Inicio Blog Página 434

Cena en Indiana: Diez corazones unidos por el amor

Cena en Indiana: Diez corazones unidos por el amor
Con el objetivo de recaudar fondos para la Fundación Juguemos en El Bosque, diez profesionales de la cocina ofrecerán el martes 16 de abril una exquisita cena. Los chefs participantes en esta velada gastronómica, denominada Diez corazones unidos por el amor, pertenecen a los restaurantes Podestá, Corte Grueso, El Correo, La Legumbrería, Burger Factory, Nagato, Santa Leña, Ahumados Sergio Ostrovsky, La Boquería y Casa Molina, sitios localizados en Indiana Mall.

Juguemos en El Bosque es una organización sin ánimo de lucro que trabaja en beneficio de niños y adolescentes que viven en hogares de paso, protección y adopción; contribuye a su aprendizaje, bienestar y al desarrollo de sus talentos por medio de actividades educativas y recreativas.

Debido a que el cupo es limitado (36 comensales) se recomienda hacer la reservación con tiempo. El costo por persona es de cien mil pesos. El 100 por ciento del dinero recaudado será para la fundación. La cena tendrá lugar, el día mencionado, en Casa Molina y Burger Factory a las 7:30 pm. Informes en 581 1026 – 301 795 6824.

Aprender a envejecer

0
Tendencias geróntológicas y de vivienda
Aprender a envejecer
Viviendas especializadas, una opción para pasar la vejez en El Poblado


María Francisca Echeverri, médica geriatra y Receso de una actividad educativa en El Ciruelo

“¿Quién le hace esto a la abuela?, ¿quién la lleva?, ¿quien la cuida?” Cuando Alicia se fue a una estancia especializada en el cuidado del adulto mayor, todas sus nietas lloraron. Se cerraba la casa de la abuela, en la que la familia solía reunirse a celebrar días especiales o una simple tarde festiva.

“Vivía con la niña que me cuidaba, pero me daba dificultad hacer todo. Tomé la decisión y me vine para esta vivienda por mi propia voluntad. Vivo feliz y me siento cuidada”, cuenta Alicia Henao de Noreña, quien a pesar de contar con ocho hijos, con nietos y bisnietos, desde hace cinco años vive en la estancia Tu Casa El Ciruelo. A sus vitales 94 años, comparte con otras 47 personas que también eligieron un lugar en donde continuar la vida cotidiana de una manera más tranquila y segura.

Se busca ayuda cuando…
Necesitar la colaboración de otras personas para realizar las actividades corrientes, depender de medicamentos, querer facilitar su vida y la de sus familiares, tener una condición física o mental con necesidad de ser atendida, y la soledad son algunas de las razones por las que una persona mayor, o su familia, opta por un centro que ofrezca servicios profesionales en atención a la vejez.

“La vejez no es horrible, no es una enfermedad. Es un proceso normal de la vida que implica vivir de determinada manera”, insiste María Francisca Echeverri, médica geriatra y expresidente de la Asociación de Geriatría y Gereontología Nacional, frente a los prejuicios sociales que invalidan y vulneran al anciano. Los servicios gerontológicos que se encuentran hoy, superan los conocidos “asilos y guardaderos de ancianos”. Según la experta, dependiendo del objetivo social y la época en que fueron creados, se pueden diferenciar varios tipos: vivienda especializada para adultos sanos y autónomos, vivienda especializada en donde pueden ser autónomos, medianamente dependientes o dependientes, casas para el adulto mayor, IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios), hogares, fundaciones, y los CBA (Centros de Bienestar del Anciano), también denominados Centros de Protección Social para el Adulto Mayor, Centros Día o Centro Vida e Instituciones de Atención.

Para el bienestar

Las comodidades varían entre los privilegios de una vivienda con servicios de hotelería cinco estrellas hasta las condiciones de los centros subsidiados por el Estado. En el caso del servicio privado, casas, hogares o viviendas que se encuentran en El Poblado, estas coinciden en ofrecer una atención integral que cumple con los requisitos básicos de enfermería, aseo, gerontología, fisioterapia, nutrición y un apoyo sicosocial en el que se destaca la socialización con personas de la misma edad, el sentirse parte de una familia y celebraciones religiosas para el acompañamiento espiritual.

Por lo general lo único que hacen las personas es cambiar de casa. Las habitaciones o apartamentos se adecuan con los muebles personales, se conservan gustos, hábitos y horarios para buscar la máxima expresión de la autonomía. Los más sofisticados cuentan con profesionales personalizados, chefs, transporte, piscina, gimnasio, capilla, área campestre, cabañas, restaurante, instalaciones para eventos, reuniones, terapias y juegos y un sistema de seguridad especial con señalización, barandas, antideslizantes, timbres, llamadores y cámaras.

Para desempeñar esta labor se debe contar con un gran espíritu de servicio. Las personas que viven con los viejos, lo hacen porque les gusta. Se aprenden sus rutinas, conocen el kárdex, los medicamentos, las comidas y caprichos, como es el caso de Érica Echavarría, gerontóloga de Añoranzas, hogar del adulto mayor. Allí, a “los abuelitos”, como les dice con un gran cariño, busca mejorarles la calidad de vida y no la enfermedad.

“La vida continúa”, es la consigna que Maria Francisca incentiva y quiere hacer sentir a cualquier persona con la que comparte. “Es entender que aunque se tiene más pasado que futuro, ese tiempo no es menos importante, por eso no aplica el ya para qué”, afirma.

En la habitación de Alicia hay un televisor grande, en el que algunas tardes, ella junto con sus nietas, ve los partidos de fútbol. También hacen tertulias y han estado viniendo a celebrar los cumpleaños. Frente al mismo televisor se reúne con las amigas de la estancia y ven películas de zarzuelas. “Todas cantan y son felices”, cuenta. Otras veces les da clases de costura.

“Yo he sabido vivir cada etapa y también he sabido envejecer”, dice Alicia con una cara tan alegre y radiante como la ropa que lleva puesta.

El boom del Crossfit

0
Entrenamiento funcional
El boom del Crossfit
¿Qué tiene esta nueva actividad que engoma a tantos?

¿Los ha visto en la ciclovía cargando sacos de arena? ¿O tal vez en el parque lineal de Ciudad del Río tirando de una cuerda para arrastrar una llanta? ¿En bodegas o gimnasios trabajando con diferentes objetos y su propio peso? ¿Los ha visto en fotos en Facebook, exhibiendo orgullosos los resultados? Son hombres y mujeres que encontraron en el entrenamiento de Crossfit un nuevo ejercicio con el cual engomarse y un nuevo estilo de vida saludable.

Crossfit empezó como una técnica de fortalecimiento y acondicionamiento físico en Santa Cruz, en el estado de California, Estados Unidos. El responsable es el gimnasta y entrenador físico Greg Glassman, quien en 1977 desarrolló, desde el garaje de su casa, una serie de rutinas y ejercicios funcionales a lo cuales llamó Crossfitt. Todo esto con el propósito de desarrollar el cuerpo de forma integral y hacer de cualquiera un deportista más completo. El término Crossfit cogió fuerza gracias a los medios que dieron a conocer que Glassman, con su nueva técnica, era ahora el encargado de entrenar al departamento de policía de Santa Cruz. Desde entonces, varios departamentos de policía, bomberos y parte del entrenamiento militar en ese país se basan en su método. Aunque el nombre Crossfit es la marca de Glassman, que cuenta con más de 250.000 filiales en el mundo, la palabra hoy se usa para describir y denominar los diferentes ejercicios que se usan en un entrenamiento funcional. Los “gimnasios” al aire libre, las bodegas en las que usan poco o nada de máquinas de pesas o las clases de entrenamiento militar, conocidas como bootcamp, hacen uso de estas técnicas de Crossfit.

Ventajas del Crossfit
Según Alex Acevedo, entrenador físico, especialista en entrenamiento funcional, este tipo de trabajo consiste en ejercicios que cambian cada día y mejoran 10 aspectos del estado físico de una persona:

• Resistencia cardiovascular
• Resistencia muscular
• Flexibilidad
• Fuerza
• Potencia
• Coordinación
• Velocidad
• Equilibrio
• Agilidad
• Precisión

Pero las ventajas no son solo esas, asegura Alex. En media hora de trabajo funcional, una mujer adulta, sin sobrepeso, podría quemar 300 calorías, contribuyendo de forma contundente a la pérdida de grasa. Además, aunque se trabaje el cuerpo completo, cada entrenador puede variar un poco los ejercicios entre hombres y mujeres para tonificar y desarrollar aquellas zonas problemáticas en cada sexo, o según las necesidades de salud de cada participante. Alex, por ejemplo, tiene varios casos de hombres y mujeres que han mejorado su cuerpo y rendimiento físico; casi todos se desestresan ejercitándose, pero destaca a los que han disminuido significativamente sus niveles de hipertensión, colesterol y triglicéridos y a uno en particular que sufre de lupus, y que ha descubierto que con el entrenamiento funcional lleva mejor su condición.

Militares: amantes del Crossfit
Santiago Posada, oficial del ejército colombiano, con entrenamiento militar en Estados Unidos, también da fe de los beneficios del Crossfit. “Este tipo de entrenamiento se ha vuelto muy acogido por las fuerza militares norteamericanas”, explica Santiago, quien conoció la práctica en la Academia Militar del ejército norteamericano en West Point, en Nueva York, hace seis años. Desde entonces lo ha practicado por temporadas, revisando los ejercicios que se publican en la página web de la academia, y más recientemente lo hace solo o en compañía de un amigo aficionado a la práctica. “Es un ejercicio de entrenamiento que no es rutinario y así permite que el cuerpo trabaje en cosas diferentes y no se estanque en resultados, está continuamente retándote”, dice el joven de 28 años. Aunque Santiago siempre se ha mantenido en forma y tal vez no necesite ver resultados en su aspecto físico, sí alaba el rendimiento. “En un mes el cambio en la capacidad física es significativo”.

El costo y la figura: otros atractivos
Un mes de Crossfit puede costar aproximadamente, para los grupos que trabajan al aire libre (otra de las ventajas que muchos le ven a esta actividad) entre 150 y 200 mil pesos, por entrenamientos de una hora a una hora y media, de dos a tres veces por semana. En bodegas, gimnasios o por grupos más pequeños, el precio sube. Como no hay muchas máquinas ni pesas, solo pocos instrumentos o las herramientas naturales que se encuentren en un parque o en una unidad residencial (escaleras, pasamanos, rampas, etc.), el costo radica, básicamente, en tener la atención semipersonalizada de un entrenador que planee la rutina, empuje verbalmente a los deportistas y corrija cada ejercicio realizado.

Para Natalia García, una nueva aficionada al Crossfit, los resultados han sido la motivación para la constancia con este ejercicio. Empezó hace siete meses cuando su entrenador del gimnasio, viendo que ella se aburría con la rutina de las máquinas y clases, le sugirió ensayar un WOD (work out of the day), es decir, el entrenamiento del día según las prácticas de Crossfit. “Yo no me quiero ver flaca, quiero verme y sentirme fuerte, por eso me gusta tanto esto”, explica. Con los ejercicios aumentó un par de kilos, aproximadamente, pero dice que su cuerpo se ve mejor y la gente le pregunta si ha adelgazado. Dedicando sus rutinas diarias a las pesas rusas, a remar (en máquina), a las barras y a lo que describe como entrenamiento de hombre, ha visto cómo sus músculos se han definido y, sobre todo, cómo han mejorado su resistencia y capacidad físicas. “Cuando empecé podía hacer dos series de 10 barritas en un entrenamiento, hoy hago 200; antes no podía hacer más de tres flexiones de pecho, hoy puedo hacer 30 seguidas en menos de un minuto”, dice Natalia.

Aumentar las repeticiones, mejorar el tiempo, perfeccionar la técnica y estar alcanzando pequeñas metas es uno de los ganchos del Crossfit. Pero la competitividad puede ser el más fuerte. Desde 2007 se realizan cada verano, en Estados Unidos, los juegos de Crossfit (CrossFit Games). El premio al primer puesto aumentó de 500 dólares en 2007 a 250.000 dólares en 2012, lo cual habla del boom e interés en este deporte por parte de sus competidores y, por ende, de los patrocinadores. La competencia es dura y la idea es seguir aumentando y apretando la tuerca para competir con otros, pero especialmente con uno mismo.

Cáncer, alto rendimiento y obesidad infantil

0
Nutrición
Cáncer, alto rendimiento y obesidad infantil
La nutrición indicada para estos casos son algunas de las más consultadas a nutricionistas y médicos

Vivir en El Poblado habló con tres expertos en estos temas para entender las pautas básicas de alimentación para pacientes con cáncer, atletas de alto rendimiento y niños obesos.

Cáncer
El médico Jorge Vega Bravo, especialista en acupuntura y medicina antroposófica, explica cuál puede ser una buena alimentación para estos pacientes, apoyado en sus investigaciones y en los casos de su consulta.

Afirma el Dr. Vega que, en cerca del 35 por ciento de los casos de cáncer, hay factores alimenticios que inciden en la génesis del mismo y que la alimentación es un factor predispondente en algunos tipos de tumores. De este grupo, el 25 por ciento se atribuye a malos hábitos de alimentación y el 10 por ciento restante a la contaminación química de los alimentos. Así mismo, la nutrición puede ser determinante en el tratamiento o, por el contrario, en el desarrollo de un cáncer. Para empezar, se debe tener en cuenta el respeto por el ritmo de las comidas. “Ritmo significa comer en las horas apropiadas y no realizar otras actividades mientras comemos”.

Los vegetales constituyen un grupo clave de alimentos para los pacientes con cáncer. “En el reino vegetal es donde mejor se expresa la vida y de los vegetales podemos obtener vitalidad”. Recomienda también una alimentación limpia, es decir productos orgánicos, libres de agroquímicos. La oferta comercial corriente abunda en alimentos vegetales y animales tratados en su cultivo o en su crecimiento con antibióticos, hormonas y agroquímicos. O enriquecidos en su preparación con aromatizantes, reforzadores de sabor, antioxidantes y nitratos, entre otros aditivos.

Jorge Vega recomienda -en los procesos tumorales- reducir el consumo de papa y tomate, usar mantequilla de vaca en lugar de margarina, reducir las carnes rojas, tener mucho cuidado con el café, el alcohol y cualquier estimulante, evitar los concentrados de caldo y no consumir azúcar refinada, que, según él, es el gran tóxico de la alimentación moderna. También invita a recordar que la alimentación nunca puede ser un dogma, pues “es más nocivo el fanatismo que un alimento inadecuado”.

Alto rendimiento
Maximiliano Kammerer, nutricionista, especialista en nutrición y alimentación en actividad física y deporte, explica qué debe tener en cuenta un atleta de alto rendimiento durante los días de entrenamiento y los días de competencia. Sus recomendaciones también pueden ser tenidas en cuenta por deportistas que, si bien no son de alto rendimiento, sí son constantes para trotar o caminar por vías pendientes, como las de El Poblado.
Para empezar, los deportistas deben consumir, mínimo, 3.500 calorías en el día, mientras que las personas de baja actividad diaria deben consumir, máximo, 2.800. El 60 o 70 por ciento de esas calorías debe provenir de los carbohidratos que constituyen la reserva energética, el 10 o 15 por ciento de la proteína y el porcentaje restante de frutas y verduras. Estas últimas, con sus antioxidantes, son indispensables para la recuperación de los músculos. Para los deportistas cuyo interés es la fuerza y la potencia en lugar de la resistencia, el porcentaje de proteína debe ser más alto.

Durante los entrenamientos corrientes la dosis de carbohidratos aconsejada por el especialista fluctúa entre 700 y 800 gramos al día. En los tres o cuatro días previos a una competencia se deben agregar tres o cuatro porciones. La comida anterior a la competencia, al menos tres o cuatro horas, antes debe ser muy alta en carbohidratos y moderada en proteínas. “Una porción generosa de pasta, dos tajadas de pan, 200 gramos de pollo, ensalada, jugo de frutas en leche y un postre”, dice Kammerer. Si la competencia o un entrenamiento en particular dura más de una hora y media, es importante consumir carbohidratos durante la actividad. “Los competidores pueden llevar un poco de cereal, barras energéticas, un brownie o geles especializados para esto, para que mantengan el nivel de glicemia”.

Así mismo, no recomienda las leguminosas, el brócoli, las leches enteras y la grasa antes de entrenar o competir y, por supuesto, insiste en recordar la hidratación.

Obesidad infantil
Los niños en formación deben mantener una relación con su pediatra que le permita a este determinar si están en riesgo o no. A diferencia de los adultos, los niños tienen amplios rangos de normalidad en el peso y por lo tanto cada caso debe ser revisado.

