rescate
Sam Childers es un vendedor de drogas que experimenta una impresionante transformación al recibir el llamado de auxilio de cientos de niños secuestrados y huérfanos durante los conflictos en Sudán.


El vengador del futuro

0

El vengador del futuro
Bienvenido a Recuerdos es la empresa que puede convertir sus sueños en recuerdos reales. Para Quaid, el procedimiento sale terriblemente mal y se convierte en un hombre perseguido por la Policía.


PSA Medellín Open 2012

0

PSA Medellín Open 2012
El Club Campestre Sede Medellín, con el aval de la Federación Colombiana de Squash y de la Liga Antioqueña de Squash, será el anfitrión del Campeonato Nacional Paralelo de Squash 2012, que se alterna con el torneo internacional Campestre PSA Medellín Open 2012.

Este encuentro deportivo se disputará entre el 21 y el 26 de agosto en dos canchas oficiales del club, una para entrenamiento y la segunda para los partidos. Además habrá un coctel de bienvenida para jugadores e invitados, el miércoles 22 de agosto a las 7 pm. Entre los asistentes se verán atletas de Egipto, Argentina, México, Francia, Guatemala, Inglaterra y Colombia. Miembros de clubes y ligas deportivas de squash pueden solicitar su ingreso para presenciar la competencia. Informes: 325 9000.

Tradiciones en El Tesoro

0

Tradiciones en El Tesoro
Hasta el 12 de agosto el Parque Comercial El Tesoro tiene actividades y exhibiciones en el marco de la Feria de las Flores.

El Mercado Tradicional transforma la Plaza Palmas en un auténtico mercado de pueblo, ofreciendo una linda experiencia de frutos colombianos. En la Plaza Luces se encuentra el Resguardo Indígena, donde artesanos presentan tradicionales tejidos en lana, accesorios en chaquiras y bordados. En el Puente Occidente, cerca de 20 artesanos presentan productos hechos en caña flecha, tejidos de San Jacinto, tejidos Wayuu, orfebrería y alfarería. Del otro lado, en el Puente Oriente, se exhibe todo el sabor típico colombiano con cocadas, solteritas, obleas, bocadillo, merengón y lulada. La galería que conduce a la nueva etapa alberga una exhibición de fotografías de aves colombianas realizadas por Juan David Ramírez. Además, el Museo de Antioquia traslada su tienda Mola de artesanías con una hermosa selección de productos típicos.

Cinco y cinco para San Fernando

0

Cinco y cinco para San Fernando
En agosto el Conjunto Inmobiliario San Fernando Plaza celebra cinco años. Para la ocasión se llevan a cabo cinco eventos que recuentan cómo San Fernando se ha convertido en un referente comercial, cultural y financiero.

El primero de ellos fue un concierto el 3 de agosto a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil Amadeus. Próximamente, dos nuevos diseñadores de moda de la ciudad se tomarán el fin de semana del 17 de agosto, en el programa “San Fernando Plaza Design 2012”. Allí el público podrá presenciar sus últimas colecciones. También se realizará una muestra fotográfica denominada “Restroespectiva de la Milla de Oro”, que permanecerá en los lobbys de las torres durante la segunda quincena del mes de agosto. El cuarto será el gran foro “La Milla de Oro, Distrito Financiero de Medellín”, que se hará el 30 de agosto con cuatro expositores: Tulio Gómez, Juan Luis Franco, presidente de Bolsa y Renta, Álvaro Berdugo, secretario de Planeación, y Juan Manuel Higuita, consultor. En este encuentro, orientado por David Escobar Arango, los expositores presentarán una visión de este sector de la ciudad. El último evento se realizará a finales del año, con un concierto de Gabriel Romero, acompañado por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Antioquia.

Fábrica Creativa

0

Fábrica Creativa
Fábrica Creativa es un encuentro para emprendedores del diseño y la gastronomía. Esta iniciativa de la diseñadora de modas Adriana Medina, se realizará el 8 de septiembre, de 10 am. a 10 pm. en el Parque Lineal La Presidenta, con el apoyo de Corpoblado.

