Inicio Blog Página 426

Una mirada íntima a Débora Arango

0

Una mirada íntima a Débora Arango
En el marco de la celebración de los 75 años de la Compañía de Empaques fue inaugurada Una mirada íntima a Débora Arango, exposición curada por la artista Libe de Zulategui. Esta muestra se compone de 57 óleos, acuarelas, esculturas, cerámicas, platos, muebles y hasta una licorera, todas piezas intervenidas por Débora Arango en algún momento de su vida. Nunca antes estos elementos, que hablan de los más íntimos aspectos de la vida de la maestra, han sido expuestos al público.


Álvaro Aguirre, Carlos Alberto Garay

Ana Lucía Raigoza

Antonio Posada, Mauricio Mesa, Juan Gonzalo Jiménez

Camilo Estrada, Juliana Duque

Fabio Andrés Saldarriaga, Carlos Mario Giraldo


Juana Estrada, Pedro Gómez, Raquel Estrada

Juliana Vélez, Antonio Nicholls

Luis Fernando Correa, Juliana Vélez, Juan Camilo Trujillo

María Elena Ruiz, Carlos Mario correa, Olga Bernal, Sandra Sierra (2)

Óscar Paéz, Mauricio Noreña, María Cristina Múnera, Juan Carlos Ayala, Isabel Cristina Mejía

Pascual Ruiz, Libe de Zulategui

Pedro Echavarría, Olga Clemencia Villegas de Estrada

Pedro Miguel Estrada, Fernando Montoya

Ricardo Sierra, Juan David Pérez, María Adelaida Mesa, Alejandro Mesa, Carlos Eduardo Mesa

Rodrigo Puyo, Carlos Gilberto Uribe, Carmen Posada

Santiago Duque, Ana Lucía Raigoza, Luis Miguel Pardo, Gonzálo Pérez.Juan Carlos Echavarría

Simón Estrada, Margarito de Londoño, Ana María Londoño

{joomplucat:102 limit=15|columns=3}

Un ecuestre homenaje

0

Un ecuestre homenaje
Con motivo de su triunfo en la importante competencia Dublin Horse Show, en Irlanda, el jinete Daniel Bluman fue homenajeado en la Escuela de Equitación Equus. Amigos, familiares, colegas y otras personalidades se reunieron para felicitar a este joven de 23 años que representó a Colombia en los Juegos Olímpicos 2012 en Londres y este año ha participado en 43 torneos en cuatro continentes.


Vicente Martínez, María Adelaida Villa, Nora Helena Londoño

Andrea Salinas, Carolina Zuluaga, Natalia Escobar, Paulina Pérez

Belly Bluman
Diana Pérez, Jorge Balleno


Belly Bluman, Carlos Tobón, Jason Zuluaga

Clara Serrano, Darío Gutiérrez

Daniel Bluman, Alejandra Navarro, Steven Bluman

Israel Bluman

Iván Camargo, Daniel Bluman

Iván Ospina, María Adelaida Ospina

José Pablo Restrepo, Adriana Vélez

Juan Estrada, Isabela Estrada

Juan Fernando Correa, Gilma Gómez
Juan Guillermo Mesa, Eloísa Madrid


Juan Guillermo Mesa, Alejandro Henao

Julián Montoya, Yamile Muñoz

Luciana Gutiérrez, Juliana Aristizábal

María Elisa Vieco, Esteban Mejía

Samuel Bluman

Simón Bluman, Ilán Bluman, Camila Umaña

Simón Olaya, Andrés Hernádez

María del Carmen Londoño

Luis Caballero en la Naranjo & Velilla

0

Luis Caballero en la Naranjo & Velilla
Para celebrar sus 25 años de exitosa gestión como intermediarios entre artistas y coleccionistas, Adolfo Naranjo y Pilar Velilla inauguraron en su galería en San Fernando Plaza la exposición Luis Caballero en la Galería Naranjo & Velilla. Esta muestra, compuesta por 36 pinturas y dibujos de Luis Caballero, estará abierta hasta el 17 de septiembre.

¡Llegaron los californianos!

Aclaro: no son marines, ni buscadores de oro, me refiero a los muy famosos vinos de aquella hermosa y próspera región del coloso del norte. Tampoco estoy dando una primicia, pues desde hace más de dos años se viene comentando en los medios especializados sobre la bienvenida al mercado colombiano de los vinos de los valles de Napa y Somona. Estoy tratando el tema, gracias a una cordial y conspicua invitación que recibí a principios de esta semana por parte de la Oficina de Asuntos Agrícolas de la Embajada Norteamericana, para asistir a la Cata y Maridaje de Vinos Estadounidenses, la cual tuvo lugar en el Hotel Intercontinental en donde me encontré haciendo parte de un selecto grupo de expertos invitados (la mayoría importadores de vinos) quienes literalmente disfrutamos de una amena disertación por parte del reconocido enólogo Mario Puchulu, así como de una deliciosa y planeada propuesta en lo culinario (léase maridaje) por parte de la cocina del hotel.

Envidio sobremanera a aquellas personas que poseen un auténtico conocimiento sobre el vino y más aún a quienes disertan públicamente con autoridad sobre la materia. De la misma manera que sostengo que no soy chef profesional –jamás me he ufanado de serlo– sostengo que mi conocimiento sobre vinos es relativamente escaso, mejor dicho, de vinos sé exactamente lo que sé de carros… conozco los mejores, aunque jamás los haya manejado. Reitero: reconozco los buenos vinos, pero me abstengo de hacer comentarios. Así las cosas, para entender mejor mi titulación ¡Llegaron los Californianos! permítaseme recomendarles la lectura de mi amigo y colega Hugo Sabogal, en El Espectador, cuya crónica del 14 de mayo del 2011 nos informa lo siguiente: “Porque un hecho es cierto: la armada californiana ha comenzado a prepararse para desembarcar en nuestras costas, y sólo se encuentra a la espera de que el Acuerdo de Libre Comercio entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos entre en vigencia. Con sus 38 millones de habitantes, California es el más populoso estado de la nación y el tercero en extensión, después de Alaska y Texas. Si California fuera un país, sería el cuarto productor mundial de vino, después de Italia, Francia y España. Además, contabiliza cerca de 3.000 bodegas registradas y un nada despreciable ejército de 4.600 viticultores. A simple vista, posee el doble de emprendimientos que Argentina (quinto productor mundial) y 20 veces más que Chile.