Ana Cristina Gómez, pediatra con maestría en nutrición infantil, cuenta que es común ver en consulta a padres preocupados por los hijos delgados y no por los hijos que tienen sobrepeso. Explica que la obesidad tiene que ver con la forma de comer, en segundo lugar con la actividad física y solo un 1 por ciento con trastornos endocrinológicos. “Los niños no necesitan dietas ni hacer actividades físicas exageradas o ejercicio, con solo corregir ciertos errores de nutrición se pueden lograr grandes resultados”, dice. Considera que uno de los grandes errores que ha encontrado es el consumo de bebidas. Gaseosas, te frío, jugos de caja, polvos para disolver en agua, entre otras alternativas, tienen altos contenidos de azúcar. Lo ideal es reemplazar esto con jugos naturales en las comidas principales, y entre comidas, o cuando el niño tenga sed, tomar agua. “El agua es la bebida principal y la fruta es mejor consumirla entera sin azúcar”, explica la experta. La leche debe ser baja en grasa para los niños mayores de dos años, como medida preventiva.

Ana Cristina Gómez recomienda cinco porciones de fruta y verdura al día, aunque reconoce que es difícil que los niños las consuman y por eso les sugiere a los padres que garanticen al menos una al día. Por otro lado, indica que para prevenir la obesidad es indispensable un buen desayuno, limitar el uso de televisión y videojuegos para que cuenten, como mínimo, con 30 minutos diarios de juegos y actividad física. También deben evitar las calorías vacías de las golosinas que no aportan nutrientes. Si el niño quiera algo dulce es mejor un helado o una chocolatina.

A un clic de distancia

0
Atención en salud
A un clic de distancia
A finales de abril será inaugurado el primer centro de telemedicina en Medellín, operado por la Universidad de Antioquia

En el tercer piso del recién inaugurado Parque de la Vida, frente al Hospital Universitario San Vicente de Paúl, funcionará el primer centro de telemedicina de la ciudad, coordinado por el Centro de Simulación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, en alianza con Une, Edatel, Canal U y Ruta N con el cluster de salud.

Este Living Lab, como es llamado gracias a la apropiación de las TIC –Tecnologías de la Información y la Comunicación– como herramienta para la innovación y atención en salud, permitirá no solo desarrollos académicos y avances en el tema médico, sino la prestación de servicios de salud pública para los pacientes de los lugares más apartados de la geografía antioqueña. Para esto se lideran proyectos como la teleasistencia y la teleeducación, componentes esenciales de la telesalud.

“Si un paciente de algún lugar apartado necesita una atención médica puede hacerlo por medio de la teleasistencia. El usuario simplemente, con el uso de tecnología básica y las comunicaciones, puede consultar a un especialista del Hospital Universitario. Desde una consulta médica, por ejemplo, en el hospital de Vigía del Fuerte, la transmisión llega a las pantallas del consultorio de telemedicina y acá, desde el Living Lab, los especialistas ven directamente dicha consulta y pueden orientar a los médicos y a los pacientes”, explica Jorge Iván López, director del Centro de Simulación.

El Living Lab, que además servirá como escenario de entrenamiento para los estudiantes de Medicina por medio de simuladores, contará con un aula equipada con consolas de teleasistencia, con operación las 24 horas, dedicado a la atención de víctimas de la violencia urbana y las escuelas públicas del departamento de Antioquia. Este proyecto ya tuvo un plan piloto, realizado el año pasado durante un mes, en la comuna 13, donde se capacitó a 110 policías, profesores y líderes comunitarios para la atención inmediata de algún paciente.

“Todo accidente era atendido por alguna de las personas capacitadas. Ellos se comunicaban directamente, en tiempo real, a las consolas de teleasistencia, desde donde los especialistas orientaban los procedimientos médicos para atender al herido. Esto se hacía en la misma calle. La policía, que recibió entrenamiento para la valoración del paciente, atendía la situación mientras otro agente se conectaba con el médico por medio de una tablet y registraba la información”, cuenta el director Jorge Iván López.

La telemedicina en Colombia
Según estudios sobre la prestación de servicios de salud en Colombia, cerca del 85% de las consultas médicas no necesita de una interacción física entre médicos y pacientes, por lo que el concepto de salud a distancia apoyado por la nuevas tecnologías, se presenta como una herramienta para el mejoramiento del sistema.

Entre los beneficios del desarrollo de la telemedicina se encuentran la rápida comunicación entre médicos y pacientes, el acceso remoto a consultas y diagnósticos, la eficiencia en la prestación de servicio de clínicas y hospitales, el mayor cubrimiento de los sistemas de salud a menor costo y la información médica en línea para médicos, enfermeras y pacientes.

“El deber ser de la telemedicina es que tenga un impacto en la salud pública. Es resolver problemas de atención primaria en salud, que se presenta en mayor volumen en las zonas más apartadas. Es una solución para las personas que necesitan promover la salud en zonas rurales, y puedan tener acceso universal a la información y al sistema de salud utilizando las TIC”, expresa el director López.

Aunque en el país se reconocen algunas experiencias en telemedicina, aún hay un largo camino por explorar en el uso de las TIC en salud. Para ello se han establecido los lineamientos para la telesalud en Colombia, por medio de la ley 1419 del 2010 y, el Ministerio tic ha definido el tema como uno de sus focos de investigación.

¡Traidores a la Patria!

josegabrielBaena

¡Traidores a la Patria!

/ José Gabriel Baena

Desde lúgubres aposentos capitalinos se están dando órdenes para asegurarse de que el timorato pueblo de Bobombia dé su respaldo obligatorio a los “diálogos de paz” en cierta isla caribeña. Y se está haciendo igualmente peligroso escribir una línea acerca del proceso. Por eso, nada de lo que digo nunca lo he dicho ni lo diré, por esta cruz bendita. Por ejemplo:

El 27 de marzo el tribunal superior de la “Sultana del Valle” levantó con su martillo y/o zarpazo de hiena la condena que con fecha de 20 de diciembre de 2011 se había proferido contra tenebrosos miembros de la cúpula de la banda terrorista cuya autodenominación no merece ser repetida. Eran 25 años de cárcel para cada uno de los asesinos y una indemnización de $ 1.000 millones para los familiares de Monseñor Isaías Duarte Cancino, fusilado cruelmente ante sus fieles el 16 de marzo de 2002 en esa ciudad de la sabanilla del Cauka. Los asesinos intelectuales eran miembros supremos del llamado Sekretariat o sus subordinados más cercanos: alias “Alfonso Cano”, muerto; alias “Efraín Guzmán”, muerto; alias “Timochenko”, jefe actual de los terroristas, refugiado a todo lujo en la frontera venezolana; alias “Iván Márquez”, “negociador” en Cuba, y alias “Pablo Catatumbo”, quien se supone también en Venezuela. El tribunal mencionado consideró que la condena “no aplicaba” por falta de pruebas contra los siniestros asesinos y sepultureros, ahora blancas palomas con el ramo de olivo en el hocico. No se le creyó a un guerrillero desmovilizado que “Pablo Catatumbo” hubiera pagado de su caja menor 240 millones a una banda de Kali para matar a Monseñor.

-¿Qué se esconde detrás de este levantamiento de pasado judiciales de los “farcos”?, le pregunté al bobo de mi pueblo, Medallito. No supo decirme nada. Si el bobo del pueblo no lo sabe, yo tampoco. Pero pónganle cuidado que el blanqueamiento de prontuarios y condenas en ausencia continuará velozmente, pues se espera que de aquí a noviembre toda la Kúpula de narco-asesinos cene en Palacio, ala, el día de Acción de Gracias.

Más grave: el 30 de marzo los negociadores del Gobierno firmaron un comunicado conjunto con las “frac”, hecho insólito, para anunciar que posponían las conversaciones hasta el 29 de abril. Esperan ver los resultados de la “marcha patriótica” aupada por los criminales para el 9 de abril –aniversario gaitanista-, donde se verá quiénes militan con ellos y quiénes no. El Presidente marchará del brazo de Pietá Córcova, reconocida farquistachavista, ¡eximida también de sus pecados!

Lo más grave de todo lo gravísimo es que en el entorno “cercano a Presidencia” –lenguaje de comerciantes–, y entre periodistas de izquierda en lujosos exilios, se estén tomando los artículos 22 y 95/6 de la Constitución para calificarnos de ultraderechistas y apátridas a quienes no comulgamos con “los diálogos”, y pedir aplicarnos las sanciones judiciales por “traición”, algo que no existe en nuestra Carta. Esto parece ya la Venezuela madurista, hacia donde vamos a caer como plátano en Osterizer.
[email protected]

¡Viva el verde, por fin!

¡Viva el verde, por fin!
/ Juan Carlos Franco
En medio de tantas dificultades, típicas de cualquier ciudad latinoamericana, es reconfortante ver que en Medellín el foco está cambiando.

Después de décadas y décadas de prioridades desordenadas, de errores de planeación increíbles y de administraciones mediocres o sin estrategia, ya se empieza a percibir un saludable interés por hacer cosas que, de verdad, impacten positivamente la calidad de vida de la gente.

También, después de toda una vida de indiferencia y pasividad, la comunidad ha cambiado. Hay fuerzas de opinión ciudadana que están aprendiendo a exigir, a no tragar entero. A distinguir entre una obra buena y una mala. A apreciar si una inversión cumplió su objetivo o no.

Con tantos ojos mirando y voces opinando no será fácil que vuelva a ocurrir la experiencia reciente con el puente de la 4 Sur: diferencia enorme entre el resultado prometido y el obtenido. Obra bella y bien hecha, seguramente. Pero hasta ahora irrelevante, o incluso negativa, en su impacto.

De acuerdo, también hay que hacer vías. Pero estas no aumentan la calidad de vida de la gente. Y si lo hacen, es por poco tiempo. La experiencia demuestra que atraen tráfico nuevo, estimulan el número de viajes y aumentan la contaminación. Ah, y no valorizan, mucho menos si la zona ya está saturada.

Resolver temporalmente un problema de tráfico es un asunto totalmente diferente a elevar la calidad de vida de la población.

Tal vez el símbolo más elocuente de este cambio de filosofía es el parque lineal que se planea construir a lo largo del río, prácticamente uniendo con puro parque los dos extremos el Valle de Aburrá.
Tiene características que, al menos para esta comarca, han sido desconocidas. Por ejemplo:

• Por su tamaño y ubicación, podrá beneficiar a todos los habitantes por igual. Todos los estratos, todas las edades.
• Será punto de encuentro obligado y deseado por la población. Necesitamos urgente opciones distintas a centros comerciales!
• Después de un siglo de Medellín darle la espalda con desprecio al río, este podría pasar de ser cloaca a ser foco de atracción.
• Obligará a las autoridades y a la población misma a mantener limpio el río, al fin y al cabo este será el sitio para mostrar a propios y extraños.
• Siendo un proyecto de largo plazo, podrá comprometer a varias administraciones futuras… ¿acaso algún próximo alcalde se atreverá a suspender el proyecto?
• Vinculará a diferentes municipios del Valle de Aburrá.
• Si se desarrolla para el parque una cultura similar a la del metro, el efecto sobre la educación cívica de la población será enorme. Ya que sabemos cuidar nuestro metro, ahora cuidemos nuestro parque (esto no funciona con una vía, a propósito).
• Una buena experiencia con este parque motivará la construcción o recuperación de parques en el resto de la ciudad. Se volverá asunto prioritario para el futuro.
• Realmente valorizará las propiedades que estén cerca. Mucho más que una vía, como ya esperamos que sea obvio.
• Suponiendo que el diseño contemple pistas para caminantes, ciclistas y trotadores, promoverá la cultura de deporte.
• Dará empleo constante, durante varios años, a mano de obra no calificada.

En fin, es un proyecto ganador desde todo punto de vista. Que tome nota el Fonval y compare. ¡Algo me dice que tendrán que mejorar mucho sus argumentos!
[email protected]

El Poblado no está al margen de la guerra (1)

0
Violencia en Medellín
El Poblado no está al margen de la guerra (1)
Conocedores del tema hablan sobre el papel de El Poblado en el contexto del orden público en Medellín


El mayor José André Pulido, comandante de Policía de El Poblado, reportó la reciente captura de una banda de apartamenteros y de cuatro escaperos que operaban en centros comerciales

Hace poco el Gobierno Nacional le entregó a la policía de Medellín 50 camionetas Duster (de un total de 150 al sumar las adquiridas por la Alcaldía) equipadas con sistemas de seguridad y cámaras para detectar y capturar delincuentes. Al poco tiempo estos vehículos fueron vistos en El Poblado en recorridos que buscaban generar sensación de seguridad. Y es que para la Alcaldía, tanto El Poblado como Laureles son determinantes para lograr esta percepción colectiva.

El 23 de marzo dos hombres (uno menor de edad) que se movilizaban en una moto, fueron capturados luego de hurtar dos relojes avaluados en 25 millones de pesos, a una pareja que transitaba en su vehículo por la Avenida El Poblado con la calle 7 sur

Mientras los datos en seguridad de la comuna 14 son alentadores, con cifras como cero homicidios en lo que va corrido del año, frente a 291 que sumaba la ciudad al finalizar el 1 de abril, la percepción de sus habitantes es que Medellín es una ciudad insegura en su conjunto.

Pero ¿por qué en la comuna 14 muchos sienten esta zozobra constante, aún cuando los datos no parecen mostrar inconvenientes insalvables en su territorio?
 La primera respuesta es de Luis Fernando Quijano, director de la Corporación para el Desarrollo y la Paz, Corpades.
Según él, “El Poblado no es una isla en medio de la guerra”, no se le puede sacar del contexto de violencia de la ciudad. “El Poblado es un sitio de refugio propicio, para que miembros de la llamada mafia de las culturas paramafiosas se asienten en algunas urbanizaciones. Es un buen lugar para guardar armas, dinero, droga, ‘encaletar’ hombres perseguidos. Además, es un corredor estratégico interno que permite movilidad, estatus, camuflarse y esconderse de la fuerza pública. Incluso algunos líderes de estas organizaciones han sido capturados allá, sobre todo en centros comerciales: está el caso de alias ‘Frank’, hermano de alias ‘Sebastián’, que lo cogieron en un centro comercial (al igual que a alias ‘Adier’); a ‘Douglas’ también lo cogieron en la comuna 14, y ‘el Cebollero’ vivía en El Poblado”, dice.

Luis Fernando Quijano

En su recuento el analista habla también de prostitución, extorsión, microtráfico, presencia de las llamadas convivir y muchas otras situaciones que, asegura, se están presentando en esta zona.

Jorge Iván Mejía, secretario de Gobierno de la ciudad, tiene una lectura diferente. Aunque reconoce algunos de estos fenómenos, advierte que en El Poblado impacta mucho lo que ocurra por fuera.

“Es cierto que conocemos casos de comerciantes de El Poblado que están extorsionados, pero lo bueno es que muy pocas personas ceden a esto, y denuncian en lugar de entregar dinero. De la prostitución se sabe que es mucho más fuerte en zonas con fortalezas en el turismo. En cuanto a la presencia de estos cabecillas, no tengo elementos para afirmar que los capos de la delincuencia están aquí. Los grandes jefes de ‘la oficina’ no han caído en El Poblado. El año pasado se detuvieron más de 40 jefes de bandas en Medellín y muy pocos de esos se detuvieron en esta zona. Claro que es cierto que El Poblado impacta mucho en la opinión porque aquí conviven los columnistas, los dueños de medios y los dirigentes de la ciudad”.
Jorge Iván Mejía

Hay que volver a las frías cifras
El secretario de Gobierno también es consciente de los retos que tiene una ciudad como Medellín en la imagen de seguridad que proyecta. “Las personas solo ven a Medellín por la estigmatización que hay, pero en Antioquia, por ejemplo, los homicidios se han incrementado en un 52 por ciento entre los primeros tres meses de 2012 y 2013, mientras que aquí ha sido el 14 por ciento. Es más, entre las 50 ciudades más violentas del mundo está primero Cali, (en el puesto 7), y Pereira. Medellín está de 24, y el año pasado estaba de 10 en este ranking”.

Guillermo Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa, tampoco cree que la situación sea tan grave. Advierte que es desafortunado que se ataque la ciudad, dados los cambios en los últimos 20 años. “Eramos la ciudad más violenta del mundo. Ahora tenemos índices que, aunque preocupantes, muestran recuperación. La prostitución y la presencia de delincuentes de alto calibre no es exclusiva de El Poblado. Y debo resaltar que en el Parque Lleras y en la Zona Rosa, por ejemplo, no hay un muerto desde hace 8 o 10 años”.

A la discusión se suma Luis Fernando Suárez, vicealcalde de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio a la Ciudadanía, quien con números en mano prefiere hacer balances globales y hablar de tendencias.

Las cifras que maneja su dependencia muestran que en 1991 había una tasa de 380 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que en 2012 fue de 52 por cada 100 mil habitantes.

Los homicidios en la ciudad se redujeron 24 % en el comparativo entre 2011 y 2012, y en el caso de El Poblado se pasó de 17 homicidios en 2011, a 7 en 2012, y a cero en estos primeros meses de 2013.

Otras cifras muestran que en una zona como El Poblado hay algunos delitos que se han incrementado mientras otros han bajado. Es el caso del hurto de vehículos. Mientras en la ciudad se redujo en el comparativo entre 2012 y 2011, en El Poblado se robaron 37 vehículos más (160 en 2011 y 197 en 2012). No obstante los datos son medianamente alentadores en 2013: se han presentado 40 hurtos de vehículos, mientras el año pasado por esta misma época ya iban 63.