Se trata de un evento al aire libre donde aproximadamente 20 carpas albergarán nuevos creadores de diseño y de gastronomía, como una plataforma para conocerse entre colegas y darse a conocer a la ciudad. Ese día también habrá show de adiestramiento canino, estarán las bandas de la Policía y del Politécnico, Ambar Dúo, Canción Social, bailarines de salsa, tango, samba y milonga y la Escuela de Música de El Poblado, todo con entrada libre. Para los expositores que quieran participar con una, media o un cuarto de carpa, pueden contactar a Adriana Medina al teléfono 268 9277.

El momento justo para un concierto magnífico

0

El momento justo para un concierto magnífico
El director Andrés Orozco regresa a su ciudad para un momento musical único en la interpretación de repertorio clásico local

“Cuando me invitaron este año para celebrar el aniversario número 25 del Teatro Metropolitano, acepté sin dudarlo”, dice Andrés Orozco Estrada, quien también fue el director invitado de la celebración de aniversario pasado. Vino a Medellín para conducir la Sinfonía No. 2, de Mahler, y Fanfarria para Gustavo, del compositor Juan David Osorio. Orozco no lo dudó, pues, además de ser un placer encontrarse en su ciudad natal, la obra de Mahler es de gran importancia. No solo es la primera vez que la ciudad oye esta pieza, sino la primera vez que el maestro la dirige. Esto no se debe a falta de oportunidades pues Orozco ha estado al frente de orquestas como las de Euskadi, Viena, Munich y Roma, entre otras tantas internacionales. Pero su entusiasmo frente a la pieza es evidente, sus manos no dejan de moverse como si al describirla la estuviera conduciendo. “Es una música indescriptible que define todas las sensaciones, emociones y angustias del ser humano, lo que sabes y lo que no sabes, lo sobrenatural, y al final se siente como si abrieran las puertas del paraíso”.
El entusiasmo no lo abandona hablando del futuro. Sabe que son muchas las orquestas por descubrir en medio de un repertorio tan extenso como maravilloso. Sin embargo, orquestas históricas de ciudades estadounidenses como Chicago, Boston y Cleveland, y la posibilidad de ser director de óperas en La Scala de Milán, son sueños contundentes.
De realizar esos sueños, es probable que el director lleve a estos lugares sus dos sencillas batutas, aquellas que guarda con cariño y con el recuerdo de haber sido su instrumento en grandes momentos de éxito; una de ellas la usó para dirigir la Filarmónica de Viena y la otra para la Filarmónica de Munich. No revela cuál de las dos usará para el concierto del 2 de agosto, pero ya lo sabe pues siempre utiliza la misma desde el primer ensayo hasta el concierto. Se trata de un afecto sencillo: “Si dirijo sin batuta no pasa nada, no dejo de ser lo que soy como músico y eso no define si la música suena bien.”
Eso es lo más importante. Como director, lo primordial es entender qué es lo que la orquesta puede ofrecer, sin imponer su voluntad sobre ella. Para eso ensaya, estudia, piensa, vive y discute la obra hasta el cansancio. Así lo ha hecho para este concierto y cuenta alegremente que se encontró desde el año pasado con un grupo de gran nivel, el cual debió ser complementado con músicos invitados para lograr la orquestación que exige la obra. Esto le permite decir que es el momento justo para que Medellín viva grandes retos como la Sinfonía No. 2, de Mahler. “El público responde al buen nivel. Está atento, tiene ganas, lo valora, lo aprecia, y lo merece”.