Considero que la única manera de llegar a un buen conocimiento enológico es catando diariamente. En nuestro medio existen personas que son expertas catadoras, pues por edad, por patrimonio y por experiencia viajera ya acumulan la trilogía de requerimientos básicos que el asunto exige. Es un hecho que desde hace años, con esta revolución comercial del vino en nuestro medio, quien más favorecida ha salido es la clientela de nuestros restaurantes, pues la oferta de la cual hoy goza es verdaderamente enriquecedora. Faltaban los californianos y ya llegaron. Estábamos advertidos, y por eso algunos importadores antioqueños como DLK Importaciones, Doble Vía, Global Wine and Spirits Club del Vino y John Restrepo y Cia se han puesto las pilas, razón por la cual aquella noche disfrutamos de ½ docena de tintos que pisan duro… todos excelentes.

Como un gesto de sincero agradecimiento con mis anfitriones, a partir de hoy comentaré entre mis colegas (propietarios de restaurantes), sobre las auténticas bondades y virtudes de estos caldos californianos; en lo que a mí respecta, desde hoy les otorgo visa de entrada en mi restaurante y haré campaña politicoetílica para que estos vinos lleguen a las mesas de la mayor parte del gremio.
[email protected]

Las pastas frescas de Asti

0

Las pastas frescas de Asti durante diez años en su casa, Giovanna Biancardi preparaba conservas y fabricaba pastas con la antigua pero bien conservada máquina de su abuelo italiano

Durante diez años en su casa, Giovanna Biancardi preparaba conservas y fabricaba pastas con la antigua pero bien conservada máquina de su abuelo italiano, de quien también heredó el cuaderno de recetas de la familia Biancardi. En asocio con Mónica Gómez, quien proviene de una familia de experimentados restauranteros, ahora Giovanna ha creado Asti, un negocio de pastas frescas para llevar, comer en el local o pedir a domicilio, que recoge recetas del norte de Italia y particularmente de Asti, el pueblo de origen de su abuelo paterno.


La pasta (cien por ciento natural, libre de químicos y conservantes) que los comensales encontrarán en Asti es fabricada el mismo día, con ingredientes frescos y saludables. Asti ofrece diez alternativas de pastas rellenas, entre las que se destacan la de cerdo, naranja confitada y salvia, la de jaiba, la de seta, la de pera y gorgonzola, y la de berenjena y brie.

Asti nos compartio esta receta

Raviolis de cerdo, naranja confitada y salvia

Ingredientes
• 1 libra de pasta fresca Asti.
• 150 gramos de lomo de cerdo.
• 1 cucharada de naranja confitada.
• 1 cucharada de cebolla blanca en pluma.
• 1 hoja de laurel.
• 1 cucharada de aceite de oliva extra virgen.
• Tomillo al gusto.
• Sal al gusto.
• Pimienta al gusto.
• Una cucharadita de mantequilla pomada.
• Un anís estrellado.
• Mantequilla saborizada de cebollín Asti al gusto.
• Tomates cherry partidos a la mitad al gusto.

Preparación

Hornear el lomo de cerdo, con el tomillo y el laurel durante 15 minutos a una temperatura de 180 grados centígrados. Molerlo y agregarle la naranja confitada, la cebolla blanca, la mantequilla pomada, la sal, la pimienta, el anís estrellado, el aceite de oliva. Revolver estos ingredientes.

Extender la pasta y con una cuchara poner el relleno en bolitas sobre esta, dejando unos tres centímetros de distancia entre ellas. Doblar la pasta y cortar en forma de raviolis.

En una olla al fuego, con agua y sal, agregar los raviolis, una vez el agua alcance el punto de ebullición. Dejarlos hervir durante seis minutos y retirarlos. En una sartén, mezclarlos con la mantequilla saborizada de cebollín, los tomates cherry y saltear por unos minutos. Servir los raviolis, acompañados de queso parmesano y pan focaccia o pan francés.

Medellín Gourmet, un mes para deleitar el paladar

Medellín Gourmet, un mes para deleitar el paladar
Septiembre será el momento de Medellín Gourmet, un festival que pretende hacer de este mes el de la gastronomía en nuestra ciudad. Al estilo de Miami y su famoso festival gastronómico Miami Spice, 38 reconocidos restaurantes de Medellín ofrecerán a comensales locales y foráneos un menú especial (compuesto por tres opciones de plato fuerte, entrada y postre) a un precio considerablemente más asequible que el habitual.

Los restaurantes participantes en este festival son: La Cafetiere de Anita, Mystique, La Provincia, Brulée, Ferro, Il Massimo, 360º Bistró, Blue Marlin (Poblado), Brasas y Mariscos, Callao, Café Botero, Cook´s, Cheo Parrilla, Delaire, El Patio de Lupe, El Zócalo, Entre Lomos Steak House, Jalapeño, Hato Viejo (Palmas, Oviedo y Centro), Mundos, Nuquí (Poblado y Palmas), Orvietto, Paella y Parrilla, Palmitas, Ponto, Podestá, Portón, Pesecar, Royal Thai, Savannah City, Spezia, Señor Toro, Spiga D’ Palermo, Terra Fusión Perú y Tony Roma´s. Medellín Gourmet estará vigente del 1 al 30 de septiembre. Para conocer más de Medellín Gourmet ingrese a www.medellingourmet.com

La Buena Mesa en casa

La Buena Mesa en casa

Concurso para acceder a la cata de Ron Botero en San Carbón

Nuevamente Vivir en El Poblado otorga a sus lectores la oportunidad de disfrutar en pareja de una exclusiva cata de Ron Botero en el restaurante San Carbón. Esta se llevará a cabo el jueves 29 de agosto a las 7 pm. En este exclusivo espacio, pensado para los amantes del buen comer, los asistentes podrán probar los rones de la FLA maridados con ricos platos, y aprender sobre sus características y el proceso adecuado al catarlos, de la mano de un experto de la Fábrica de Licores de Antioquia.
Vivir en El Poblado invita a sus seguidores en Instagram y Twitter a participar de La Buena Mesa en casa, concurso en el que se elegirán las mejores fotografías de platos preparados por nuestros lectores en sus hogares.

Metodología
Suba una fotografía de un plato (fuerte, postre o entrada) en Instagram o Twitter de Vivir en El Poblado. En Instagram, mencione a @vivirenelpoblado en la publicación de la fotografía y use el HT #LaBuenaMesaEnCasa
En el caso de Twitter, suba la foto y mencione a @vivirpoblado y use el HT #LaBuenaMesaEnCasa
La fotografía debe subirse antes de las 12 del día del lunes 26 agosto. Es necesario indicar el nombre del plato.
Nuestro comité editorial elegirá las diez mejores fotografías que cumplan con los requisitos anteriores. Cada ganador recibirá un pase doble a la cata, que incluye entrada, plato fuerte y postre.