Un panorama similar se vislumbra en fleteos y hurtos en general. En El Poblado se presentaron 568 en 2011 y bajó a 406 en 2012. Lo preocupante es que en 2013 este rubro va en aumento. Hasta el 2 de abril iban 202 casos, mientras que en el mismo periodo de 2012 solo iban 128. “Nos reconforta, eso sí, que llevamos tres años con cero secuestros, y cero desapariciones forzadas en la comuna”, advierte Suárez.


Algunas causas de la violencia en Medellín
Según Luis Fernando Quijano, director de Corpades, Medellín viene de una época en la que todo el poder estaba en una sola cabeza visible del crimen organizado: alias ‘Berna’. “Cuando se inicia su extradición en 2007 se da el enfrentamiento entre ‘Valenciano’ y ‘Sebastián’, dos alas de la oficina, quienes fungían como las cabezas, sin decir que son los verdaderos jefes de esta organización. Luego llegaron “los urabeños” a finales de 2010.

Quijano advierte que esta lucha que se da en Medellín desde hace muchos años tiene que ver con “el poder del bajo mundo: las bandas, el microtráfico, la extorsión, porque todo eso está conectado”.

Este análisis también muestra que “los urabeños es la estructura paramilitar aliada de la mafia que se guardó mucho tiempo después de la llamada desmovilización parcial de los paras. Ellos son el ejército antirrestitución de tierras. Ocupan 17 departamentos y tienden a crecer. Podría estar superando los 7 a 10 mil hombres”.

Finalmente Quijano asegura que “La Oficina tendría en su poder el 60 por ciento del negocio ilegal en el Valle de Aburrá, los urabeños el 30 por ciento y un 10% sería de organizaciones que se estarían independizando”.

¿Conócete a ti mismo?

¿Conócete a ti mismo?

/ Esteban Carlos Mejía

El doctor Juan Sebastián Restrepo no tiene pinta de sicólogo. Parece un pelado pupis, barba cortica y bien cuidada, bluyines rojos y botas campestres, con ganchos y muchos cordones, como si fuera a escalar montañas y no a hablar del alma humana. Es un torbellino de ideas, saberes y vivencias. Habla con el mismo énfasis de sus columnas y el público lo escucha con reverencia. Director de Transformación Humana Colombia / Escuela de Gestalt Claudio Naranjo, una de las más heterodoxas e inconformistas praxis sicológicas contemporáneas, estuvo en el más reciente conversatorio de Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Santafé con un tema tan antiguo como la humanidad: Conócete a ti mismo, nuevas perspectivas para la transformación humana.

“El encuentro entre la psicoterapia de vanguardia y las tradiciones espirituales de la conciencia ha cambiado la forma de comprender el desarrollo del potencial humano”, dice. Y agrega: “La transformación es entregarse a la experiencia”. Con presencia, conciencia y responsabilidad. Presencia es estar aquí y ahora, no en el pasado ni en el futuro, en el humilde presente, hic et nunc, aquí y ahora, sin pausa, sin pereza, sin cobardía. “Y ser conscientes de nuestra presencia, atentos, despiertos, serenos”. Con responsabilidad, con capacidad de respuesta, pues.

Habla entonces del Cuarto camino, de Gurdjieff, y del eneagrama, sistema de clasificación de la personalidad que no pocos ven también como un camino de conocimiento. Y honra a Claudio Naranjo, su guía espiritual e intelectual. Le propongo que hablemos del ego, nuestro carácter. “El ego es una máquina de repetición”, afirma con vehemencia. “Nos manipula a su antojo.” Lograr que cesen o, al menos, disminuyan sus repeticiones es arduo. Con el eclecticismo de que hace gala, Juan Sebastián sugiere que estudiar la dimensión familiar sistémica, las ya famosas constelaciones familiares, es interesante para conocernos a nosotros mismos. Ubicarse dentro de la propia familia es establecer órdenes del amor, lealtades invisibles, mandatos y prohibiciones, relaciones con muertos y excluidos, un proceso de composición con enormes e imprevisibles repercusiones síquicas.

Llegados a este punto, describe las terapias de la Escuela de Gestalt en Bogotá, formación de introspección que, en algunos casos, puede tomar hasta tres años. “Son herramientas de trabajo para la dimensión transpersonal, extraídas de la conversación experimental entre psicología, chamanismo, budismo, todo dirigido a conquistar la libertad y vivir con la verdad”. Ni más ni menos: ¡libertad y verdad! Y al margen habla del miedo, al que no se debe confundir con la cobardía. “El miedo es útil; la cobardía es una trampa”. Y vuelve al ego y sus máscaras, que reflejan o esconden pasiones dominantes y fijaciones enfermizas.

La fluidez de su novísima perspectiva sicológica no es fácil de compendiar. Pero al escuchar a Juan Sebastián se siente una mezcla de curiosidad y esperanza.

*** Nuestra próxima invitada será Andrea Chehebar, directora de la Academia 108 Yoga. ¿Tema? Yoga prenatal, yoga para niños, mitos, beneficios y la experiencia del aprendizaje en la India. Jueves 4 de abril, de 6:30 a 8:00 p.m. Los conversatorios de Santafé tienen su encanto. Allá nos vemos.
[email protected]

Ámate

Ámate

/ Carolina Zuleta
Hace un tiempo escribí un artículo titulado “De regreso al amor”. En él, contaba la historia de cómo una amiga me había sugerido de manera casual que debía amarme incondicionalmente; es decir, que debía parar de criticarme. Por alguna razón, aunque ya había leído mucho acerca de la importancia del autoamor, fue su comentario lo que me empujó a ponerlo en práctica. El amor propio cambió mi vida. No cambió necesariamente como la gente me percibe, lo que hago o como me veo, pero me transformó por dentro.

Como es de esperarse, al practicar amarme empecé a sentirme más tranquila, más feliz y más en paz. La voz que antes me criticaba y me atormentaba se volvió más silenciosa y esporádica. Al apagar la voz de la autocrítica, se abrió un espacio para la creatividad, la energía y el crecimiento. El autoamor me motivó a cuidarme mejor, a comer más saludable, a hacer más ejercicio, a crear más tiempo para descansar y divertirme, a luchar con más ganas por mis sueños y a hacer una mayor diferencia en mi comunidad. Hoy me trato mejor porque siento que me lo merezco.

El autoamor también tuvo consecuencias inesperadas. Al amarme más, empecé a sentir un amor más incondicional por los que me rodeaban. Las cosas que antes me molestaban y me hacían enfadar, las empecé a enfrentar con compasión y entendimiento. Perdonar se me hizo más fácil. La mejor sorpresa fue que entre más me amaba a mí misma, más amaba a los demás.

No solo soy yo la que ha descubierto el poder del amor propio, existen estudios que comprueban sus beneficios. Por ejemplo, en las investigaciones conducidas por la Dra. Brené Brown, de la Universidad de Houston, se ha demostrado que uno sólo puede amar a los demás tanto como se ama a sí mismo. Es más, ella define amor como “la conexión que puede ser cultivada entre dos personas, cuando dicha conexión existe en sí mismos”. El amor empieza en nuestro interior. ¿Cómo podrías “amar al prójimo como a ti mismo” si no empiezas por amarte a ti?

Aquí te doy tres consejos para que puedas empezar esta práctica hoy:
1. Pon atención a las cosas que te dices, y si es algo que no le dirías a tu mejor amigo, pídete perdón y comprométete a no volverte a decir eso.
2. Párate frente al espejo y mirándote a los ojos repite en voz alta: “Te amo”. Si se siente falso o te queda difícil hacerlo es porque no te estás amando tanto como pudieras. Sigue intentándolo, así no se sienta auténtico al principio. En algún momento podrás sobrepasar esa barrera y empezarás a sentir ese amor fluir hacia ti.
3. Mira y toca las partes de tu cuerpo que no te gustan y también recuérdales que las amas.

Te invito a que empieces a practicar más el autoamor y empieces a recibir todos sus beneficios.
[email protected]

Así será la movilidad

0
En la Milla de Oro
Así será la movilidad
Según el estudio de movilidad el proyecto Milla de Oro cuenta con condiciones favorables para el ingreso y salida de sus ocupantes, dice Planeación


Mapa cortesía Planeación Municipal

“Como condición en la aprobación del estudio de movilidad, los constructores mejorarán la capacidad de la intersección de la calle 4 Sur con la carrera 43 A, costado occidental de la Avenida El Poblado, en frente del proyecto, adicionando un carril”, manifiesta Ángela María Restrepo, curadora urbana tercera, quien aprobó la licencia de construcción del proyecto ‘Milla de Oro, Distrito de negocios’, de la firma Londoño Gómez, que se desarrolla en la carrera 43 A con 4 Sur.

Frente a la incertidumbre de la comunidad de la comuna 14 acerca de cómo funcionará la movilidad tras la entrega de esta centro de negocios, Planeación Municipal explica: “La propuesta inmediata que se tiene para mitigar el impacto es mejorar la intersección de la loma de los González con la Avenida El Poblado, mediante la canalización de tres carriles de circulación en sentido occidente – oriente por Los González, hasta ala futura vía de servicio que tendrá paralela a la Avenida”.

Esta futura vía, a la que se refiere la administración municipal, es el puente anunciado semanas atrás por la Secretaría de Infraestructura Física a Vivir en El Poblado, y que comenzará el proceso de licitación el próximo mes de junio. Esta obra se planteó, además, como solución para el taco del puente de la 4 Sur.

Otra de las intervenciones que se tienen contempladas para la movilidad alrededor de “Milla de Oro”, es un tercer carril en la calzada oriental de la Avenida El Poblado, que permita el giro a la derecha de los vehículos que vienen desde el sur y quieren tomar por Los González.

Según la Curaduría Urbana Tercera, el proyecto es la segunda etapa de un planteamiento urbanístico general aprobado desde el año 2007, llamado Gran Milla “Para ambas etapas se tenía como obligación vial, ceder y ejecutar en su totalidad la actual carrera 42. Además, ahora que se va a desarrollar la segunda etapa, debe diseñar y ampliar parte de la calle 5 sur (loma de Los González) para conformar el sistema vial que tiene planteado el Municipio de Medellín”, concluye Restrepo.

Esta estructura comercial, de la constructora Londoño Gómez, Ménsula Ingenieros y Acierto Inmobiliario, que se construye desde agosto de 2012 y contará con dos torres de 16 pisos para oficinas y locales, ha despertado la inquietud entre los residentes de El Poblado por el impacto que pueda ocasionar a la movilidad del sector, como ya se vivió con la entrega del Centro Comercial Santafé, entre otros grandes proyectos, que generaron congestión vehicular por el masivo tráfico de visitantes. De acuerdo con la firma constructora, se espera que la obra esté lista para el segundo semestre de 2015.

Obligaciones urbanísticas
Según los estudios aprobados por Planeación, el área que debe destinarse a la construcción de equipamientos urbanos, por parte de los constructores del distrito de negocios, es el uno por ciento del área total construida, lo que equivale a 602.52 metros cuadrados.

En cuanto a las compensaciones ambientales, el proyecto cuenta con el permiso del Área Metropolitana, que desde el año pasado realizó obras para corregir el cauce de la quebrada La Sucia, para cumplir con un retiro de 15 metros. “Mediante Resolución C4-3885 del 12 de octubre de 2010 se expide licencia de Urbanización y Construcción Simultánea para el proyecto ‘Gran Milla’ (urbanización Nueva Alejandría y Distrito de negocios), en el que indicaba que el proyecto no podrá iniciar obras de urbanización y construcción sino hasta que tenga aprobado el estudio de movilidad por parte del Departamento Administrativo de Planeación, compromiso que cumplieron este año”, informa la administración municipal.

Una campaña: Vivir bien

0

Una campaña: Vivir bien
Periodismo útil para vivir bien ha sido el principal objetivo de Vivir en El Poblado a lo largo de sus 23 años

No hay día en que los que nos movilizamos, vivimos, trabajamos o simplemente pasamos por El Poblado no nos quejemos al menos de un abuso cometido en el espacio público. Aunque los seres humanos tendemos siempre a ver la paja en el ojo ajeno, no solo somos testigos sino, más de una vez, protagonistas de atropellos, bien sea como peatones o como conductores.

Pero las categorías de los irrespetuosos del espacio público se extiende más allá: solemos cometer abusos en calidad de pequeños, grandes empresarios; de comerciantes, al por mayor o al por menor; de constructores, de obreros de la construcción, de publicistas, de funcionarios o contratistas del Estado, o de simples ciudadanos.

Las maneras de hacerlo son diversas, casi que infinitas: como conductores, de muchas maneras, entre ellas estacionándonos en lugares prohibidos. Esta es una de las modalidades más comunes y más dañinas, pues al hacerlo inhabilitamos un carril de una costosa vía pública que ha sido construida con el dinero de los contribuyentes, supuestamente para mejorar la movilidad. Ni decir del daño que se le hace a esta con esa mala costumbre de parquear en una vía concurrida, tipo la calle 10, para poner solo un ejemplo, para bajarnos “un segundo” a comprar cualquier cosa en cualquiera de las decenas de locales que hay a lado y lado, o para esperar a alguien. Y qué tal los taxistas que se estacionan o andan tan despacio que parecen quietos, mientras esperan que aparezca un usuario. Como peatones, contribuimos al caos vial y a incrementar los riesgos de accidentalidad al hacer caso omiso de cebras y semáforos peatonales. Como constructores u obreros nos apropiamos del espacio público bien sea con publicidad invasiva, con materiales y escombros, con el cargue y descargue inadecuado de materiales y con una práctica cada vez más extendida y deplorable como es el talar árboles de las aceras para aumentar la visibilidad de un proyecto. Como funcionarios, faltamos al dar el visto bueno a esos abusos o haciéndonos los de la vista gorda; planificando mal y dejando al garete las obras y vías que se inauguran con tanta pompa; como empleados de empresas de servicios públicos, instalando elementos de redes que se convierten en obstáculos en vías y aceras. En fin, los casos son innumerables.

Gracias al lente fotográfico de Vivir en El Poblado, atento siempre a este tipo de situaciones y a otras más amables, iniciamos en esta edición una nueva campaña: Vivir bien, mediante la cual evidenciaremos aquello que podemos corregir para tener un Poblado y una Medellín mejores, y resaltaremos también esas imágenes que nos hacen agradable la cotidianidad. La idea es ayudar a tomar conciencia de que se puede vivir mejor, tener una sociedad más amable mediante decisiones en apariencia intrascendentes, pero que tienen la capacidad de afectarnos a todos como comunidad.

Periodismo útil para vivir bien ha sido el principal objetivo de Vivir en El Poblado a lo largo de más de dos décadas de existencia y dentro de ese postulado se enmarca esta campaña que hoy arranca: Vivir bien. De eso se trata.

The Croods 3D

0

The Croods 3D
Una familia prehistórica se embarca en una aventura cuando es destruida la cueva en donde siempre han vivido. Cambios sísmicos y criaturas fantásticas les permitirán conocer un nuevo mundo.

Los Ilegales

0

Los Ilegales
Una historia ambientada en la Gran Depresión del 29, en la que los hermanos Bondurant optan por el contrabando del alcohol. Su negocio es próspero hasta que el agente Rakes ejerce una ley letal y corrupta. Estreno el 5 de abril en las salas de cine de la ciudad.

Una puerta abierta con vista al mundo

Museo de Arqueología y Artes de Jericó Antioquia, Maaja
Una puerta abierta con vista al mundo
Durante el 2013 Maaja, como los grandes museos del mundo, será un hervidero de ideas, exposiciones, charlas, conferencias, conciertos, cine, eventos, proyectos

Por Saúl Álvarez Lara
Dejamos Jericó el domingo en la tarde con la sensación de haber estado en un lugar al que regresaríamos, seguramente, más pronto de lo que imaginamos. Habíamos llegado el viernes anterior para encontrarnos con Roberto Ojalvo, director del Museo de Antropología y Artes de Jericó Antioquia, Maaja. Queríamos conversar con él sobre el Museo, sus proyectos, exposiciones, conferencias, conciertos, en fin, queríamos saber más sobre Maaja y la acogida que tiene entre los habitantes de Jericó.

Nos encontramos con Roberto en La Terraza, una suerte de balcón que ocupa el costado oriental de la plaza principal donde, puerta con puerta, hay cafeterías, bares, restaurantes y discotecas. Es el lugar donde los jericoanos se sientan a conversar o se dan cita, como hicimos con él para nuestro primer encuentro.

Roberto Ojalvo, buen conversador, lleva la crónica a flor de labios. Nació en Jericó. Dejó el pueblo a los nueve años y regresó a los cincuenta y nueve, después de estudiar Derecho, ser profesor y hacer carrera en la administración de la Universidad de Antioquia. Cuando se jubiló había sido Director del Museo de la Universidad durante dieciocho años. Entonces regresó a Jericó para trabajar en algo que le había ocupado buena parte de su vida, los museos. En Jericó hay cinco: el Museo de Arte Religioso, La Casa de la Madre Laura, El Centro de Historia y los Museos de Arqueología y Artes en la misma sede. También hay dieciséis iglesias, un seminario, un convento de clausura y tres instituciones educativas. Roberto inició su trabajo con el proyecto de unir el Museo de Arte Religioso y el Museo de Arqueología del Suroeste. El proyecto arrancó con buenos augurios pero tuvo inconvenientes y el Museo de Arqueología debió trasladarse a La Complementaria, una casa construida 1906 a una cuadra de la plaza principal, donde tomó forma la idea de unirlo con el Museo de Artes, con el apoyo de instituciones públicas y privadas.