Continuidad de los parques

0

Cuando llega el verano, millones de personas se dirigen a los parques. Es lo más parecido que aquí existe a una peregrinación. Llegan de todos lados, también de otros países, y es un acontecimiento que se recordará por años. La idea principal es que los niños y los jóvenes tengan allí experiencias memorables. Pero la desmesura ha sido concebida para que todo el mundo se divierta sin importar la edad. Criticar sería fácil. En Hispanoamérica solemos criticar lo que sucede en el país del sueño, mientras la vida se nos pasa tratando de imitarlo. Uno podría recordar las palabras que fundaron la nación, esa idealista “búsqueda de la felicidad”, y agregar que con el tiempo han sido reducidas a la “búsqueda de la diversión”. Uno podría ser aguafiestas y decir que quienes mejor la pasan son los bancos que hay detrás de las tarjetas de crédito. Pero al hacerlo se perderían las razones por las cuales todo aquello resulta de verdad excepcional.
Primero están las historias. Hay tantas historias en los parques que uno tiene la sensación de estar bajo los efectos de una droga poderosa: la historia del hombre que dibujó un ratón y así creó un imperio, la historia de los juguetes apegados a su dueño, la historia de la chica que recibió de siete enanos el cariño que no encontraba en otros lados; historias que recorren universos o dimensiones desconocidas, historias y más historias que reivindican sueños poderosos: el sueño de que los esfuerzos encuentran recompensa, el sueño de que obrar bien paga más que obrar mal, el sueño de que en alguna parte de este mundo hay un ser que nos está predestinado.
Las mejores atracciones de los parques son aquellas por las que no se paga. Una de ellas es el simple ser humano. En los parques uno tiene el privilegio de verlo en todas sus formas: recién nacidos, niños despiertos, adolescentes en quienes estallan las hormonas, padres atareados con sus crías, ancianos que observan con nostalgia anticipada. Cuando uno olvida las truculencias de los parques, se sorprende observando esos compuestos minerales con ojos de colores, y formas muy variadas, sudorosos y husmeando.
Pero hay algo todavía más extraño: esos imperios en miniatura que llamamos familias. Rara vez, como en los parques, se tiene la oportunidad de observar muy de cerca millares de familias. La biología tiene su parte. Uno no deja de asombrarse con las variaciones sobre los temas propuestos por la fisionomía de los padres. Pero ese es sólo el comienzo. Al interior de cada familia ocurren historias todavía más complejas que las que se cuentan en los parques. Cada familia tiene sus propias tradiciones y lenguajes; sus leyes y secretos inconfesables. En cada familia hay amor y tiranía, hay cansancio y aquiescencia, hay héroes y villanos, mujeres que suspiran por hombres imposibles y hombrecitos subyugados por brujas malas. La historia de las historias, el drama de las piedras que se multiplican y destruyen, ocurre en abundancia entre las multitudes de los parques, y es difícil no pensar que son ejércitos vencidos de antemano, viviendo en cada gesto una batalla que terminará algún día con la muerte de todos sus soldados. Es por eso que son más admirables que los héroes que presentan en los parques. Orlando, Florida. Julio de 2012.
[email protected]

Remate de Colombiamoda en Río Sur

0

Remate de Colombiamoda en Río Sur

Las rumbas de Colombiamoda son tan esperadas como los desfiles y la feria. Monsieur Periné ambientó la rumba de remate en Sinko Bar, la cual tuvo una pasarela para ponerse a tono con la feria, en medio de actores y actrices de la televisión nacional. La revista Fucsia también celebró en Río Sur, en La Bolsa Bar, con invitados especiales y modelos de su pasarela. Así se vieron los asistentes a dos fiestas de clausura en Río Sur.


Lina Osorio, Carolina Vélez, Juliana Vélez y Diana Londoño

Macri Vélez, Chacha Posada y Katy Sánchez

Maite Hontele, David Kerbsek y Coen Holland

Marcela Arango y Daniel Hoyos

Monsieur Periné

Paola Norela y Sherly Herrera

Santiago Gómez y Laura Bedoya

Silvia Tcherassi

Carlos Tobón y Sebastián Restrepo

Ana Isabel Sierra, Camila Sierra y Paula Andrea Betancur

Camilo Chiquito, Manuela Fernández, Juan Pablo Echeverry y Ana María Saldarriaga

Carmen Villalobos y Sebastián Caicedo

Catalina Pérez, Juan David Echeverry y Marcela Pulgarín

Lina Cardona, Diana Ramírez y Yenifer Gómez

Lina Londoño, Luz María González, Felipe Aristizabal e Isabela villegas