A ver cine colombiano

11 Festival de Cine Colombiano
A ver cine colombiano
Muestra central, talleres académicos, laboratorio audiovisual y expertos para un encuentro con el cine y el público que lo inspira

Lisandro Duque
Víctor Gaviria

¿Qué película colombiana dejó de ver ante la tentación de las películas “hollywoodenses” que llegaron a la cartelera de las salas de cine de la ciudad? Entre las 24 películas colombianas que se estrenaron en 2012 y las 16 que van en 2013, el 11 Festival de Cine Colombiano hizo una cuidadosa selección de 13, para que el público se acerque a ellas del 26 al 30 de agosto, días en que se vivirá este festival en Medellín.

Se abrirán la sala del Teatro Lido y la del Centro Cultural de Artes de la U. de A. para tener una experiencia de cinco películas diarias en un mismo lugar. Pero, además, las salas de cine de Las Américas, Vizcaya y Mayorca, y espacios como El Parque de los Deseos, el Parque Explora y la Plazoleta Gardel del Aeropuerto Olaya Herrera, serán otros escenarios de la Muestra Central, donde también se verán seis documentales y seis preestrenos. “Detrás de cada película hay una aventura, un tiempo invertido, un equipo maravilloso. Queremos que más gente vea esas películas”, dice su director Víctor Gaviria, quien reafirma la expectativa principal de este encuentro.

¿Y cómo se ve reflejada esa formación de públicos?  Es decir, ¿la gente está viendo más cine colombiano ahora? -le preguntamos a Víctor Gaviria-.

Ocurre que el público colombiano sólo responde a las películas comerciales, a actores y guiones de televisión y han abandonado ese cine más interesante y más complejo que se está haciendo. Es un público bastante primario. En el 2005 el número de películas en la pantalla representaba un 4 % y estas producían el 14 % de público. Ahora tenemos aproximadamente un 6 % y el público se redujo a un 6%”.

¿ Por qué se da esta situación si encontramos mayor oferta?
En parte porque la televisión se ha robado los temas del cine colombiano. Las productoras de televisión que generan la opinión pública en el país, con una actitud de doble moral, le han dicho a la gente que el cine colombiano está obsesionado con los temas del conflicto, el narcotráfico y la guerra. Sin embargo esta los toma para presentarlos en sus series”.

Entre ese cine que según Víctor Gaviria “no puede mirar para otro lado y su compromiso es hablar de esa gran catástrofe nacional que es el desplome de los valores humanos”, el director invita a acercarnos a esas películas, que en efecto han evolucionado desde el lenguaje en comparación con lo que fue Rodrigo D No futuro, como lo son La Sirga (William Vega) y La Playa D.C (Juan Andrés Arango).


La sirga (William Vega)
Sofía y el terco (Andrés Burgos)


El festival será también una plataforma para los preestrenos, entre ellos, La Marcha continúa (Víctor Gaviria, Jorge Mario Álvarez y Luis Fernando Calderón) y Meteora (Spirus). Y en formato documental se encontrarán títulos como Estar vivo no es la vida (Milena Zuluaga) y Gorgona (Silvia Luz Gutiérrez y Camilo Botero).

Silvia Córdoba, la nueva gerente del Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia, corporación que organiza el Festival de Cine Colombiano, habla también de la necesidad de nuevos públicos para el crecimiento de la industria, de la urgencia de construir más historias y del apoyo financiero de las empresas privadas en la ciudad.

Inicia el festival, para ver y aprender
La película Crónica del fin del mundo, del director Mauricio Cuervo, abrirá el festival el lunes 26 de agosto en Oviedo, a las 8 pm. Primera lección: lo que se puede hacer con poco. Este largometraje se realizó con 11 millones de pesos, un presupuesto con el que otros, si mucho, logran un cortometraje. Su director hablará de esta experiencia, dando paso a otro componente que el festival denomina: Cine Posible.

Cine posible
será un laboratorio audiovisual para que quienes integran el sector cinematográfico de la ciudad se conozcan y compartan formas de producción distintas. Hasta el momento el festival cuenta con un registro de 35 productores de la región, entre empresas y colectivos. Por su parte, a la convocatoria se presentaron 12 largometrajes en diferentes etapas de desarrollo. Los seleccionados serán presentados en un Pitch, para dialogar acerca de sus posibilidades y dificultades. En este espacio, Dago García y Víctor Gaviria debatirán sobre el cine comercial y el cine de autor, el 28 de agosto en el ITM, a las 9 am.

Con la intención de brindar oportunidades a los aficionados y futuros cineastas que desean vivir de este arte, en Eafit habrá una Muestra académica, de lunes a viernes, de 8 am a 12:30 pm con todos los invitados al festival. Las charlas se podrán seguir por streaming en www.festicineantioquia.com. Además con la iniciativa Pelaos al Cine, 4.000 jóvenes de colegios públicos serán llevados a ver cine gratis en las salas de Monterrey.

Los personajes se ven y se recuerdan
Alexander Payne, un director de Hollywood que vivió en Medellín en los años 80 mientras realizaba su trabajo de grado en Historia y Literatura, vuelve a tocar tierras antioqueñas. Él, ganador del Óscar por mejor guión adaptado por Entre copas en 2004 y en la misma categoría por Los descendientes en 2011, dará un conversatorio y proyectará su película Election, el 26 de agosto en Plaza Mayor, a las 3 pm.

Amores Perros vive en la memoria de los latinoamericanos. Su asesor de montaje, Carlos Bolado, estará presente en el Taller de Talentos Cinematográficos en la U de M, para hablar de “Edición y Montaje”, eje temático del festival.

Cada año, el festival hace una retrospectiva de su cine, por eso rendirá homenaje al guionista y director Lisandro Duque, quien vivió la época del llamado Sobreprecio en 1971, hecho que permitió establecer un cobro adicional en la boletería para la financiación de películas nacionales. Algunos de los cortometrajes de entonces se proyectarán en la Casa Barrientos y el homenaje al maestro será el 28 de agosto en el Colombo Americano, a las 6 pm.

La clausura del festival será con Anina (Alfreda Soderguit), mejor película colombiana en el pasado Festival de Cartagena. El 30 de agosto en Oviedo, a las 8 pm. Todas las funciones tienen entrada libre.

El faro del fin del mundo

0
Vivir la literatura. Vivir bien
El faro del fin del mundo

Matilde Marín, artista visual de nacionalidad argentina, es la autora de esta imagen del llamado Faro del fin del mundo. Esta fotografía, intervenida digitalmente, hace parte de un proyecto en desarrollo relacionado con faros emblemáticos del mundo. En ella, el Faro aparece implantado en otro paisaje de Argentina.