La mañana siguiente, sábado, amaneció fría y lluviosa. Fuimos al Museo para conocerlo y escuchar de viva voz su historia. Roberto nos recibió en su oficina pero antes recorrimos el lugar. Más allá de los pasillos, al otro lado de las puertas, en la mezcla de arquitectura original y requerimientos de museo, tuvimos la sensación de encontrarnos en uno de verdad. El diseño y situación de las salas, la mecánica de exposición, la iluminación natural, la circulación entre salas, son consideraciones técnicas de primer orden para un museo en cualquier parte del mundo y en Maaja se cumplen.

Cuando le preguntamos por la acogida al Museo entre la comunidad nos respondió con una anécdota: “En 2010, cuando la casa estaba aún en remodelación, hicimos las jornadas de homenaje a Miguel Hernández el poeta español por el centenario de su nacimiento. Anunciamos el evento por el megáfono de la Alcaldía, el medio de comunicación por excelencia de Jericó. Para nuestra sorpresa, la única sala disponible en ese momento se llenó de público. Era la prueba de fuego, el Museo no estaba aún en funcionamiento, los trabajos de remodelación iban bien pero como el proyecto incluía aprovechar la pendiente en la que se encuentra Jericó para bajar el patio un piso y crear un subsuelo con espacios de exposición, conferencias, cine, centro de documentación y almacenamiento de obras, lo que se hizo fue ‘subir’ la casa y sostenerla en pilotes mientras Dora Luz Echeverría, la arquitecta que dirigió la remodelación, y su equipo trabajaban”. En ese contexto, en medio de andamios, poleas y vigas sostenedoras se programó el homenaje al poeta y fue un éxito. Había tanta gente, recuerda Roberto, que la casa sostenida en pilotes temblaba, de emoción quizá.

Jericó no solo es tierra de café, de cardamomo, de piedras talladas, de marroquineros que hacen a mano carrieles de ciento cuarenta y cuatro piezas y doce bolsillos, cuatro de ellos secretos; es tierra de artistas como Manuel Mejía Vallejo y Luis Fernando Peláez; y de gente inquieta, lectora, aficionada a las artes y a cultivar el espíritu. En un lugar así una institución como Maaja florece porque la gente participa, los artistas de la región encuentran espacios de expresión, los jóvenes se acercan al mundo de las artes, estudian e incluso aprenden a ser guías y a valorar exposiciones importantes como las que se han presentado hasta ahora.

A Jericó se llega por la vía a Bolombolo. Después del puente sobre el Cauca se gira a la izquierda por la vía que bordea el río hasta Piedralisa. Allí faltan aún veinticuatro kilómetros. De ese punto en adelante, en cada cruce, la señalización indica la dirección y las pancartas que anuncian el Jardín Botánico, El Cable Aéreo, el Morro de El Salvador, marcan la distancia para llegar a Jericó. Es fácil, seguramente, regresaremos más pronto de lo que imaginamos.

La tía Margarita y sus tinticos

0
Hace varios años vinieron de visita a Buenos Aires mis tíos Alfonso y Margarita. Pareciéndonos apropiado y simpático que tuvieran la oportunidad de conocer a algunos porteños para que pudieran formarse una idea de cómo era la gente de este país, hicimos una cena en casa e invitamos a varios coetáneos de mis tíos, entre ellos a mis suegros.

Mi tía, que era una muy buena conversadora, rápidamente entró en una amena conversación con mi suegra; a la hora de servir la comida, esta se acerca discretamente donde mi esposa y le dice “Mati, no pongas mucho vino porque me da la impresión de que la tía de tu marido es alcohólica”.

De una conversación de este tono había sacado su conclusión: “Y dígame señora ¿como es su vida en Medellín?” Mi tía le contestó: “Mire, doña Chola, yo tengo una vida muy tranquila: todos los días me despierto temprano y antes de prepararle a Alfonso su desayuno me tomo un tintico, después desayuno con él y me tomo el segundo tintico, después de que el sale para la oficina me tomo otro más que acompaño con un cigarrillito, y así continúo toda la mañana haciendo oficio y tomándome mis tinticos, de tal forma que cuando Alfonso llega para almorzar, a eso de la una de la tarde, ya me he tomado seis o siete”. A mi suegra se le blanquearon los ojos. Pensó “pobre señor casado con esta alcohólica” y se paró a prevenir a mi esposa para que no pusiera mucho vino.

Hubo que explicarle que para nosotros el tintico es una taza de café y que por ser Colombia un país cafetero el tinto es el compañero para todo el día y ocasión, al igual que lo es el mate para argentinos, uruguayos, paraguayos y los denominados gauchos que habitan el sur de Brasil.

Esta bien, el tinto es la compañía diaria de los colombianos, algo que debe provenir de ser el productor del café más suave del mundo –paradigma que nos inculcaron desde pequeños–, pero ¿y se toma buen café en Colombia? Lamentablemente tengo que contestar que, en mi opinión, esto no es así.

Hubo épocas en que el café de mejor calidad se exportaba y para el consumo interno se dejaba la denominada pasilla. Ahora esto puede ser peor porque, según tengo entendido, esta se está mezclando con cafés de calidad muy inferior, provenientes de Vietnam u otros países.

Pero no todo son malas noticias si uno busca y está dispuesto a gastar unos buenos pesos. En el mercado encontrará cafés selectos con denominación de origen certificada, como los de Nariño, Huila, Cauca, y Mesa de los Santos (en Santander), además de cafés provenientes de algunos microclimas de las zonas cafeteras del suroeste de Antioquia.

Algún pecado local tradicional en la confección del café podría ser el denominado café americano, que es aquel que se hace al pasar agua casi hirviendo por un filtro de papel o de tela donde se ha depositado café molido; el café que resulta se deja calentando por horas y horas en una greca o en un recipiente de vidrio resistente al calor o, peor aún, se pone en un termo generalmente mal lavado. El brebaje resultante, nuestro café, será casi intomable después de unas pocas horas. En algunos restaurantes este es el café que se ofrece, en otros ofrecen un café soluble mal preparado y en otros ni café hay.

Afortunadamente las cosas están cambiando. Me cuentan que ahora en nuestra ciudad se encuentran sitios donde preparan y venden un buen café expreso hecho con cafés con certificado de origen y recién molidos, o con las nuevas máquinas que procesan granos seleccionados envasados en la cantidad justa para que cada “tinto” resultante sea ideal en cuanto a temperatura, concentración y sabor.

Si aún no lo ha hecho, le sugiero que los pruebe, a lo mejor le sucederá lo que me pasó la primera vez que probé un tinto hecho con todos los cánones cuando me pregunté ¿y que sería eso que yo tomaba con el nombre de tinto?
Comentarios y sugerencias serán bien recibidos en [email protected]
Buenos Aires, marzo de 2013
[email protected]

Un renacentista actual

Un renacentista actual
/ Jorge Vega Bravo
“¿Cómo salimos del silencio? ¿Cuándo empezamos a hablar? ¿Por qué creamos un vocabulario? ¿Por qué pronunciamos palabras?” se pregunta Carlos Fuentes en el prólogo al libro de Carlos Prieto Cinco mil años de palabras. “Primero fue el verbo, dicen por igual la Biblia hebrea y el Popol Vuh maya”.

El lenguaje es el instrumento de la comunicación y de la historia y Carlos Prieto nos lleva al mundo de las lenguas como uno de “los dones maravillosos del ser humano… sin ese don no existirían las pirámides egipcias, el Partenón, la música de Bach, la Capilla Sixtina, los calendarios mayas, las computadoras…”. Este libro es un amplio paseo por la historia de las lenguas desde la aparición del Homo sapiens hace unos 100.000 años. Y Prieto es un ser humano polifacético nacido en México que estudió violonchelo desde los cuatro años, luego ingeniería y economía (MIT) y después de ser un prestigioso industrial se dedicó de lleno a la música y a su otra actividad artística: la escritura.

A Carlos Prieto lo escuchamos el pasado 14 de Marzo, en el Teatro Metropolitano de Medellín, interpretando con la Filarmónica de Medellín el concierto para chelo de Antonin Dvorak. Fue una experiencia estética profunda. Escuchamos a un ser humano con un recorrido sorprendente y digno de emulación, a un verdadero renacentista de nuestro tiempo. El instrumento en el que toca Prieto fue fabricado por el gran lutier italiano, Antonio Stradivarius, en Cremona en 1720. La historia de este instrumento es narrada por Prieto en su libro Aventuras de un violoncelo. Historias y memorias. En él cuenta cómo su chelo –llamado Piatti- pasó por un azaroso destino de casi 300 años viendo los grandes cambios de la historia de occidente y pasando por “escalofriantes avatares”. El libro de Prieto va mucho más allá de la ‘biografía’ de su instrumento y aborda la historia de la laudería (fabricación de instrumentos de cuerda), la historia de la música para violoncelo y un recuento de los grandes chelistas contemporáneos. En palabras de Álvaro Mutis “es un libro de un valor y una trascendencia sin antecedentes en la historia de la música”.

Carlos Prieto es un verdadero humanista que, además de promover la música en todas sus formas, ha vivido de cerca dos grandes y enigmáticas culturas: la milenaria cultura china y la cultura rusa. Prieto publicó en 1993 De la URSS a Rusia: tres décadas de experiencias y observaciones de un testigo, y en 2009 Por la milenaria China. Historias, vivencias y comentarios. Este último, fruto de sus giras musicales por China y con prólogo del renombrado chelista chino-francés Yo-Yo Ma.

Prieto ha estado varias veces en Medellín. En 2009 tuvimos la oportunidad de conocerlo personalmente a raíz de la presentación de su libro Aventuras de un violonchelo, en la biblioteca de Belén, donde tuvo una deliciosa tertulia con Rafael Vega Bustamante, nuestro bien recordado librero y animador de la vida musical de Medellín. En la nueva edición de su libro (2011), Prieto habla de su relación con Colombia, de su amistad con García Márquez y cuenta detalles de sus visitas a Medellín. Qué privilegio escuchar a un ser en el que confluyen los tres grandes aspectos de lo humano: un pensar lógico y estructurado, un sentir que le permite comprender las más diversas culturas y un transformar el mundo a través del arte; Prieto nos recuerda a los grandes humanistas del Renacimiento.
[email protected]

Escultor de acéfalos

Rodrigo Callejas
Escultor de acéfalos
Las obras del reconocido artista ilustran las portadas de Vivir en El Poblado

Cuando se habla con él, no es difícil imaginar a Rodrigo Callejas a los 12 años. Su forma de expresarse hoy, es a la vez tímida y alegre, como la de un niño. Esa edad preadolescente fue el punto de partida del artista que conocemos. Su padre, profesor de universidad, lo envió a donde un amigo suyo para que le enseñara a pintar. Ese amigo era el maestro Rafael Sáenz. Lo mandaron a pintar porque había perdido quinto de primaria, según cuenta, porque se la pasaba pintando.

Con la bendición de haberse dado cuenta, a temprana edad, cuál era su vocación, empezó a estudiar las técnicas más académicas del arte: carboncillo, dibujo y acuarela, y, por último, óleo. Se iban en grupo, él, el maestro y otros alumnos, a pintar en diferentes pueblos de Antioquia. “Era trabajo de todos los días pero no era una obligación, íbamos como una familia, casi como un apostolado”, dice Rodrigo. Pintaban las iglesias, los paisajes y bodegones, pero la figura humana la dejaban para los adultos. Un día, al joven Callejas lo pillaron espiando a las modelos por el hueco de una chapa para pintarlas, y así lo dejaron entrar antes de tiempo. Sin embargo, la figura humana no ha sido su gran interés. “Hice poco de figura, y en una forma muy íntima. Hice desnudos de la señora, por ejemplo, porque nunca fui capaz de pintar a una persona con la que no tuviera una relación, tenía que tener una comunicación sensual” explica el maestro.

Si a alguien le queda bien el término maestro es a Callejas, no solo por el reconocimiento que tiene como artista, sino porque se ha interesado en la docencia. En 1963, viajó a Estados Unidos para hacer una maestría en el Art Institute de Chicago y luego estudió pedagogía para enseñar arte en Estados Unidos y Europa. De allí, en plena época del hippismo, se fue a Nueva York a montar su propio taller. Unos años locos, seguro. Callejas vivió Woodstock, la revolución y liberación femenina y todo lo recuerda con risas pícaras.

Por esos días se dedicó a la cerámica y a la escultura con fundición en aluminio. Aunque muchos lo recuerden por sus cuadros alegres, de gran formato, hoy él se cataloga como un escultor. La pintura sigue presente en su vida. Hace cuadros entre temporadas de escultura, pero en ambos casos lo hace siempre por placer. En su taller en El Carmen de Viboral, donde pasa la mitad de la semana, pone música clásica y se toma unos vinos para trabajar. “Paso muy bueno”, dice, y esa es su explicación para no tener una disciplina rígida. “Hay artistas que desde que se levantan están trabajando o que tienen horarios fijos, pero yo no”, dice. “Disfruto mucho el campo y observar el paisaje, después trabajo por la tarde y noche”.

La otra mitad de la semana la pasa en Medellín. Aprovecha esos días para visitar exposiciones. Le gusta ver obras y es tan crítico con otros como lo es consigo mismo. “Critico incluso las portadas de Vivir en El Poblado”, dice con una amplia sonrisa. Y así entra a discutir el escenario del arte local. “Hay mucho artista joven bueno, pero hacen falta las bienales, y los salones nacionales se volvieron una presentación de curadores, como si cada uno dirigiera una tesis”.

Recientemente visitó la exposición de Luis Caballero en el Mamm. Es uno de los artistas que Callejas admira, “por esa sensualidad convertida en un acto espiritual”. Pero no hay muchos artistas colombianos que lo desvelen. En el ámbito internacional sí le quita el sueño la obra de Henry Moore, Alberto Giacometti, Willem de Kooning, el expresionismo abstracto neoyorquino y la pintura alemana. Con estas influencias, enseñanzas de grandes maestros, su oficio como docente y una vida de experiencias y trabajo, Callejas es considerado uno de los grandes talentos del arte nacional.

En esta edición, las dos anteriores y la próxima, sus esculturas ilustran la portada de Vivir en El Poblado. Son fotografías de su serie de esculturas llamada Acéfalos, las cuales ha estado haciendo desde 1993. Acéfalo es una palabra griega que quiere decir “sin cabeza”, y es el concepto que trabaja el maestro para que las criaturas no estén asociadas a un animal específico. En su casa tiene 15 de ellas. Cada una mide aproximadamente 50 cm. de alto y 30 de largo, y le toma entre 8 y 12 meses en terminar. Cada acéfalo es diferente, explica Rodrigo, “parto de una plantillita para las patas, pero nunca sé cómo va a salir, ellos van naciendo como hermanitos, son como un rebaño”.

Traigamos a Yoko Ono

josegabrielBaena

Traigamos a Yoko Ono
/ José Gabriel Baena
Acudo al llamado de “Vivir…” para que los medellinenses tomemos conciencia de la importancia del Museo de Arte Moderno – no solo en su ámbito particular de trabajo sino en su tarea no asignada oficialmente de guardador de su entorno en el Parque de Ciudad del Río. No tengo en mi faltriquera ni un dobloncillo de latón para depositar en alguna alcancía que se disponga a este respecto, pero quiero aportar unas cuantas líneas de “pensamiento”.