El nombre real del conocido en la novela de Julio Verne como Faro del fin del mundo, es Faro de San Juan de Salvamento. Entre 1884 y 1902 estuvo localizado en el Atlántico Sur, en la Isla de los Estados, en Argentina, y luego fue abandonado hasta 1997, cuando fue reconstruido en el Museo Marítimo de la ciudad de Ushuaia. En 1998 se reconstruyó en su sitio original.

El escritor francés de ciencia ficción Julio Verne (1828-1905), quien lo inmortalizó, es invitado especial a la próxima Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín (del 13 al 22 de septiembre). Sus mundos y sus escritos estarán recreados en la carrera Carabobo, junto a Explora, y en el Jardín Botánico.

Los libros, forever

Los libros, forever

/ Etcétera. Adriana Mejía
A propósito de la VII Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín que, felizmente, ya está que nos atropella con la magia de las palabras, esta pequeña historia:
Fulanita amó los libros antes de saber que los amaba.

Tendría unos tres años –recuerda ella– cuando se comió la pequeña y variopinta biblioteca de sus hermanas mayores que ya iban al colegio. Sí, se la comió; así como suena. Dibujo por dibujo, página por página. Sin que nadie sospechara nada, ni siquiera su mamá que, preocupada con ratos de tanto silencio inusual, le daba vuelta a la niña con frecuencia para constatar que lo único que la mantenía quieta era observar las figuras de colores de los cuentos, ordenarlos en fila india por tamaños, hacer casitas para las muñecas, recostarlos a la pared a manera de zócalos… Imposible entretenimiento más inofensivo, se decía la mamá, a pesar de saber que lo hacía al “escondido”. Porque empinarse a coger las publicaciones tabús de la repisa rosada estaba prohibido por sus hermanas, con el argumento de que todo lo que cogía lo dañaba.

Hasta que cierto día, ¡zuas!, el planeta imaginario que Fulanita había creado poco a poco con “las manzanas del paraíso” explotó en partículas diminutas que se esparcieron por el universo de esa habitación que no le pertenecía. Sus hermanas llegaron antes de tiempo porque alguna cosa se conmemoraba en el colegio. La mamá no estaba en la casa y ella se encontraba de barrigas en el piso degustando a “Guillermito, tigre malo”, la historia que la víspera la había hecho volar por esa zona crepuscular que ondea entre el sueño y la vigilia, arrullada por la entonación de sus padres que se turnaban para leerles en voz alta. (Casi siempre se comía el cuento de la noche anterior).

Luego de haberla pillado en flagrancia y puestas a revisar, descubrieron los desastres causados por la ratona de biblioteca al interior de otras pastas duras y… ¡estalló la guerra mundial! Con la cola de “Guillermito” colgándole todavía de la boca, sacaron a Fulanita a empujones de la habitación y le tiraron la puerta en la nariz. Y, claro, pusieron la queja.

El papá, un lector compulsivo y amoroso que cada sábado por la mañana regalaba un cuento nuevo a las dos acusetas, y a mi amiga un cuaderno para colorear, les dio a las tres una lección elemental y sabia: “Esconder los libros, hijitas, no es protegerlos; es obligarlos a guardar silencio. Morderlos, igual, porque los pobres se quedan sin secretos para contar. Y, entonces, se mueren de tristeza”. Y el asunto quedó zanjado.

Las mañanas de los sábados siguieron siendo las más esperadas. Tres nuevas obras infantiles llegaban en un viaje sin escalas, de la librería de don Rafael Vega –recuerda mi amiga– hasta la casa de las lectoras en potencia, para que cada una las disfrutara a su manera, siempre y cuando esta no afectara la de las otras dos, y la de los niños vecinos que iban a pedirlos prestados o a hacer consultas o tareas. Ni las mayores volvieron a esconder los vistosos cuadernillos, ni la menor se los volvió a comer. A partir de la posguerra los libros de su casa fueron de quien los necesitara. Al día de hoy siguen entrando y saliendo sin que nadie cobre peaje por ello.

Etcétera: Fulanita, quien ya es adulta, no se come los libros, ¡se los devora!, doy fe de ello. Ese placer se le grabó por siempre en aquel oído que está situado detrás del oído: el de la conciencia. Porque cuando el aprendizaje de la lectura se plantea no sólo como la mejor manera, sino como la única de verse transportado a un mundo anteriormente desconocido –lo dice Bruno Bettelheim en “Aprender a leer”– entonces la fascinación inconsciente del niño ante los acontecimientos imaginarios y su poder mágico apoyarán sus esfuerzos conscientes por descifrar, dándole fuerzas para dominar la difícil tarea de aprender a leer.
[email protected]

Medellín y nosotros, los escritores

Medellín y nosotros, los escritores

/ Esteban Carlos Mejía
Modestia, ¡apártate! Fue una charla amable, interesante, atípica: Juan Diego Mejía, escritor y director de la Fiesta del Libro y la Cultura 2013, y yo, Esteban Carlos Mejía, novelista y columnista, nos regodeamos en lo que más nos gusta: la narrativa. Todo en el más reciente conversatorio de Vivir en El Poblado y el centro comercial Santafé, Las ciudades a través de la literatura.

Guiados por la periodista Luz María Montoya, editora general de Vivir en El Poblado, revisamos nuestras travesías existenciales. ¿Han sido vidas paralelas? Más o menos. Estudiamos en el mismo colegio, San José de La Salle, de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, con pedagogías y creencias de antes de la Revolución Francesa. Allí, Juan Diego, introvertido y trascendental, creó un periódico (casi) mítico, El Virus, en el que algunos de nosotros tratábamos de escribir, con despreocupada irresponsabilidad, a manera de artistas adolescentes. Yo, hiperactivo y hablantinoso, me dediqué a estudiar lo que había que estudiar y a leer lo que cayera ante mis ojos. Después militamos en el mismo partido de izquierda, cuatro letras que aún tienen vigencia. Más tarde, la vida nos llevó por caminos divergentes.

En cada uno la literatura se ha reflejado a su manera. Juan Diego ha persistido en la trascendencia y el compromiso: sus novelas y cuentos son narraciones realistas, con los pies en la tierra, autobiográficas y muy sensibles. Yo, por mi parte, he perseverado en el hedonismo: en mi escritura trato de reinventar la realidad con humor y erotismo. Por eso, sin ninguna complicación, nos pusimos a hablar de los territorios reales y ficticios de la literatura, desde la nostalgia campesina de Rocío Vélez de Piedrahíta hasta la espléndida crudeza de la Comala de Juan Rulfo, pasando por nuestras distintas perspectivas de las almas de Medallo. También comparamos gustos y disgustos literarios. Mentamos libros que amamos con pasión o descartamos sin pena ni gloria. Juan Diego, a una pregunta mía, en dos minutos sintetizó la novela que está escribiendo, una obra sobre la violencia en las comunas populares. Y yo, a una pregunta de él, hablé más de dos minutos sobre “Esos besos que te doy”, de la “Trilogía de espaldas a Medellín”, la novela escrita por mí que más me satisface, aún inédita.

Y luego escuchamos a Juan Diego sobre la próxima Fiesta del Libro. Tiene un objetivo ambicioso: hacer que sea la cuarta feria en Hispanoamérica, después de Guadalajara, Buenos Aires y Bogotá. Ya todo está listo: invitados nacionales e internacionales, eventos, locaciones. Quiere novedades, con escritores de vanguardia o de renombre, Sergio Ramírez o Santiago Roncagliolo, por ejemplo. La distribución de los expositores en el Jardín Botánico ha sido rediseñada: mediante una especie de POT, editores y libreros serán ubicados de acuerdo con el flujo de público y sus necesidades lectoras. Las conferencias serán al frente, en el Parque Explora, y la carrera Carabobo estará integrada a las principales actividades. La Fiesta abrirá el viernes 13 de septiembre con un concierto en honor a Medellín, compuesto por Andrés Posada-Saldarriaga y basado en versos de poetas nacidos en la ciudad.

Al final, el tiempo nos alcanzó hasta para hacer una o dos bromas sobre los miedos y el aburguesamiento de los escritores. ¡Larga vida a la literatura!

*** El próximo. El jueves 29 de agosto, estaremos con dos estrellas: Chiquinquirá Blandón, directora de la Clínica del Amor, y Manuela Vásquez, piloto de carreras, fórmula Ginetta G50. Saber educar, el camino de los hijos. Una conversación con madre e hija. En los conversatorios de Santafé se vive, se goza y se aprende. Allá nos vemos.
[email protected]

“¿Dónde vive, alcalde?”

0
Carta abierta de un “indignado”
“¿Dónde vive, alcalde?”
Apartes de la carta que Álvaro González, habitante de El Poblado, envía al alcalde Aníbal Gaviria por intermedio de Vivir en El Poblado

“Con impotencia y preocupación nos levantamos todos los días los habitantes de El Poblado pensando en lo que no debemos utilizar de nuestros elementos de trabajo, para evitar ser atracados fácilmente en los vehículos en que circulamos sobre las transversales o en las lomas que las cruzan. Desde motos, bandidos sin control se dan el lujo de escoger a su víctima, la amenazan con cualquier arma por la ventanilla y obtienen el botín que desean. Pero aunque los casos diariamente son muchos, no se ven las medidas eficientes que solucionen esta alcahuetería.

“¿Quiénes de nosotros, los habitantes del barrio, no conocemos personas cercanas que han sido atracadas? ¿Cuántos hemos sido víctimas de este tipo de atraco, y como si nada fuera? Pasan los casos a diario y no vemos ninguna reacción efectiva que al menos los disminuya. Al alcalde parece que no le importara sino su programa de televisión tipo salón de belleza, donde la especialidad es maquillar lo que pasa en la ciudad. Ya ni siquiera estamos a salvo en los restaurantes, son muchos los casos que se oyen. Donde entran, escogen a quién atracar y salen tranquilos (…).

“Señor alcalde, ¿usted dónde vive? Sentimos temor cada que llegamos a un semáforo, a un trancón de las transversales porque aparecen las motos sin control que se han tomado nuestras calles. ¿En qué está invirtiendo los descarados cobros que impuso? No sabemos en qué se gasta esos dineros, pero en la seguridad no se ven. Nosotros tenemos el derecho a que nos proteja, no es un favor que le pedimos. ¡Qué vergüenza, pagamos nuestros impuestos y usted anunciando cuñas de radio de la seguridad de Medellín con los famosos cuadrantes!

“Pero este flagelo le cogió ventaja. Relato el atraco que sufrió mi hijo de 15 años a solo 4 cuadras de la casa, en la calle 10 con la carrera 34, cuando se dirigía a la barbería a motilarse el jueves 25 de julio. Dos sujetos de aquellos que no tienen moto pero se disfrazan vendiendo dulces en los semáforos también sin control, lo asaltaron a las 3 y 30 de la tarde. Con un arma cortopunzante lo intimidaron y le extrajeron del bolsillo su celular y el dinero que llevaba. ¡Qué belleza, alcalde! “Ya no son solo motos, también los comerciantes informales de la calle. A solo dos días del atraco, muy campantes, sin orden ni ley, los encontramos en el semáforo de El Tesoro con la Superior protagonizando su papel, como unos pobres muchachos de aquellos que no han tenido oportunidad en la vida, buscando la lástima de los ocupantes de los vehículos para que les compren unos dulces. De inmediato me dirigí al lugar y tomé las fotos de estos personajes, para entregarlas a las autoridades.

“Vemos como pasan a diario las motos con la placa volteada, ya nos atracan en las esquinas y nos chequean en los semáforos. ¿Y usted qué hace que pueda calificarse como eficiente, con resultados? ¿Por qué las cámaras de las fotomultas son solo para multar a los ciudadanos que atracan pero no sirven para disparar alarmas cuando atracan frente a ellas? ¿Por qué no hay patrullas fijas de control y requisas en puntos básicos como en administraciones anteriores? ¿Acaso hoy la policía no está mejor dotada en todo sentido? Y, para su conocimiento, las damas también atracan; no son solo parrilleros hombres. “Este es un tema de voluntad, los recursos están ahí, pero requieren de la actitud de quererlo hacer y hombres con talento que los hagan productivos.

“Se nos está dañando el barrio donde con esfuerzo hemos decidido vivir y donde usted, señor alcalde, vive. Invito a la comunidad para que nos organicemos en las redes sociales, informemos sobre los atracos que sufrimos, para que midamos la gravedad de este problema y exijamos medidas serias y eficientes que hagan retornar nuestro barrio a la normalidad.

“Ayer fue atracado mi amigo, después otro amigo, más tarde un conocido, otro más y otro más, el mes pasado fui yo y el jueves mi hijo, pregúntese cuando será usted si no le ponemos fin”.