Para celebrar sus ochenta años de vida la artista japonesa Yoko Ono está exhibiendo en el recinto “Schirn Kunsthalle” de Frankfurt –Alemania- una gran retrospectiva de su obra en múltiples campos. Título: “Half a wind show”. Recordemos que la señora Ono fue la misma que estuvo casada durante unos 11 años con el “beatle” John Lennon –entre 1969-1980, año del asesinato del músico inglés–. Yoko le llevaba siete años. Era hija de una de las familias imperiales del Japón y muy jovencita había sido enviada a estudiar en los Estados Unidos y Alemania. A mediados de los años 50 fue integrante del llamado “Grupo Fluxus”, considerado iniciador del “arte conceptual”, y a principios de los sesenta empezó ella una carrera ininterrumpida hasta la fecha en la creación de objetos, instalaciones, textos provocadores, música, proyectos cinematográficos y, como dice su último curador alemán, cruzando entre sí los lenguajes del arte y la filosofía. John Lennon la conoció durante una muestra en Londres en 1966 y su influencia fue tal sobre el músico que muchos de los seguidores de los Beatles la acusaron de ser la causante de la disolución del grupo dos años después. No hay tal: la culpa la tuvo The Money. Volvamos al galerista de Frankfurt: “Lo que presentamos es una completa retrospectiva de la obra de Y.O., una de las figuras más prominentes en la cultura artística del siglo 20. Al ser una artista de vanguardia su obra es muy importante para las siguientes generaciones que desarrollaron su trabajo en los años sesentas y setentas, pues fue una hacedora sin precedentes que exploró toda clase de tensiones en sus campos”. Con John Lennon filmó ocho películas que van desde los cuatro hasta los ochenta minutos de duración -y 25 filmes en total-, nueve elepés o vinilos y 19 sumados –el último hace tres años. Entre los álbumes más notables y sólidos grabados con su grupo “Plastic Ono Band” resalto uno sin título de 1970, después de la disolución beatle, donde John Winston Lennon se sacude de los traumas de su infancia, barre con todas sus creencias y se proclama como un simple héroe de la clase trabajadora. Diez años después cae asesinado el músico acabando de salir de los estudios en NY donde habían terminado el primer disco de su proyectado álbum doble “Double Fantasy”, no es una redundancia, y que Yoko culminó dos años después con “Season of Glass”. Miren el guión de uno de sus filmes extensos, “Fly”, de una hora: “Una mosca recorre desde el dedo chiquito hasta la cabeza de un cuerpo desnudo, muy lentamente”. Entonces: propongo que el Museo de Arte Moderno gestione autorización y programe una gran temporada con las películas de Yoko and John, junto con audiciones de su trabajo musical, ofrezca conferencias –yo puedo dar una- y ojalá pueda traer a la fantástica señora Ono con sus fabulosos sombreros, para ilustración y educación de nuestros públicos.
[email protected]

La magnificencia de lo sagrado

0
La Misa de Réquiem, de Cherubini
La magnificencia de lo sagrado
El director titular de la Orquesta Filarmónica de Medellín explica una de las obras más bellas que se oirán en Semana Santa

Por Alberto Correa
Si encontramos algo solemne e importante a lo largo del discurrir de un año, es todo lo concerniente a la Semana Mayor o Santa. Los signos y símbolos, los cantos, los rezos, las procesiones, los sermones, todo tiene un sabor especial cuyo sentido es hacernos vivir la alegría de la Resurrección, a través de las vivencias de la Pasión y con la esperanza que nos dan nuestras convicciones más íntimas. Esto es lo que llamamos sacro. La música es el vehículo perfecto para hallar la significación más importante de este tiempo ideal para el encuentro con nosotros mismos, para culminar con nuestro encuentro definitivo con ese Dios Armonía, principio y motor móvil de toda la creación.

Cada año, el Estudio Polifónico y la Orquesta Filarmónica de Medellín preparan un concierto especial con esa música sacra, que se encargará de recordarnos el significado de los días santos. Por esta razón, año tras año hemos preparado las obras más hermosas del repertorio sinfónico-coral para acompañar a todos nuestros oyentes en sus más íntimos momentos de reflexión, con lo que se ha considerado como la más hermosa y completa producción del hombre: la música sinfónico-coral.

Para este año hemos escogido la Misa de Réquiem en Do menor, de Luigi Cherubini. Si bien su música no es tan conocida hoy en día, este compositor italiano fue enormemente admirado por sus contemporáneos. De hecho, Beethoven lo consideraba el mejor compositor dramático de su época. Su Réquiem es una de las obras más impresionantes, conmovedoras, profundas y hermosas de la vasta literatura sinfónico-coral. (Prácticamente, cada compositor creó su propio Réquiem. Los más conocidos, los de Fauré, Mozart, Dvorák, Britten, Penderecky, Brahms, Tomás Luis de Victoria y el inmortal que interpretaremos en el próximo Festival Internacional de Música de Medellín, el de Verdi). La orquestación simple y clásica, la cuerda al estilo de la época, con 27 instrumentistas; las maderas a dos, sin flautas, y los metales muy a la usanza: dos cornos, dos trompetas, tres trombones y un solo percusionista que acompañan al coro mixto, en una armonía del más clásico estilo, con sus manifestaciones homofónicas y algunos ejemplos de la más intrincada polifonía en hermosos pasajes de un fino contrapunto, como en el Quam olim Abrahae promisisti, (como lo prometiste a Abraham y a su descendencia).

Una obra sencilla, sin solistas, que utiliza el coro que expresa todo el tremendo texto de esta singular Misa. Está acompañada por una orquesta que tratará de reforzar sus inmensos momentos dramáticos, fortaleciendo las humildes y a veces desesperadas y agradecidas peticiones que se suceden durante todo el Ordinario de la Misa.

Este viernes 22 de marzo el concierto central se realizará en el Auditorium Maximum del Colegio Alemán, hermosa construcción, con una envidiable sonoridad y excelente acústica, localizada en Ditaires, en Itagüí. El sábado de Pasión inaugurará el XXXVI Festival de Música Sagrada de Marinilla y el Domingo de Ramos inaugurará la Semana Santa de Santa Fe de Antioquia.

Festichelo con Carlos Prieto

0

Festichelo con Carlos Prieto
En el Teatro Metropolitano, en el marco del festival musical Festichelo –organizado por Eafit–, se presentó uno de los mejores chelistas del mundo, el mexicano Carlos Prieto. Acompañado por la Filarmónica de Medellín, el maestro Prieto interpretó el Concierto para Chelo, de A. Dvorák. Además, La orquesta, con la participación del barítono Hernán Iturralde y la mezzosoprano Alejandra Malvino, interpretaron la Sinfonía Lírica, de A. von Zemlinsky.

Ana Cecilia Posada
María Isabel Orozco


Andrea Álvarez

Andrés Felipe González, Carlos David Avendaño, Andrea Suescún

Carlos Prieto y Filarmónica de Medellín

Carlos Prieto y Filarmónica de Medellín

Carlos Prieto y Filarmónica de Medellín

Carlos Prieto y Filarmónica de Medellín

Diana Vélez, Víctor Agudelo

Elizabeth Parra, Luisa María Parra

Fausto Pérez, Paula Olarte

Francisco Javier Rodríguez, Katherine Zuluaga

Guillermo Correa, Isadora González, Luisa Carlos Correa

Jaime Restrepo, Ana Cortés

José Alejandro Arias
Luisa Fernanda Mesa


Luis Molina, Patricia Bravo

María Isabel Roque, Simón Vilegas

Maria Stella Posada, Carmenza Posada

Sara Cristina Marín, Sebastián Montoya

Adriana Gómez, Patricia Valencia

Alejandro Castaño, Ana Gabriela Calderón

Alejandro Posada, Miguel Salazar, Adriana Inturias

Freedom en Plaza Mayor

0

Freedom en Plaza Mayor
Con las presentaciones de 16 djs internacionales y 20 nacionales, en tres electrizantes ambientes, se desarrolló con éxito Freedom, festival de música electrónica en Plaza Mayor. De quince apasionantes horas consecutivas de géneros como el techno y el house disfrutaron los asistentes, quienes apreciaron en escena a varios maestros de los tornamesas como Marc Houle, Cari Lekebusch y Technasia.


Alex Fernández, Luis Múnera

 
Sebastián Daza, Laura Barbosa


ELizabeth Gaviria, Magdalena, Luisa Hoyos

Estefanía Bernal, María Paz Castaño, Natalia Mejía, Patricia Ríos

Germán Graso, Anny Gómez

Jessica Alejandra Osorio

Juliana Builes, Lina Atencia, Mauricio Atencia, Juliana Durán, Andrés Rodríguez

Laura Bernal, Circo Garnica

Mateo Callejas
Natalia Tobón


Sandra Zapata, Sara Vélez

Sergio Andrés Henao, Jessica Mutis

Paisaje sin lugar

0

Paisaje sin lugar
En la Galería Duque Arango, con la curaduría de Óscar Roldán, se celebró la inauguración de Paisaje sin lugar, la exposición del artista Aníbal Vallejo. Según su creador, las obras que componen la muestra están inspiradas en la heterotopía, concepto del filósofo francés Foucault, que alude “a un mundo paralelo, a algo que pertenece a un lugar y está puesto en otro”.


Ana María Rodas, Nora Beatriz Acosta

Ángela Ospina
Carolina Carmona, Felipe Arbeláez Vallejo


Carolina Naranjo, Juan Pablo Jaramillo

Catalina Bustamante, Daniela Giraldo

Catalina Toro

Chacha Posada, Aníbal Vallejo, Juan Loaiza

Clara Jiménez, Ilse Geyskens

Danilo Morales

Erika Rosa, Mauricio Ríos, Verónica Giraldo, Irina Jaramillo

Jorge Alberto Espinoza, Cataina Pérez

Jorge Ramírez, Catalina Trujillo

Juliana Uribe
Julián López


Manuel Posada, Karolina Botero

María Clara Vásquez, Juan Ricardo Mejía, Óscar Roldán

María Clemencia Ortega

María Teresa Mesa, Víctor Pérez, Rafael Tamayo

Mónica Alejandra Saldarriaga
Rosalba Muñoz


Nora Beatriz Acosta, Luis Germán Duque

Santiago Valencia, José David López, Juan Fernando Mejía

Sergio Arango, Adriana Moreno, Juan Arango, Sergio Arango

Exposición Portadas Vivir

0

Exposición Portadas Vivir
Hasta el 31 de marzo estará vigente la exposición de la Segunda Convocatoria de Fotografía Portadas Vivir, organizada por Vivir en El Poblado en alianza con Oviedo, y con la impresión de Colormatic. La muestra, compuesta por los trabajos ganadores y los destacados con mención de honor, se encuentra exhibida en el Centro Comercial, en la zona del Café Le Gris.

Café Valencia

0

Café Valencia
Un café orgánico, desarrollado con una variedad inédita: Pamplona

En la vertiente occidental del páramo de Belmira está localizada Pamplona, finca donde Elkin Valencia, economista de profesión, músico –perteneció durante 30 años al coro del Estudio Polifónico de Medellín– y agricultor de toda la vida, desarrolla un café orgánico de alta calidad, producido de una manera muy artesanal. A la usanza de sus antepasados, él mismo tuesta y muele el café que hoy comercializa, por pedido, bajo la marca Café Valencia.

Café Valencia es cultivado en altitudes entre los 1.400 y 1.600 metros, en un microclima particular, donde los flujos calientes provenientes del Río Cauca chocan con las corrientes frías del Páramo de Belmira. Esto genera precipitaciones de lluvia más o menos regulares durante todo el año, lo que facilita su cultivo, puesto que evita la necesidad de riegos. “Esto garantiza que el café tenga una maduración tranquila, una pulpa jugosa e incide en la densidad del grano”, señala Elkin.

Sin embargo, los atributos que hacen distinto a este café se derivan del cruce especial que se da entre las variedades de café plantadas allí. Hace alrededor de cien años, tras adquirir la finca, el bisabuelo de Elkin sembró dos variedades arábigas: Pajarito y Maragogipe. Cuarenta y cinco años más tarde, se introdujo en la propiedad la variedad Borgón. A raíz de una polinización cruzada, se generó una variedad inédita que Elkin ha bautizado naturalmente Pamplona. “Con toda propiedad yo podría patentar esta variedad, por la tradición de décadas de esta particular convivencia. Aunque no he explorado esa posibilidad, esto no me intranquiliza, pues las condiciones de silvoagricultura en las que se cultiva esta variedad están solo allí”.

De acuerdo con Elkin Valencia, a partir de la década del 70 se erradicaron muchos cultivos tradicionales de café y se reemplazaron con otros, en los que se implantaron especies químicodependientes. “Mi familia jamás se dejó llevar por esa moda, y particularmente mi papá”, recuerda. Como consecuencia, hoy el café que produce se cataloga como orgánico. Es decir que se cultiva con los fertilizantes propios del suelo, y en unas condiciones de silvoagricultura que permiten que las plantas nativas aledañas incidan positivamente en los procesos de control de plagas y en el aroma, sabor y cuerpo del fruto.

El café por las venas
El interés de Elkin Valencia por la cultura y cultivo de café se remonta a sus primeros años de vida. El proceso de tostado, por ejemplo, lo aprendió de sus abuelas, mirando, probando, perfeccionado. Con el transcurrir de los años, pese a compromisos laborales, musicales o educativos en Medellín, Elkin nunca descuidó su profunda relación con el campo y siempre estuvo, como dice él, “al pie de mi café”.

Hace un año, motivado cada vez más por el convencimiento de tener entre sus manos un café único y de cualidades superlativas, decidió empacarlo y venderlo a particulares. Empezó ofreciéndolo a su mercado natural (amigos y familiares) y ha ido creciendo lentamente, hasta el punto que hoy “un señor en Santander quiere que le lleve café en grano, pues se conserva más”, relata Elkin, con su contagioso entusiasmo.

Al preguntarle por las características esenciales de su café, Elkin lo describe como “de cuerpo (que hace referencia a la permanencia del sabor en la boca) mediano, es aromático con notas confitadas. Está clasificado por la federación como 4C, eso es una convención de ellos, pero es un logro importante pues significa que está muy próximo a lo que para ellos es un café orgánico. Aunque mi café, en el sentido estricto, es orgánico y con atributos superiores a muchos certificados como tales”.

Los interesados en solicitar pedidos de Café Valencia pueden llamar a Elkin al 314 635 9033.

Café Retiro, de la mata a la taza

Café Retiro, de la mata a la taza
Una marca propia de campesinos de las veredas de El Retiro que apunta al desarrollo de la región


Jairo Villegas. Fotos cortesía Juan José Higuera

Hace casi cuatro años, Jairo Villegas, un caficultor guarceño que había regresado a su vereda tras un desplazamiento forzado a causa de la violencia, se unió a otros pequeños caficultores. Hoy, con el aporte de nuevos socios campesinos, esta asociación es la gestora de Café Retiro, una marca que ofrece un excelso café tostado molido y en grano.

En el pueblo, cerca del parque principal, está la fabrica. Allí, todas las semanas, mediante un proceso artesanal alineado con los estándares internacionales de producción de café, se trillan, tuestan, muelen y empacan los mejores granos para ser comercializados. La materia prima es el café cultivado, despulpado y secado por los campesinos socios de las veredas Nazareth, Tabacales, Los Medios y La Miel. La ubicación de sus fincas es privilegiada para el desarrollo de un grano especial. Están situadas entre los 1700 y 1850 metros de altura sobre el nivel del mar, sobre suelos volcánicos bien drenados, expuestas a una alta luminosidad, una lluviosidad media y un clima templado. Todos estos factores influyen favorablemente en el sabor y demás atributos del café.

La marca ha sido concebida como un proyecto social, con un modelo justo y colaborativo, donde cada uno de estos pequeños caficultores es socio empresario, y no solo proveedor. A ellos, Café Retiro les compra el kilo de café de pergamino seco a un precio mínimo fijo (superior al oficial), como medida de protección ante la inestabilidad del mercado.

Actualmente, además de ser vendido en algunos restaurantes de la ciudad, Café Retiro atiende pedidos a domicilio en Medellín, el Área Metropolitana y el Oriente Cercano en el teléfono (541 1091) o través de su sitio web oficial (www.caferetiro.com).

El café viene en presentaciones de una y cinco libras. En la fábrica y algunos distribuidores oficiales en El Retiro también puede conseguirse la media libra, formato pensando para hacerlo más asequible a los habitantes de este municipio antioqueño.

Además, con el objetivo de promover la cultura y el consumo óptimo del café, los clientes primerizos reciben una clase de iniciación personalizada de cómo preparar un buen café, las cantidades adecuadas, historias, rituales y otras temáticas complementarias. Esta sesión educativa informal se puede programar para ser recibida de manera individual o acompañado de otras personas.

De la mata a la taza, Café Retiro está producido con orgullo y corazón, para conquistar a quienes permanentemente están a la caza de un café para el recuerdo.

Los 70 años del Colegio Palermo

0

Celebración de los  70 años del Colegio Palermo on un recorrido por las calles del centro de El Poblado el colegio Palermo de San José celebra su aniversario

Con la presencia de personal académico y administrativo, alumnos, padres de familia y egresados de la institución, el Palermo de San José inició la celebración de sus 70 años de vida académica y escolar en El Poblado.

“Este colegio nació aquí en la parroquia de San José. Con la ayuda de los habitantes de esa época de El Poblado se compró este terreno donde hoy cumplimos 70 años. El colegio, como parte de su misión, no solo se ha empeñado en la formación de sus alumnos sino que lidera trabajos para el bien de los más necesitados, como se ha hecho con la población de Vallejuelos, donde se ha ayudado a los más pobres”, dice la rectora Marta Cardona Narváez, quien desde hace 15 años desempeña el cargo directivo.


Parte de la historia de esta institución educativa, que fundamenta su filosofía en el humanismo franciscano, se remonta al 17 de enero de 1943, cuando la Madre Olivia Osl, de origen noruego, en compañía de cinco hermanas, la comunidad de El Poblado y la bendición del presbítero Antonio Henao, quien era el párroco de la iglesia, erigieron el colegio que hoy en día es catalogado como uno de los diez mejores colegios privados de Medellín.

“El colegio es cercano y de puertas abiertas a toda la comunidad académica. Como metas para los próximos años esperamos mantener el nivel muy superior en las pruebas Icfes, fortalecer la investigación científica y los logros deportivos, consolidar la proyección internacional de la institución y continuar con el acompañamiento de las escuelas de calidad”, menciona la rectora.