Pedirán las obras

0
Peatonalización en el Lleras
Pedirán las obras
La tercera prueba de peatonalización en el Lleras recibió balance favorable en el Concejo. Ahora la propuesta es hacer las obras

La conclusión que emanó de la comisión accidental acerca de la peatonalización del Parque Lleras que empezó el 1 de agosto, da un concepto muy positivo de este “experimento”.

El concejal José Nicolás Duque (citante), expresó, luego del análisis, que definitivamente pedirán que la medida se convierta en permanente y no solo hasta el 31 de agosto, como está presupuestada.

Explicó, además, que los concejales integrantes de la comisión accidental van a solicitar que “desde ya se empiece la estructuración de la alianza público-privada para que la obra física se acometa y se materialice, lo que sería una especie de segunda fase”.

A las opiniones favorables se sumó Luis Guillermo Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa, quien destacó que estos resultados se hayan logrado en plena Feria de Las Flores.

“Hubo una disminución en el impacto del ruido, sobre todo porque se restringió la presencia de carros valla. Vimos impacto en la seguridad. En la medida en que las personas se apropiaron de las calles se dejó de ver esa presión que hay sobre el peatón por carros y motos. Además, tenemos entendido que se redujeron a cero los hurtos, según el reporte policial”, dijo Orjuela.

Por su parte el mayor José Andrés Pulido, comandante de la Estación de Policía de El Poblado, confirmó esta información y exaltó el comportamiento ciudadano y el hecho de que las personas volvieran a recorrer el parque en familia.

“Informamos con satisfacción que no hubo hurtos en la zona y aprovecho para decir que en general en El Poblado se disminuyó este delito en un 43 por ciento, en el comparativo de 2012 y 2013”.

Para ajustar
En cuanto a los aspectos a mejorar, surgieron recomendaciones para que “haya mayor control de Espacio Público para los vendedores ambulantes no autorizados, así como la necesidad de afinar la organización en carga y descarga entre propietarios de establecimientos y proveedores, para que se hagan cumplir los horarios”, según expresó el representante de la Corporación Zona Rosa.
El mayor Pulido manifestó también que se debe estudiar la posibilidad de “suspender algunos parquímetros, para que las personas se puedan movilizar mucho más tranquila en los alrededores de la zona de peatonalizada”.

“No hay espacio para hacer la vía”

0
Dicen vecinos del Lateral Norte de la quebrada Zúñiga
“No hay espacio para hacer la vía”
La Alcaldía propone construir un “andén-parque-sendero” en vez de aceras

Los vecinos de la urbanización Vegas de Zúñiga siguen adelante con sus reparos acerca de la construcción del primer tramo de la obra Lateral Norte de la quebrada Zúñiga, que hace parte del paquete por Valorización para El Poblado.

Ellos han expresado su inconformidad por considerar que generará aún más tacos por el semáforo adicional que ubicarían en la Avenida Las Vegas, a la altura de la calle 18 Sur, y porque en esa zona se tiene contemplado un parque lineal.

No obstante, y a pesar del peso de estos argumentos, ahora el debate se ha enfocado en si realmente esa porción de territorio, entre la urbanización Vegas de Zúñiga y la quebrada del mismo nombre, es suficiente para adelantar un proyecto vial.

“Nos hablaron de un metro y medio de andén, uno y medio de zona verde, siete metros de vía y tres metros de retiro de quebrada. Pero nosotros insistimos en los 10 metros de retiro que prevé el POT en este caso. El director de Planeación, Jorge Pérez, nos dijo que el POT no era violado porque supuestamente un parque lineal también puede contemplar una vía. Pero si usted revisa los metros de retiro que vemos no son suficientes para un parque”, dice Ana María Suárez, una de las voceras de estas reclamaciones.

Luego de varias reuniones, los funcionarios de la Alcaldía de Medellín se comprometieron a buscar soluciones para llevar este proyecto por buen camino.

Luis Alberto García, director de Fonvalmed, informó sobre una visita técnica realizada el pasado 15 de agosto para “estudiar la posibilidad de disminución de talas por medio de algunas modificaciones a la sección de vía y de andén”. La propuesta del Fonvalmed fue entonces restarle un metro a la vía para aprovecharlo en la conformación de un “andén-parque-sendero”, diferente a los que se tienen normalmente en la ciudad.

Para los habitantes de la urbanización los números siguen sin cuadrar. Ellos se dieron a la tarea de medir el espacio de uno de los bloques de apartamentos con la quebrada y obtuvieron como resultado que solo hay 4.80 metros de retiro.

“No hay espacio ni siquiera para la vía sola. Además, nosotros manifestamos preocupación y solicitamos concepto técnico a Metrorrío, porque la quebrada se desborda. Presentamos unos videos en los que quedan claros los riesgos”, continúa Ana María Suárez. Agrega que esta incompatibilidad entre lo que se quiere hacer y la disponibilidad de terreno, se debe a que estos diseños llevan cerca de seis años y durante este tiempo el afluente ha ido ganando espacio.
Ante esta posibilidad, Ana María Suárez ha pedido en repetidas ocasiones los estudios hidráulicos, pero, según ella, le han dicho que no los tienen.

Con Envigado
Un elemento adicional que se ha sumado a este análisis es que el proyecto se encuentra en el límite con Envigado. Le han pedido a Planeación, en cabeza de Jorge Pérez, que busque soluciones conjuntas, tras analizar en detalle todos los componentes legales, técnicos, de diseño y ambientales y de acuerdo con los planes que tiene ese municipio con el margen que le corresponde de la quebrada.

Sin embargo, el director Jorge Pérez deja claro que “solo si encontramos razones que nos evidencien que la vía no se debe hacer o que hay riesgos o problemas o incumplimientos de la normativa, no procederemos”. Y advierte: “Nuestra responsabilidad es tratar de hacer el proyecto más racional, más sostenible, más funcional y más económicamente viable posible”.

Por ahora en este conjunto residencial se inició un proceso de recolección de firmas, pues, dicen los residentes, ven que la legalización del contrato sigue su curso. “Esa será la manera de garantizar que tengan en cuenta que hemos observado serias inconsistencias”.


Publicado en la edición 533 (julio 25 de 2013)

La peor glorieta

La peor glorieta

/ Juan Carlos Franco
En un mundo normal, a medida que en una ciudad aumentan el tráfico y la congestión, los giros a la izquierda y los giros en U van desapareciendo. Para poder hacer tranquilos su giro y sin estorbar mucho, los conductores deben desplazarse hasta una glorieta grande o un cruce a desnivel.

Siempre se busca que, dentro de lo posible, los flujos no se crucen.

En el mundo raro de El Poblado, que de un tiempo para acá tiene su propia lógica, muy peculiar, las cosas son exactamente al revés. Ponga cuidado:
Al entrar en operación la doble calzada de Los Balsos, usted recordará, cuando uno venía subiendo desde Oviedo, pasaba por debajo del puente y no podía girar a la izquierda para tomar la Avenida o entrar a Santafé. Tenía que subir dos cuadras más y hacer el retorno a la altura de la Avenida 34. Así tomaba Los Balsos bajando y todos tan tranquilos.

No era un retorno maravilloso, pero funcionaba. Y no se cruzaban flujos.

Después de algunos comentarios de usuarios, con muy buena intención decidieron poner un poco más de pavimento y facilitar el giro hacia la izquierda, media cuadra arriba de la Avenida. Giro incómodo, pues tocaba atravesar la calzada de los que bajaban y así tomar la Avenida.

Los que venían bajando por Balsos y querían retornar, tenían también su giro en U, ubicado un poquito más arriba. Era un poco forzado, pero suficiente.

Y el detalle clave: los dos flujos eran independientes. Un retorno no tenía nada que ver con el otro.

A finales del año anterior siguieron experimentando con el dichoso cruce. Y con la mejor intención pero con la peor planeación, de un momento a otro apareció una glorieta cuyo pecado obvio es que juntó los dos flujos.

Desde entonces quien viene subiendo y quiere hacer giro a la izquierda o retornar en U para bajar, se junta con (y lucha contra) el que viene bajando y quiere hacer su giro o retorno hacia arriba.

Lo peor de este experimento es que la tal glorieta está al lado de uno de los centros comerciales más concurridos de la ciudad. Receta segura para un desastre vial.

Resultado, la glorieta se mantiene repleta y se afecta de manera exagerada el tráfico de Los Balsos en ambos sentidos. Se forma un nudo que antes no existía. El que quiere tomar Balsos desde Oviedo, la 4 Sur o la Avenida, se encuentra con una fila sobre la izquierda que quiere ingresar a la glorieta para tomar la misma Avenida o entrar a Santafé. Fila que con frecuencia tapa el espacio bajo el puente y que, a su vez, obstruye a los que bajan por Balsos. Y que con frecuencia, muy a nuestro estilo, se hace en doble y hasta triple fila. A ciertas horas, el que viene subiendo y quiere pasar de largo debe tomar la última calzada de la derecha para con mucho esfuerzo y tiempo superar el atolladero.

Y el que viene bajando por Los Balsos se encuentra con un río de vehículos ansiosos de atravesar su calzada. Justamente lo contrario de lo que debe ocurrir en una vía de esta naturaleza.

En síntesis, los vehículos tardan más hoy en hacer el giro. A pesar de que ya no hay que subir hasta la 34, el tiempo y el riesgo son mayores. Entonces, ¿qué fue lo que ganamos?

¡Caramba, secretarías de Movilidad y de Infraestructura, vicealcalde del ramo, es hora ya de reconocer que esta glorieta es un estruendoso fracaso, y proceder a modificarla cuanto antes! ¡Es hora de que en El Poblado dejemos de ir en contravía de conceptos básicos de ingeniería de tránsito!

¿Nos olvidamos acaso de la importancia crucial de Los Balsos para conectar a Medellín con el Oriente, el Aeropuerto, etcétera, como para que aceptemos implantarle semejante obstáculo?
[email protected]

Quién es tu prioridad

Quién es tu prioridad

/ Carolina Zuleta
Desde que era niña he sentido un deseo inmenso de ayudarle a las personas. En el pasado, cuando alguno de mis familiares o amigos estaba pasando por un momento difícil, volcaba el 100 por ciento de mi atención y mi tiempo para ayudarle. Desde donde yo estaba, era fácil ver con claridad la solución a sus problemas:

Si sólo cambiaran su actitud…
Si no se tomaran las cosas personales…
Si eliminaran la mentalidad de víctima…

Pero para ellos la salida no era tan fácil. Cuando uno está metido en el problema, ver la solución es más difícil, pues al concentrarnos en un grano de arena perdemos la visión de conjunto, la perspectiva y alteramos la dimensión real de las cosas.
En muchas ocasiones mis intentos de ayudar no servían, lo que me dejaba triste y ansiosa. De alguna manera me culpaba a mí misma por no poder hacerlos felices. Aunque mi deseo era genuino, estaba muy equivocada al creer que podría salvarlos; era muy arrogante al pensar que tenía las soluciones a sus problemas. Después de vivir varias experiencias similares, que me dejaron exhausta y confundida, por fin aprendí una de las lecciones más importantes: solo existe una persona en el mundo a quien puedo salvar, una sola persona a quien puedo hacer feliz: Yo.

Es mucho más fácil encontrar soluciones a los problemas de los demás, que tener una conversación honesta con nosotros mismos sobre lo que no está bien. Cuando hablo en eventos o me encuentro con personas que leen mis artículos, es muy común oír comentarios como “esto está más bueno para mi sobrina” o “es perfecto para mi esposo”. Pero la verdad es que si hay algo de lo que lees u oyes que te llama la atención, para la persona que está bueno es para ti.

Hacer de nuestra felicidad una prioridad puede sonar egoísta, pues hemos aprendido que lo correcto es primero pensar en los demás. Sin embargo, esta es una idea equivocaba. Cuando vas en un avión, te enseñan que en caso de necesitar la máscara de aire, primero debes ponerte la tuya y luego ayudar al que está a tu lado. Si no puedes respirar no puedes ayudar a nadie más

Tú eres el ser humano más importante para ti. Y si te queda difícil aceptarlo, piénsalo de esta manera: ¿Cómo te sientes cuando un ser querido está triste o enfermo? Probablemente tú también sufres por su mal genio, depresión o su enfermedad. Por el contrario, ¿cómo te sientes cuando alguien que amas te llama a dar una buena noticia? ¿O simplemente está de buen genio y amoroso? Es probable que compartas esa felicidad. Así que como la felicidad de ellos afecta la tuya, la tuya también afecta la de ellos.

No hagas que los problemas de otros sean tu excusa para tú no ser feliz. Ponte primero. Trabaja en ti mismo. Libérate de las creencias limitantes, de los miedos. Transforma la voz de la autocrítica en una voz de autoamor. Come saludable, haz ejercicio. Medita. Haz lo que sea necesario para cuidarte a ti mismo. Ese es el mejor regalo que les puedes dar a tus seres queridos.
[email protected]

Solo una empresa de buses

0
Movilidad en la Avenida El Poblado
“Solo una empresa de buses”
Esa es la intención de la administración municipal cuando entre en funcionamiento el proyecto TPM (Transporte Público de Medellín)

En el más reciente foro de Movilidad, convocado por Corpoblado, y al cual asistieron los directores y secretarios de Fonval, Planeación, Movilidad, así como integrantes de la comunidad, quedó claro que la comuna 14 es una zona neurálgica para los planes de transporte que tiene la Alcaldía de Medellín.