En sus 70 años, por las aulas del colegio han pasado 3.700 egresados. Actualmente cuenta con 750 estudiantes matriculadas. Hoy este centro educativo cuenta con alianzas con diferentes instituciones como la Universidad Eafit, EIA, Universidad Lasallista, UPB, Universidad de Medellín, Fundación Alberto Merani, entre otras, como estrategia de crecimiento personal y formación académica de sus estudiantes.

Filántropos en el Vermont

0
Primer encuentro en Medellín
Filántropos en el Vermont
Un reto intelectual en el que jóvenes hablan de filosofía, antropología y psicología

A la versión número quince del Encuentro de Filántropos, que se realizó el 13, 14 y 15 de marzo en el colegio Vermont School, llegaron 180 chicos de Barranquilla, Cali, Bogotá y de Medellín, que tuvieron por primera vez este espacio en la ciudad. Motivados por discutir los temas que se preguntan en el día a día, participan cada año de un encuentro académico que no se quieren perder y que les apasiona. A Platón, Herbert Marcuse, Sigmund Freud, Friedrich Nietzsche, Simone de Beauvoir, Martha Nussbaum o Michael Foucault, los tienen presentes en sus conversaciones y en ellas evidencian su estudio, o al menos el gusto por interrogarse sobre lo que alguna vez plantearon los célebres filósofos.

Charla de estudiantes
Camila Hennessey
Felipe Vivas

Papers o pruebas se denominan las diferentes pruebas que se clasifican en autor, texto desconocido y análisis de presentación y que se realizaron en 21 mesas de trabajo. Camila Hennessey del Vermont School, reflexionó sobre el amor. “He visto que la forma como nos relacionamos con otros ha cambiado mucho. Los estímulos dados por la sociedad de consumo y la tecnología nos ponen una barrera para transmitir los sentimientos y a mí me gustaría recuperar esa parte”. Felipe Vivas, egresado de The English School, moderó una charla de filosofía a partir de un libro que los espectadores desconocían. “Quiero hacer cine y por eso busco una base filosófica”, dice. Actualmente estudia Filosofía en la Universidad Javeriana de Bogotá. Por su parte, su compañero Juan Camilo Garzón, a quien le parece que el estudio del ser es tan complejo como si un médico se operara así mismo, cree que este ejercicio permite apreciar otros puntos de vista y generarse nuevas inquietudes.

El Encuentro de Filántropos surgió en el colegio The English School de Bogotá, cuando una profesora de filosofía vio que sus clases se quedaban cortas para el debate. Desde hace 15 años estudiantes se reúnen a reflexionar sobre temas relativos a la filantropía. “La filantropía es una tendencia de las ciencias sociales que busca la exaltación de la humanidad en todos sus contextos”, dice Álvaro Rodríguez, su coordinador general. A este se integró la antropología y, en esta última oportunidad, la psicología.

En él participan colegios de todo el país que pertenecen al Programa del Diploma del Bachillerato Internacional o que se han asociado, como es el caso del Vermont y del Gimnasio Los Alcázarez.

Alerta, sucedió en Medellín

0
Nueva modalidad de delito
Alerta, sucedió en Medellín
Todos los días los delincuentes se idean nuevas maneras de atrapar a sus víctimas

Amalia C., habitante de El Poblado, nos hizo llegar el siguiente relato de lo que vivió a mediados de marzo por la Autopista Sur, después de salir de la Biblioteca Pública Piloto. Su intención es que nuestros lectores estén prevenidos ante un hecho similar y tomen medidas de precaución.

“Íbamos un amigo y yo en su automóvil por la Autopista Sur cuando un taxista empezó a pitarnos y a hacernos señas para que nos detuviéramos. Mi amigo no se quiso detener y, por el contrario, tomó una desviación. El taxista nos siguió y esta vez arrimó su carro al nuestro, bajó la ventanilla y nos gritó que lo habíamos chocado, que éramos unos desconsiderados. Nosotros no habíamos sentido ningún golpe y nos pareció extraño. Así que mi amigo le gritó que solo se detendría cuando viera un agente de tránsito.

Afortunadamente unas cuadras más adelante vimos a un agente de tránsito, le pitamos y nos detuvimos. Inmediatamente el taxista aumentó su velocidad y se alejó del sitio. Llegamos a casa, revisamos el carro, lo hicimos revisar de otras personas y nadie encontró ninguna señal de un posible choque. ¿Nos iban a robar, a secuestrar, a darnos el paseo millonario? ¿Alguien más iba en el taxi, agazapado? ¿Por qué no se detuvo el taxi cuando vimos al agente de tránsito?”

“No lo sabemos, pero es importante estar alerta ante estos sucesos. Si alguien nos dice desde otro vehículo que lo hemos chocado, no nos bajemos de nuestro auto, continuemos hasta un CAI, o hasta que estemos en presencia de un agente de tránsito o de un policía”, concluye.

Preocupación en El Poblado

0
Por el paso de Metroplús
Preocupación en El Poblado
Habitantes y organizaciones de la comuna 14 temen por la afectación ambiental

“Con seguridad sí habrá afectación de algunas especies arbóreas, aunque en este momento no sabemos cuántos árboles ni cuáles deberán ser talados”. Es la respuesta de la ingeniera Natalia Jaramillo, directora de Metroplús, a la pregunta de cómo se afectará el túnel de árboles de la Avenida El Poblado, entre La Aguacatala y Euro, cuando empiece la construcción de la pretroncal sur de Metroplús. Valga aclarar que dicho tramo actualmente se encuentra en diseños. Estos los inició a finales de febrero la firma Ginprosa y deberá concluirlos a finales de octubre de este año. “En ese momento se analizarán y se procederá a socializarlos con los medios y la comunidad”, informa la directora de Metroplús.

José Fernando Álvarez, de la Mesa Ambiental de El Poblado, es una de las personas más inquietas con la afectación al túnel de árboles que por años ha caracterizado a la Avenida El Poblado y que se ha convertido en uno de sus mayores atractivos turísticos. Su preocupación se intensifica a raíz del inminente inicio, a mediados de abril, del tramo 2B de Metroplús, con el cual se intervendrá alrededor de 1 kilómetro a lo largo de la carrera 43 A (Avenida El Poblado), entre las calles 21 Sur y 29 A Sur (desde Euro, en el sector de La Frontera, hasta el restaurante Palo Grande, por la iglesia de San Marcos). Para su construcción, según informes de Metroplús, “se talarán 220 árboles, se trasladarán 40 y permanecerán 272 árboles”. La ejecución de esta obra tardará 14 meses y en ella se invertirán 17.840 millones de pesos.

La tala es inevitable: Metroplús
“Queremos que a la comunidad se nos convoque a un foro abierto para discutir lo concerniente a Metroplús. Se van a talar muchos árboles pero igual van a seguir pasando los buses de siempre por la Avenida El Poblado, lo que no tiene mucho sentido”, dice el integrante de la Mesa Ambiental de El Poblado, José Fernando Álvarez.

Sin embargo, la directora de Metroplús deja claro que durante el proceso de diseño de la pretroncal sur (La Aguacatala -Euro) no participará la comunidad. “Sería inviable. Los comentarios serán bienvenidos una vez socialicemos los diseños, que esperamos estén muy adelantados en agosto”. Lo que también deja claro es que habrá afectación de los árboles y zonas verdes. “Es imposible que no se afecten pues el sistema tendrá exclusividad, lo que requerirá mínimo de tres carriles, uno de ellos para Metroplús”.

Otro integrante de la Mesa Ambiental, el profesor y entomólogo José Rincón, se pregunta: “¿Qué pasará con la tala de árboles de sombrío existentes en la actualidad?”. Se refiere a los chiminangos (pithecellobium dulce), suribios (pitecellobium longifolium), veleros (cassia spectabilis), flamboyanes (delonix regia) pomarrosas (eugenia jambos), leucaenas (leucaena leucocephala), casco de vaca o árbol orquídea (bauhinia variegata). “Sin duda se los lleva el ensanche, serán reemplazados por arbustos pequeños que están o estén de ‘moda paisajística’, importando muy poco la pérdida de encantos como la frescura y  la biodiversidad”, agrega.

En modo innovador

En modo innovador

/ Etcétera. Adriana Mejía
Quisiera estar feliz, feliz, feliz. Pero apenas estoy feliz. Por dos razones fundamentales. Bueno, por tres.

Desconfío de los rótulos. Son bumeranes que cuanto más alto y lejos vayan, más duro y a la cabeza apuntarán al regresar. Dirigentes y gobernantes antioqueños han heredado, generación tras generación, un síndrome muy nacional por cierto (Colombia es pasión, el peligro es que te quieras quedar…) denominado esloganmanía, que consiste en empaquetar a la ciudad con todo y sus ciudadanos en un guacal debidamente identificado. La ciudad de la eterna primavera, la tacita de plata, la más pujante, la mejor esquina de América, la más educada, la más innovadora… Frases efectistas, subjetivas y perecederas, que exhibimos a manera de marca registrada y que sólo reflejan una pizca de una realidad tan compleja como es la de Medellín. Una cosa es querer la tierra, creer en ella y trabajar por ella y, otra, estirar nuca antes de que los proyectos sean realidades sólidas y sostenibles. Al final, tantas expectativas creadas pueden agacharnos la cabeza.

En cuanto al reciente reconocimiento, halaga. Ganarles a 200 candidatas de los cinco continentes y, al final, a Nueva York y Tel Aviv, al ser señalada por The Washington Post, el Citibank y el Urban Land como la Miss Universo de la innovación, no es gratuito. Muchos alcaldes, empresarios, líderes cívicos, ciudadanos del común han invertido tiempo, dinero e ingenio en reconstruir de entre las cenizas una ciudad más moderna. El metro, el metrocable, las bibliotecas, las escaleras eléctricas de San Javier, etcétera, son destellos de esa estrella en que se ha convertido Medellín para el mundo. Antes nos repudiaban; ahora nos miran, visitan y admiran. Y nos premian. (No quiero pensar que nos autopremiamos porque votamos una y otra vez en la recta final. A mí me llegó la sugerencia por Facebook, twitter y correo electrónico, todos los días, a todas horas, durante semanas).

Y por último, la primera y más determinante razón: la relación borrascosa que siempre he tenido con mi ciudad. (Ni contigo ni sin ti, tienen mis males remedio, contigo porque me matas y sin ti porque me muero). La quiero y la sufro; me enorgullece y me avergüenza, me llena de esperanza y me la arranca de raíz; me hace reír y llorar; me llena de confianza y me empanica… Me fascinan sus montañas, pero me asfixian y limitan; me siento agradecida con el antioqueño emprendedor, honesto, sencillo, valiente, de buen corazón, pero estafada con el ventajoso, pendenciero, amarrado, envidioso, emparrandado; me da rabia que de afuera nos critiquen, pero estoy convencida de que la sociedad, ocupada en hacer plata, es muy culpable del deterioro que echó raíces en valles y laderas. Por mi trabajo periodístico he tenido oportunidad de sumergirme en la Medellín profunda, habitada por familias dignas, con rostros y nombres que no nos muestran las estadísticas, que sólo por vivir están en inminente peligro de morir. La falta de oportunidades, los grupos delincuenciales que imponen su ley en barrios donde no llegan taxis ni policías, la indiferencia de los “buenos”, todo sumado, no deja que la balanza se incline del lado de los esfuerzos loables de quienes, empezando por las autoridades, se emplean a fondo en hacer de Medellín una ciudad vivible. No para competir con ninguna; para hacernos más felices a sus habitantes. Para gozar de las innovaciones sin susto de que nos atraquen o nos maten. Nada más.

Etcétera. Coincido con el arzobispo Ricardo Tobón cuando dice: “Esta ciudad tiene futuro”. Pero también se me eriza la piel con el balance presentado por el comandante de la Policía Metropolitana; se me corta la respiración con el regreso de los fines de semana pasados por homicidios; se me encharcan los ojos al saber que la hija de la señora de los tintos no pudo volver al colegio porque una frontera invisible, custodiada por la muerte, se lo impide. Uf, no logro que mi corazón funcione en modo innovador. No, por ahora.
[email protected]

La economía de Antioquia en 2013

0
La economía de Antioquia en 2013
/ Juan Carlos Vélez Uribe

Es sorprendente que a pesar de la crisis en algunos sectores de la economía de nuestro departamento, el Producto Interno Bruto haya tenido un crecimiento del 4.8 % el año anterior, lo que sitúa a Antioquia como uno de los departamentos con la economía más dinámica del país. Y eso que no contamos en esta región con recursos naturales como el carbón y el petróleo, que el año pasado representaron US$40.000 millones en exportaciones. Solo un porcentaje mínimo de dichas exportaciones correspondieron a nuestro departamento. Otro dato importante es que Antioquia es el departamento más exportador del país con un 25 % de las exportaciones no tradicionales (no incluye café).

Estas cifras no deben llevar a que nos durmamos en los laureles. Por el contrario, es indispensable que asumamos una actitud que permita que este año, a pesar de las tempestades que asoman en el horizonte, el crecimiento de nuestra economía supere los guarismos del año anterior.

Me preocupa que la Gobernación de Antioquia tenga como única prioridad la educación, dejando a un lado temas tan importantes como la competitividad y la productividad. A pesar de ello, creo que parte de ese proyecto educativo de Fajardo debe estar orientado a capacitar a nuestros jóvenes antioqueños en algún arte, algún oficio, alguna tecnología, o a dar un impulso a aquellas carreras universitarias que nos permitan mejorar nuestra competitividad como región. Insisto que debe ser un propósito de todos impulsar el bilingüismo como una política a largo plazo, que no debe ser solo en el idioma inglés, sino también el portugués, ya que Antioquia debe fijar sus ojos en un país que se vislumbra como la gran potencia del sur: Brasil.

Es importante que sigamos protegiendo a nuestros confeccionistas, textileros, manufactureros del cuero y del calzado. Las medidas arancelarias que implementó el Ministerio de Comercio podrán servir momentáneamente para impulsar a este sector que genera unos 150 mil empleos directos en Antioquia. Debe haber un propósito común de la región para que durante este año puedan fortalecerse la cadena textil-confección y la industria del cuero. También debemos establecer unos planes concretos para que flores, banano, café, oro, frutas, alimentos y tecnologías de la información y las telecomunicaciones tengan un desarrollo importante en 2013.

Las obras de infraestructura vial (como las Autopistas de la Prosperidad) –de las que tengo muchas dudas–, la infraestructura energética como Hidroituango y la construcción de vivienda serían muy útiles para impulsar elPIB del departamento.

Me preocupa que si no estamos concentrados como región en impulsar estos sectores importantes de nuestra economía, se avecine una crisis, pues hay quienes dicen que la economía en Colombia crecería solo el 2.5% este año, lo que podría afectarnos bastante. Sectores como el banano, el café, la leche, las flores y varias de nuestras manufacturas podrían tener retrocesos importantes en 2013, ya que la revaluación y el atraso en la infraestructura vial y portuaria empiezan a pasar la factura. Igual podría ocurrir con el turismo, si no hay una política eficaz en la lucha contra la inseguridad de Medellín y el Valle de Aburrá.

Por último, no todo es malo. El que dos multinacionales se asienten en Medellín y la posibilidad de que Tigo desplace su sede de Bogotá a Medellín, son noticias que dan buenos augurios para que este año las cosas en nuestro departamento puedan mejorar, logrando así más empleos que permitan sacar a los jóvenes de las garras del delito.
[email protected]

Más espacio público para El Poblado

0
Cinturón Verde
Más espacio público para El Poblado
Así avanza hoy este plan que pretende frenar la construcción en las laderas

Vea algunas cifras del proyecto Cinturón Verde

En todos los planes para un mejor desarrollo de El Poblado sale a relucir la necesidad de frenar la construcción, sobre todo la que se realiza en las partes altas. Ya la naturaleza ha dado avisos trágicos, que deben evitarse en el futuro a toda costa.

Por eso el Cinturón Verde, que presenta con bombo y platillos el alcalde Aníbal Gaviria, es recibido con buen ánimo por algunos líderes comunales y por los que conocen un poco el proyecto, aunque todavía no hay mucha claridad acerca de por dónde pasará y por el posterior mantenimiento.

La pretensión con este plan es intervenir todos los bordes (en la parte alta) del Valle de Aburrá y así “marcar un límite entre lo urbano y lo rural, muy benéfico para tener las reglas claras en el desarrollo del territorio”, según la explicación de Margarita Ángel, gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín (EDU).


Aunque no es oficial, la expectativa es que la construcción del Jardín Circunvalar se inicie el 29 de abril en el cerro Pan de Azúcar. Imágenes cortesía EDU

En el costado oriental de Medellín se convertirá en un recorrido de unos 25 kilómetros de largo (con un ancho de entre 200 y 500 metros), de los cuales cerca de ocho kilómetros estarán en la parte alta de El Poblado.
La intervención se conoce como el Jardín Circunvalar de Medellín. Este va a tener los mismos componentes en todos los recorridos: “Camino de la vida”, un corredor en adoquín para peatones; “Ruta de campeones”, una vía paralela con cámaras, pensada para movilización en bicicleta y para personas con movilidad reducida; y “Corredor de movilidad”, por el que transitará un medio de transporte limpio, aún no definido.

De acuerdo con las necesidades
“A lo largo de todo el recorrido estamos identificando las necesidades de cada sector. Algunos requerirán equipamientos educativos, otros el sistema de ecohuertas y unos más tendrán áreas recreativas”, advierte Carlos Ignacio Uribe, gerente del proyecto.

Las críticas no se han hecho esperar dadas las condiciones de topografía, sobre todo por el corredor de movilidad, en el que las pendientes no pueden superar el 10 por ciento.

No obstante, los encargados de este plan sienten que estos escollos serán superados y destacan el aprovechamiento que se podrá hacer de algunas zonas verdes para conectarlas con el Jardín Circunvalar, como son los cerros La Paloma, Chuscalito, la zona del Seminario, Santo Domingo y los cerros de Pan de Azúcar y La Cruz. “Es un sistema de espacio público conectado y articulado. No serán elementos dispersos como hoy están. Eso va a permitir conectar este sistema estructurante”, expresa Uribe, quien destaca además que solo en el “Camino de la vida” habrá formación para el empleo, para que las mismas comunidades elaboren los adoquines, participen en la instalación, hagan el banqueo, las obras menores y puedan desempeñarse como guardabosques, jardineros o guías.

Beneficios para El Poblado
“Esta es una oportunidad para tener espacio público en El Poblado”, dice Carlos Uribe. El análisis muestra que en las partes altas sigue la construcción. La EDU ha identificado mucha parcelación en la comuna 14, aunque no hay tanta densificación. La conclusión es que en las partes altas de El Poblado vive muy poca gente en muy poca área. “Tiene el mismo problema de muchas zonas de la ciudad: es vivienda espontánea y desordenada, aunque la diferencia es que son legales. Pero eso no desmiente que han venido creciendo caóticamente”.

En el objetivo de compactar la ciudad, que también hace parte del Plan de Desarrollo de una zona como El Poblado, este proyecto se muestra como una primera estrategia para lograrlo.

El Jardín Circunvalar también tendrá incidencia en los barrios San Lucas, San Diego parte alta, Colinas, El Tesoro, en las transversales y en general en todo lo que esté de la Superior hacia arriba.

Este proyecto debe tener todos los estudios listos este año, para estar inmerso en el documento final del POT, que dará el verdadero límite a intervenir.

Por ahora muchas personas se imaginan subiendo a ese borde para tener un agradable recorrido por estos senderos y aprovechar el verde, los parques y el mobiliario que se ubique allí.

Hoy la ciudad tiene 3.8 metros cuadrados de espacio público por habitante y la idea es que sea superior a 15 metros cuadrados por habitante cuando esté listo todo el plan de Cinturón Verde y el parque Vial del Río.

En el papel parece una gran alternativa para acceder a espacios públicos para todos, aunque quedan las preguntas de los mantenimientos de este tipo de corredores y de la seguridad en una gran extensión de territorio como esta.


“La construcción se debe parar desde ya”
Voces críticas pide una mejor planificación del proyecto

En recientes declaraciones el concejal Bernardo Alejandro Guerra ha manifestado que la comuna 14 es una de las zonas donde más se irrespeta la norma de construcción en ladera. Opina que el Cinturón Verde debe atacar urgente todo lo que se está construyendo por encima de la Transversal Superior. Además, aprovecha para cuestionar la inversión que, según él, ascendería a 700 mil millones de pesos (las cifras de la EDU hablan de 545 mil millones en cuatro años). “Vemos esa cifra y la comparamos con la inversión en una zona como el Centro de la ciudad, que es de 17.000 millones en cuatro años, y nos preocupa. El Centro está deteriorado. Entonces uno se pregunta: ¿Para qué cinturón sin calzoncillos?”, dice.

El juego limpio llegó a El Poblado

0
Deporte y recreación
El juego limpio llegó a El Poblado
Con charlas y conferencias Hinchas por la Paz visita los colegios hablando de juego limpio y convivencia


Diego Orlando Londoño

Roberto Rojas, arquero de la Selección de Chile en 1989, durante un partido contra Brasil, en Río de Janeiro, cometió uno de los hechos de juego sucio más vergonzosos en la historia del fútbol. Con una cuchilla, aprovechando una bengala que la hinchada carioca lanzó al terreno de juego, se cortó intencionalmente una ceja para suspender el partido y perjudicar al equipo rival. Esto, evidentemente, fue investigado y castigado por la Fifa, dando una suspensión al arquero, quien no pudo volver a jugar al fútbol profesional. “Lamentablemente el juego limpio es la excepción, es lo raro en el fútbol”, manifiesta Diego Orlando Londoño, coordinador operativo de Hinchas por la paz, del Instituto de Deportes y Recreación de Medellín –Inder–, quien ofreció una conferencia sobre deporte y convivencia en el colegio San Lucas.

Con ejemplos como este, por medio de videos, historias de vida y charlas académicas, Hinchas por la Paz realiza desde 2004 campañas pedagógicas en las distintas instituciones educativas de Medellín. El objetivo es generar una transformación en la mentalidad de los aficionados al deporte.

“Ahora comenzamos la intervención en las instituciones de El Poblado. El programa, sobre todo, ha intervenido en instituciones públicas, pero la idea es poder llegar con el programa a los colegios privados y a toda la comunidad que nos reciba para las conferencias sobre juego limpio”, dice Dane Alexander Hincapié, coordinador de Hinchas por la Paz, quien explica a los estudiantes del San Lucas la diferencia entre aficionados, hinchas, barristas y fanáticos.

Este programa, que inicialmente se focalizó en el trabajo con los integrantes de las barras de los equipos del fútbol antioqueño, debido a los problemas de violencia que se presentaban dentro y fuera de los estadios, hoy se ha ampliado a toda la ciudadanía, llegando a las distintas instituciones educativas como parte del proceso pedagógico de convivencia.

Para ello cuentan con herramientas como el Festival Golvivencia, una estrategia que promueve el diálogo y el respeto a través del fútbol autorregulado, es decir, sin árbitros o jueces que indiquen cuándo hay alguna falta. Los coordinadores del Inder invitan a las instituciones y personas interesadas en participar de las jornadas pedagógicas, a escribir a [email protected]

“Estas conferencias son muy importantes para la formación de los estudiantes, que deben conocer de qué se trata el juego limpio. Con esta charla damos comienzo a los juegos interclases que realizamos en el colegio y la idea es aplicar todo lo que nos enseñan en las charlas”, señala el profesor de educación física, Freddy Sampedro, del colegio San Lucas.

Del amor y lo desconocido

Del amor y lo desconocido

/ Elena María Molina

La vida sabe cómo ir orientando los acontecimientos para que nuestro deseo de hacer y de ser se aclare y se consolide. Las ideas y el destino se van puliendo mutuamente y ante todo es el poder que nos habita el que se expresa a través de nuestra existencia.

Todo es evolución entre la receptividad y la acción. ¿Cuál de las dos más fecunda, cual de las dos más creadora? No lo sé. Lo que sí es importante es la valoración del estado donde en apariencia nada se mueve. La acción nos llama y nos aterra sentirnos apartados de ella. Además, socialmente, ¡qué caos!

Caos maravilloso porque si la conciencia se dirige hacia un nuevo acto, el yo receptivo se prepara y recibe la orden de actuar. El acto.
Ese tiempo de receptividad es el que nutre la vida. Desde el exterior y desde el interior. Esa relación afuera, adentro, exterior, interior, es un lugar que siempre se renueva. Es acción, es fuerza que necesita, requiere de ambos espacios. Y hay que acogerlos con igual entusiasmo.

Lo interno, lo pasivo, la receptividad nos causan temor, es lo desconocido. Miedo a lo desconocido, nos tememos a nosotros mismos. Rehusamos afrontar lo desconocido, el miedo. Y los maestros nos cuentan que cuando evitamos la experiencia de afrontar el miedo, renunciamos a nuestros propios deseos. Es desear lo que nos pone en peligro, es desear lo que nos suscita miedo.

Desear es ir hacia lo que no sabemos, es el objeto desconocido. Y es propicio enfrentar ese miedo a lo desconocido. Podemos negar lo que conocemos, que nos asegura, o negar el deseo y vivir en las rutinas donde todo está previsto.

Lo maravilloso del estado de inseguridad interior, es la posibilidad de dirigir la receptividad para que aparezca el deseo de lo que realmente se quiere. Y, cuando aparezca, acogerlo y desarrollar lo necesario para que la acción se desarrolle como una nueva fuerza.

Qué tan interesante poder vivir a la vez la experiencia, lo aprendido, el conocimiento y el deseo. Eso requiere coraje porque es aceptar el miedo que la incertidumbre genera. Arriesgar en conciencia siempre nos hace tan vulnerables a los demás, y al mismo tiempo nos promueve hacia el misterio que ellos son, y lo que me quieren decir y mostrar.

Receptividad es el acto previo a la creatividad, y si receptividad es conciencia, receptividad es crear. Es permitir en sí mismo que algo desconocido surja del interior. Renovado.

El amor, como la creatividad, exige y al mismo tiempo da sentido a la vida, Y ambos implican atravesar el miedo a lo desconocido.

Releyendo a Marquet me encuentro con ese texto que dice: “El miedo es nuestra amiga. El miedo nos entrega un mensaje maravilloso: el de nuestras insuficiencias… No hay que huirle al miedo, él nos abre a la gracia”.
[email protected]

Se construirá otro puente

0
Para aliviar taco de la 4 Sur
Se construirá otro puente
La Alcaldía decidió que la solución será un paso elevado y no un deprimido

Otros dos años, mínimo, durarán los tacos vehiculares en los accesos del puente de la calle 4 Sur. Este es el tiempo que se estima durará la construcción de sus obras complementarias, que incluyen este paso elevado. La decisión de construirlo es la respuesta a cientos de voces ciudadanas, que desde hace muchos meses advirtieron lo que hace poco empezó a reconocer la administración municipal: que el puente de la calle 4 Sur trasladó el taco vehicular hacia sus extremos y que requiere obras adicionales.

El Secretario de Infraestructura Física de Medellín, José Diego Gallo, explicó que la intervención incluirá mejoramiento de vías en la zona occidental (Guayabal) con obras de urbanismo y andenes. No obstante, el funcionario advirtió que la congestión principal se da en la zona oriental, la que impacta directamente la movilidad de El Poblado.

El plan es un intercambio vial que garantice que los vehículos que llegan al área de J & C puedan pasar por encima de la Avenida El Poblado. La idea es elevar la loma de Los González y conectarla directamente con el otro lado, punto en el que se convierte en la calle 4 sur. La propuesta también incluye la ampliación de esta vía, en el tramo entre las carreras 43 C y la Avenida El Poblado.

“La loma de Los González en este momento es de dos carriles. El estudio indicará si se amplía un carril o dos más para que quede como doble calzada”, explicó el secretario. Esta intervención implicaría deprimir un poco la Avenida El Poblado, aunque todo esto solo se definiría a mitad de este año, cuando se contrate una consultoría, proceso que puede durar entre 8 y 12 meses.

Esta obra tendría otros planes complementarios, como intercambios viales en los cruces de Los González con las transversales Inferior y Superior.

En cuanto al costo, la Alcaldía aún no se anima a entregar una cifra, aunque está claro que estas obras no estarán contempladas en el cobro de la Valorización.

No obstante, ingenieros conocedores del proyecto estiman que tanto el elevado como la ampliación de carriles en Los González, podrían tener un costo de entre 20 y 30 mil millones de pesos, sin incluir la compra de predios, que seguramente ocasionará un tire y afloje entre los propietarios y el Municipio. Según las cuentas, esta solución estaría lista en dos años.

“Desde el principio teníamos claro que el puente de la 4 Sur no iba a ser una solución definitiva por sí solo, sino que era una primera etapa para un plan que complementaríamos con estas obras adicionales y otras que vendrán. Lo que siempre ocurre es que los presupuestos no permiten hacer todo lo que se requiere en un año o en un corto tiempo”, aseguró Gallo.

Afectados por el taco
A los miles de habitantes que ven afectada su movilidad en esta zona, se suman algunos comerciantes. Ya se conoce que el local de comidas J & C se trasladará en los próximos días a Río Sur, dada la inminente demolición de la casa en la que se asienta y que se afectará con la ampliación de la vía.

“Las ventas han bajado porque hay muchas personas que vienen desde sus oficinas a almorzar. A los que vienen por la Avenida El Poblado les toca darle casi la vuelta a Oviedo para volver a subir a la 4 Sur y llegar al restaurante”, advierte Carolina López, administradora de este local en El Poblado.

El trayecto desde el puente de la 4 Sur hasta el restaurante, ahora es de unos 30 o 40 minutos, debido al taco, aun cuando son solo dos cuadras largas las que separan al uno del otro.

A estos inconvenientes se suma que en semana está habilitado solo un carril que lleva a los vehículos desde el puente de la 4 Sur hasta la Avenida El Poblado. Incluso el pasado martes 19 de marzo estuvo cerrada la calle hasta las 9:30 de la mañana por el hallazgo de una supuesta bomba en el puente de la 4 Sur, que resultó ser un paquete con una cantidad de pólvora mínima, pero que causó gran preocupación y colapsó las vías aledañas.

De nuevo la polémica

0
De nuevo la polémica

Lo sensato es que las diferentes opiniones ayuden a tomar decisiones equilibradas, a enderezarlas si es necesario

A raíz del inminente inicio de las obras de Metroplús en la Avenida El Poblado -entre el sector de La Frontera y la iglesia de San Marcos, en Envigado-, el tema ambiental vuelve a ponerse en primer lugar en la agenda de la comuna 14.

No es para menos, pues la construcción de ese tramo de Metroplús demandará la tala de 220 árboles, el traslado de 40 (y permanecerán 272 árboles), lo cual tiene con los nervios de punta a muchos ambientalistas y personas del común, que ven cómo irremediablemente el mayor atractivo de esta vía que une a Medellín y a Envigado se irá al piso para dar paso al desarrollo. En este caso, a un sistema de transporte público masivo con el que se pretende aliviar uno de los principales dolores de cabeza de la ciudad y sus dirigentes: las congestiones viales y la consecuente contaminación.

La preocupación se incrementa cuando están al tanto de que en un futuro cercano otro trayecto de la Avenida El Poblado (entre La Aguacatala y La Frontera) deberá abrirle campo a Metroplús con sus respectivas estaciones. Si bien en un principio se había contemplado que en este tramo el sistema no tendría carril exclusivo y, por tanto, la intervención sería mínima, ya eso está descartado, pues no mejoraría la movilidad. Está decidido que tendrá carril exclusivo y que esto implicará sacrificar especies arbóreas. ¿Cuáles y cuántas? Aún no se sabe, pues apenas está en etapa de diseño, tal y como lo informamos en un artículo de esta edición.

Estos elementos seguramente darán pie ahora para que se prenda la controversia, se empiecen a ventilar argumentos a favor y en contra, unos del lado del desarrollo de la ciudad y otros de la preservación del medio ambiente. Como si no se pudieran conciliar. Pero quedarnos en la polémica como tal sería estéril. Lo sensato es que las diferentes opiniones ayuden a tomar decisiones equilibradas, a enderezarlas si es necesario, y a comprender cuáles son los caminos más cercanos al bien común, aquellos que conllevan al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. No solo los de hoy, sino los de mañana, los que están por nacer y deberán enfrentarse a una Medellín y a un Poblado con un número de habitantes cada vez más abundante. Hay que pensar qué van a respirar, pero también cómo se van a movilizar.

Sin duda, El Poblado va a cambiar y muchos de sus árboles característicos no engalanarán más su avenida principal. Esos que son de gran atractivo, tanto para los locales como para los turistas, que se fascinan con el verde de Medellín.

Pero, como decía un habitante de El Poblado, si se van a talar los árboles para darle paso al Metroplús, que el sacrificio valga la pena y que no pasen más por la avenida esos buses de Medellín y otros municipios que contaminan impunemente con sus chimeneas negras el aire que respiramos.

No

0

No
René Saavedra, un joven ejecutivo publicitario, es convencido por los líderes de la oposición de Augusto Pinochet, para que se encargue de la campaña a favor del NO del referéndum del dictador chileno. En las salas de cine de la ciudad.

Sala 4D en Parque Arví

0

Sala 4D en Parque Arví
El Parque Arví estrena su nueva película en 4D, La leyenda de la calavera, de Ben Smith, en la que toda la familia podrá disfrutar de las experiencias sensoriales de una aventura en altamar. Informes: 510 5195.

Stabat Mater: Orozco y la Filarmónica de Eafit

0

Stabat Mater: Orozco y la Filarmónica de Eafit
En el Metropolitano, por primera vez en la ciudad, se interpretó el Stabat Mater, de Gioachino Rossini, una obra para orquesta, solistas y coro, inspirada en una plegaria católica y estrenada en París el 7 de enero de 1842. Como director invitado, junto a la Filarmónica de Eafit, estuvo el maestro Andrés Orozco, a quien nombraron hace menos de dos meses director de la Orquesta Sinfónica de Houston (Estados Unidos) y ha sido el único colombiano en dirigir la mítica Orquesta Sinfónica de Berlín (Alemania).


Ana María Espinoza, Andrés Felipe Serna

Andrés Orozco y la Filarmónica de Eafit

Ángela María González, Ignacio González

Beatriz Elena Sierra

Carlos Daniel Marín, Sara Orozco, Ricardo Orozco

Claudia Isabel López
Luis Felipe Cadavid


Isabel Cristina Ramírez, Ana María Medina

Jonathan Montoya, Camilo Arango

Jorge Bravo Betancur

Jorge Salinas, Margarita María Alzate

Jorge Trujillo, Piedad Montoya

Juan Camilo Ochoa

Julián Morales, Mariana Galeano

Luz Mery Taborda
Marta Cecilia Estrada


María Elena Betancur

María Teresa Bravo, Susana Galvis

Olga Irene Mesa, Silvia Mesa, Jaime Garcés

Pío Claudio Gutiérrez, Victoria Eugenia Mejía

Ruth Stella Álvarez, María Cecilia Bravo

Sandra Salazar, Claudia Durango

Udo Scheuten, Rosario

Zully Galeano, Lucila Ospina de Galeano

Mujeres al Pedal

0

Mujeres al Pedal
Un ciclo paseo urbano masivo con las damas como protagonistas fue el objetivo de Mujeres al Pedal, jornada deportiva, organizada por Agenda del Ciclismo, que comenzó y finalizó con éxito en el Centro Comercial Oviedo.


Adriana Hincapié, Pabla Marín

Andrea Alzate, Juan Fernando Cano, María Isabel Vélez, Luisa Restrepo, Catalina Rendón

Carolina Hernández, María Isabel Arango

Catalina Herrera Ana Cristina Correa

David Ramírez, Maritza Maya

Gabriela Valencia, Fabiola Rendón

Luisa Guarín
Diana Londoño


María Adelaida Chica, Susana Valencia

María Sara Gutierrez, Alejandra García

Viviana Trujillo, Yaneth Sánchez

Marcha en The Columbus School

0

Marcha en The Columbus School
A raíz del desarrollo de un proyecto educativo sobre distintos problemas mundiales, los alumnos de sexto, séptimo y octavo grado de The Columbus School realizaron una caminata en apoyo a actividades de labor social y conciencia ambiental. Sexto abordó el calentamiento global y el aporte de ladrillos ecológicos a la comunidad. Séptimo se centró en los derechos de la mujer. Los temas de octavo fueron las dificultades globales y la educación para todos.


Dioger Yarce, Carolina Polo, María Teresa Mejía

Estudiantes de séptimo grado

Estudiantes de sexto grado


Isabela Isaza, María Fernanda Henao

Isabela Uribe, Camila Vélez, Rosario Jaramillo, Luisa Urrea, Sofía Pérez, Valentina Agudelo

Juliana Maldonado, Gabriela Maya, Manuela Maldonado, Manuela Betancourt

María Antonia Escobar, Valentina Agudelo, Daniela Lacouture

María del Mar Jaramillo

Miguel Giraldo, Daniel González, Felipe Ray, Pedro Ramírez

Ricardo Ángel, Juan Simón Penagos, Juan Francisco González, Ricardo Jaramillo, Martín Valencia, Tomás Restrepo

Samuel Arbeláez, Pablo Velásquez, Manuel Cadavid, Samuel Henao

Sofía Gómez, Adelaida Villegas

Tomás Hinestroza, Tomás Restrepo

Muestra de Caricatura Ricardo Rendón

0

Muestra de Caricatura Ricardo Rendón
Una selección de obras de versiones anteriores del Festival internacional de Caricatura Ricardo Rendón puede apreciarse en Comfama de San Ignacio hasta el 8 de abril. Durante 20 versiones el festival ha permitido destacar la labor de 800 artistas de 90 países y darle una percepción más universal a sus obras.


Adriana Msoquera (Colombia)

Ajim Sulaj (Italia)

Alfredo Martinera (Cuba)
Delcho Mihja Slov (Macedonia)


Delcho Mihja Slov (Macedonia)

Sunnerberg Constantin (Bélgiica)

Ross Thompson (Inglaterra)
Vladimir Kasanesky (Ucrania)


Yurii Ochakovsky (Israel)

Una historia por terminar

En el mundo entero, me refiero a los cinco continentes que lo conforman, el negocio de restaurante tal y como lo conocemos hoy en día (venta de comida a la carta) es un concepto de comercialización de la cocina que se inició en Francia a mediados del siglo 18 y que permite interpretarse como obvia consecuencia de la Revolución Francesa.

En Medellín, esta modalidad de almorzar o comer fuera de la propia casa casi no permea el provincianismo de nuestros antepasados, siendo necesario esperar hasta los años 40 del siglo 20 para que un aventurero catalán se atreviera a abrir el primer sitio en la ciudad con mesero de corbatín, mantel blanco, servilleta de algodón, cubiertos de lujo, carta denominada Menú y precios muy diferentes a lo que costaba almorzar en casa. Casi hasta mediados del siglo 20, el conocimiento de los habitantes de Medellín en asuntos de restaurantes era absolutamente precario. Existían sí, y desde el siglo 19, fondas, chicherías y pulperías que con el tiempo se convirtieron, unas en cafés y otras en comedores populares. Algo muy similar acontecía en el mundo hotelero, aunque es necesario reconocer que los hoteles aparecieron en Medellín primero que los restaurantes, y todos regentados por ciudadanos europeos.

Sin embargo, los que sacudió a las elites antioqueñas de la época en sus hábitos cotidianos fue aquel tipo de asociación nacida en Inglaterra en el siglo 18: el club; dicha modalidad termina convirtiéndose en lugares exclusivos para que un grupo de amigos y amigas, además de conversar y practicar algún deporte, pudieran también libar y degustar comida fuera de sus propias casas. Así las cosas, hace menos de 70 años no había ni un solo restaurante en nuestra ciudad; durante décadas no pasaron de 10 y hasta finales de los años 80 no existían 20 restaurantes buenos. Es más, llegamos al año 2000 con menos de 30 restaurantes y ni media docena de categoría. Aclaro: durante todos aquellos años, en Medellín existieron famosos y deliciosos restaurantes con hermosas sedes (casas y casas-fincas), chefs europeos, maîtres de smoking, característicos y amables meseros; menciono algunos, sin rigurosa cronología ni orden de importancia, para despertar amables discusiones y endebles recuerdos entre los que vivieron aquellas épocas: Zorba, Manhattan, Las 4 Estaciones, Gambrinus, Fujiyama, El Postillón, Piamonte, Tonino, Sal & Pimienta, Salvatore, La Madrileña, Tambo de Aná, La Estación, La Estancia, La Fonda Antioqueña, Guadalajara, El Che, La Margarita, Fínale, La Cacerola, Donisseti, El Cyrus; El Panamá… y no puedo dejar de mencionar algunos comedores de los años 20 y 30 referidos por cronistas como (Lizandro Ochoa, Luis Tejada y don Tomás Carrasquilla) quienes alguna vez mencionaron en sus crónicas a Benedo, el comedor de Rosa Peluda y el comedor del Capitán López.

Aclaro: escribo estas líneas motivado por la coloquial columna que en la pasada edición mi colega y amigo, Álvaro Molina, escribió sobre la “epidemia” de restaurantes que en los últimos cinco años viene proliferado en la ciudad; sin embargo, aunque Álvaro es justo y acertado en reconocer viejos y tradicionales lugares, el tema sobre la historia del mundo de los restaurantes en Medellín queda latente. Yo la tengo escrita, me falta actualizarla en sus últimos 10 años, y espero algún día poder encontrar el editor que se interese.
[email protected]

Sergio Vera: El Correo

0

Sergio Vera: El Correo
Viejas cartas, colecciones de estampillas, telegramas, carteles y otros elementos que transportan a los comensales a las décadas doradas del servicio postal, adornan las paredes y rincones de El Correo.

Este restaurante, localizado en Indiana Mall, está especializado en suculentas carnes a la parrilla y vinos cuidadosamente seleccionados. Brinda una experiencia gastronómica integral a sus comensales, que incluso pueden disfrutar allí de las dulces delicias de la repostería Amada.

De la carta creada por los chefs Alejandro Gómez y Sergio Vera, en la cual predominan los cortes de carne generosos en tamaño y sabor, La Buena Mesa ha seleccionado la receta del apetitoso lomito al trapo.

Lomito al trapo (para una persona)
Ingredientes
• 400 gramos de solomito.
• 400 gramos de sal parrillera.
• 100 gramos de una mezcla de finas hierbas (laurel y orégano).
• Pimienta al gusto.

Preparación
Sobre un lienzo húmedo, verter, en línea, la sal parrillera, agregar luego la mezcla de hierbas. Poner el solomito sobre los ingredientes mencionados y envolverlo en el lienzo. Amarrar una de las puntas del lienzo con un hilo de algodón.

Colocar el lomo envuelto sobre una buena llama (directamente en el carbón), a una temperatura de cocción alta. Dejarlo allí alrededor de 10 a 15 minutos, asegurándose que el lienzo se queme de manera uniforme. Una vez esté listo, en una lámina de metal darle unos pequeños golpes con unas pinzas o una cuchara, y luego desenvolverlo. Llevarlo a la parrilla por unos instantes, agregándole un poco de pimienta.

Servir acompañado de un mix de hongos (portobellos, criminis, shiitakes y orellanas salteados en vino y aceite de oliva, y con una pequeña adición de puerros fritos).

Colombia, Cocina de Regiones premiado en París

Colombia, Cocina de Regiones premiado en París
Colombia, Cocina de Regiones obtuvo el segundo puesto en la categoría de Cocina Local, en los Gourmand World Books Awards, uno de los premios más prestigiosos en la industria editorial gastronómica mundial.

La ceremonia de premiación tuvo lugar en el marco de la Feria Internacional del Libro de Cocina, en París. En este certamen participaron más de 26.000 libros, relacionados con el campo de la gastronomía y la cocina, que se editan en el mundo cada año.
El libro, escrito por un selecto grupo de maestros de la cocina, historiadores y antropólogos, entre los que se encuentra Julián Estrada, columnista de La Buena Mesa de Vivir en El Poblado, es un recorrido por las tradiciones, la historia, los ingredientes, las recetas y las migraciones presentes en la gastronomía nacional.

Verde innovación en la Casa Vegetariana

Verde innovación en la Casa Vegetariana
La bandeja paisa, esa inigualable y desequilibrada unión de pecados nutricionales, es un plato “restringido” en la alimentación de la mayoría de personas. Pero la versión preparada por el restaurante Casa Vegetariana invita a ser disfrutada sin remordimientos. Se trata de una bandeja paisa vegetariana/vegana, compuesta por fríjoles con hogao, arroz, plátano, patacón, arepa, aguacate y sabrosas imitaciones de carnes tradicionales: chorizo, morcilla, chicharrón y carne molida. De acuerdo con el propietario de la Casa Vegetariana, Leonardo Guzmán, dicho plato es relativamente bajo en calorías y no contiene colesterol.

La Casa Vegetariana ofrece también, en sus menús de mediodía, platos típicos como el sancocho y los tamales, además de hamburguesas, burritos, tortas y postres veganos. Este negocio gastronómico, ubicado en Manila (cra 43 D No.13-14) comercializa a precios muy favorables una gran variedad de carnes vegetales, entre las que están incluidas el churrasco y el baby beef. Informes y domicilios: 311 6424.

Carlos Prieto en Medellín

0

Carlos Prieto en Medellín

Uno de los más grandes chelistas del mundo en concierto en el Metropolitano 

Dentro de la programación de Festichelo, organizado por la Universidad Eafit del 13 al 17 de marzo, llega a la ciudad el reconocido chelista Carlos Prieto. Este viernes 15 de marzo, a las 8 pm., el maestro estará en el Teatro Metropolitano, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Medellín, el barítono Hernán Iturralde y la mezzosoprano Alejandra Malvino. Con la dirección del maestro Francisco Rettig, el público tendrá la oportunidad de escuchar el Concierto para chelo, de A. Dvorák, y la Sinfonía lírica, de A. von Zemlinsky.

Carlos Prieto nació en Ciudad de México y desde los cuatro años estudió el violonchelo con el maestro húngaro Imre Hartman. También estudió con Pierre Fournier en Ginebra y con Leonard Rose en Nueva York. Fue, además, amigo durante muchos años de Igor Stravinsky y acompañó al compositor durante su estadía en Moscú. Prieto ha grabado más de 80 obras para violonchelo y ha tocado con orquestas como la Royal Philharmonic Orchestra de Londres, la Orquesta Sinfónica de Berlín, la Orquesta de Cámara de la Unión Europea, la Orquesta Nacional de España, la Orquesta de Radio y Televisión de España, la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, la Orquesta de Cámara de Moscú, la Camerata de San Petersburgo, la American Symphony Orchestra, la Orquesta Nacional de Irlanda, la Orquesta Nacional de Buenos Aires, la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, entre muchas otras.

Por si fuera poco, el chelista ha sido reconocido como un prolífico escritor con obras como Por la milenaria China: Historias, vivencias y comentarios; Cinco mil años de palabras; Las aventuras de un violonchelo, historias y memorias; Senderos e imágenes de la música; De la URSS a Rusia, tres décadas de experiencias y observaciones de un testigo; Alrededor del mundo con el violonchelo, y Cartas Rusas.

Impuesto vehicular, progreso para Antioquia

0
Impuesto vehicular
Impuesto vehicular, progreso para Antioquia
Hasta el 22 de marzo el pago tendrá un descuento del 10 por ciento

Parques educativos, becas y programas de emprendimiento que benefician a toda Antioquia son posibles gracias al pago del impuesto vehicular. Por ello cancelarlo a tiempo es un compromiso con el desarrollo integral de nuestro Departamento.

Hasta el 12 de julio es el plazo para realizar el pago, sin recibir una sanción por extemporaneidad o sufrir el cobro de intereses. Por otra parte, un 10 por ciento de descuento recibirán quienes cancelen el impuesto antes del 22 de marzo.

El impuesto puede liquidarse en www.antioquia.gov.co, en los bancos autorizados y en puntos de atención especiales de pago, que en el caso de El Poblado, están ubicados en Carrefour de Las Vegas, Éxito de El Poblado, Oviedo, El Tesoro, Sandiego, Premium Plaza, Centro Comercial Automotriz, Car Center International y el Cerca Poblado. Informes: 444 4666.

La pasión de Trinidad

0
El 20 de marzo en Monticelo
La pasión de Trinidad
La cantante andaluza Trinidad Montero hará un preludio a la pasión de Cristo con la I Exaltación a la Saeta

Hay personas que expresan su verdad, se sienten, se duelen, son pasionales. Están ahí sentadas, y de pronto, de la emoción, “¡se botan de la silla!”. Así es Trinidad Montero, una cantante andaluza estremecida por la música. Nació en la ciudad de Córdoba, un lugar en donde el flamenco se siente por todos lados, o como diría ella, “nos lo mamamos desde chiquititos”.

Cada expresión de Montero está cargada de una especial emotividad que devela el recorrido musical que la ha ido alimentando durante su carrera artística desde 1997. Eterno retorno, fue su primer trabajo de coplas de bolero, que estrenó en 1999. Ella se inició más en la copla que en el flamenco. La copla es un género folclórico que se desprende del flamenco, y a este último lo define como más hondo, más profundo. “Es excesivamente serio. Incluso a veces cuesta interpretar algunos cantes, por eso no todo el mundo está preparado profesionalmente para él”, afirma la artista.

Existen personas que sin ser gitanas, se interesan por este género, como le sucedió a Trinidad. Y agradece que a los artistas cultos, como Federico García Lorca y Manuel de Falla, les haya interesado también. A estos, los ha interpretado recurrentemente en sus presentaciones en Europa y, claro, en Medellín, ciudad con la que ha establecido una conexión que no se da por casualidad. Según cuenta, la gente en Medellín es cálida como son los españoles, por eso, este ha sido un importante escenario y también un lugar que visita desde que fue invitada en 2011 por la Orquesta Filarmónica para el Festival Internacional de Música.

Ahora, con esa misma pasión visceral con la que dice expresarse en el flamenco, se presentará el próximo 20 de marzo en Monticelo, la Casa de Espiritualidad y Convenciones ubicada en la calle 10 A No. 22-6, en El Poblado, en donde interpretará, junto al sacerdote Jaime Arturo Cardona, Un Cante de Fe, la I Exaltación a la Saeta. La saeta es un canto religioso exclusivo de Andalucía, con el que se embellece la Semana Santa y en el que se narra poéticamente la pasión de Cristo. Esta le permite expresarse de manera personal. Ella, con un sentimiento inexplicable y que le pone los pelos de punta, recita en su acento español una letra de saeta: “Con cuatro cirios encendidos vas caminando lentamente, que triste vas padre mío, llevas en tu cara la muerte, al mirarte causas frío”. La intención de Trinidad es traer a las personas “mi forma de vivir la Semana Santa, que no es muy diferente a como se vive aquí”.