En esta reunión, con algunos toques de debate, se presentaron varios de los componentes del TPM (Transporte Público de Medellín), un proyecto que ya tiene como gerente a Luis Fernando Cortés y que pretende, entre muchos de sus objetivos, convertir a la Avenida El Poblado en un corredor mucho más eficiente.

El secretario de Movilidad de Medellín, Ómar Hoyos, explicó que la idea es buscar los estándares con los que hoy cuenta metroplús en las cuencas 3 y 6. Según él, lo que hoy se ve en la Avenida El Poblado es símbolo de ineficiencia en el transporte. “No entendemos por qué, en este corredor, vemos en un mismo minuto tres o cuatro empresas (incluso sin ser de El Poblado, en algunos casos) compitiendo por un pasaje, atropellándose en los paraderos, congestionando. Y van vacíos o con dos o tres pasajeros.

Entonces, en un mismo minuto todas estas empresas despachan (incluidos Sabaneta y Envigado) siete buses en un mismo minuto (pasan cerca de 80 por hora). Eso es lo que se llama ineficiencia en el servicio”, dijo el funcionario.

Hoyos advirtió que están trabajando para adjudicar la prestación del servicio en esta cuenca (la de El Poblado) a una sola empresa. “Para que despachen un carro, por ejemplo, cada cuatro minutos. Una sola empresa no va a ser ineficiente ni va a intentar buscar pasajeros que no existen”, explicó.

Según las cuentas de la Alcaldía, El Poblado tiene la mayor producción de viajes per cápita: 2.7 viajes por habitante, “mientras que en otros barrios no llega a 1”. Así mismo, El Poblado tiene la mayor cantidad de vehículos del Valle de Aburrá. “Aquí se concentra el 20 por ciento de los vehículos particulares. Así que el tema de El Poblado es delicado”.

Beneficios y retos
Esta decisión también tendría como argumento base las emisiones de material particulado, toda vez que se pasaría de buses que funcionan con Diesel, a unos que se mueven con gas que contaminan menos.

Este sistema (TPM), que proyecta paraderos fijos, frecuencias fijas y control de flota, aprovecharía la tecnología para que “la ciudad pueda controlar esos buses sin necesidad de tener un agente de tránsito detrás de ellos mirando si excedieron la velocidad o si no pararon donde es debido”.

No obstante, son varios los retos que se ciernen sobre la implementación de esta iniciativa, pues aunque la intención de la Alcaldía es que todos estos buses funcionen con tarjeta y se pueda ir hasta cualquier tramo del sistema con un solo pasaje, la realidad es que ni con el sistema de alimentación al metro de las rutas integradas, ha sido posible lograr esta integración.

La otra gran pregunta es si los habitantes de El Poblado, acostumbrados a viajar en vehículo particular, utilizarán el sistema. Ante este interrogante, el secretario Hoyos es optimista. Cree que lo que se requiere es cultura ciudadana. “Vemos en Europa y Estados Unidos que los vehículos permanecen en las casas en semana y las personas van a la universidad y al trabajo en transporte público y los fines de semana utilizan el carro para salir de la ciudad u otras actividades. Lo que tenemos que hacer para lograr esto es dar un sistema de calidad, tendremos que privilegiar el transporte público y tendremos que hacer infraestructura o utilizar la que tenemos de una mejor manera”, advirtió.

“La ciudad innovadora es la que es capaz de resolver problemas de movilidad sosteniendo la naturaleza y el medio ambiente”: Fabio Martínez

En la Alcaldía pretenden publicar en enero del próximo año los primeras pliegos de licitaciones del proyecto. Por lo pronto ya arrancaron con la socialización con algunos transportadores y esperan hacer lo propio con la comunidad.

En el foro de Movilidad, al que también asistió Javier Darío Toro, gerente de Metroplús, el túnel verde volvió a aparecer en escena. Entre muchos de los argumentos, los voceros de los comités cívicos que se oponen a la tala, explicaron (de nuevo) que su pelea no es con metroplús como sistema, sino con la manera como se está llevando el proceso y con la construcción de un tercer carril en cada uno de los costados de la Avenida El Poblado.

Fabio Mauricio Martínez, vocero del Comité Protúnel Verde, expresó que no están de acuerdo en que se hable de socialización cuando ya el proyecto está diseñado.

“Ustedes dicen que ya habían concertado con la comunidad de Envigado el proyecto, pero lo que no informan es que la veeduría en ese municipio lleva seis años pidiendo rediseños. Entonces lo que reclamamos son debates y concertaciones. Ustedes hablan de desincentivar el transporte particular, pero al mismo tiempo diseñan un tercer carril. La solución no es abrir más carriles, porque van a traer más motos y más carros. Lo que proponemos es más bien un carril exclusivo, que sea compartido por los buses de metroplús con vehículos con tres o más ocupantes”.

Estos conceptos también preveen que las talas continuarán por toda la Avenida El Poblado, dado que no tiene sentido que en la parte de Envigado se tengan presupuestados seis carriles y en la comuna 14 vayan a permanecer con dos (a cada lado).

“La U corta o la U larga de metroplús por la Avenida El Poblado es un plan trazado desde el 2005. Y hay planes para este corredor desde Sabaneta a la Oriental, incluido en el Plan Maestro de Movilidad, al cual se tienen que adherir los POTs del Área Metropolitana”, continuó Martínez.

El ingeniero civil Juan Fernando Castaño, se sumó a la discusión, analizando la viabilidad de la llamada U corta (por la Avenida El Poblado hasta La Aguacatala). La consideró inviable financieramente por la poca cantidad de pasajeros que tendría.

“Lo que vamos a entrar a discutir entonces es la U larga que se tiene prevista hasta la calle 30, lo que implica que se va a intervenir toda la Avenida. Según lo planteado eso va a traer más talas. ¿Qué va a pasar en El Poblado cuando por las obras lleguen a talar los árboles al frente de El Campestre y en la Bomba de los Ochoa? Entonces lo que le decimos a la Alcaldía es que así se diga que están cumpliendo la ley con las talas, vayan un poco más allá y atiendan el sentir ciudadano”, dijo.

Sobre la peatonalización

0
Sobre la peatonalización

Vale la pena también analizar algunos aspectos que han resultado incómodos para los ciudadanos durante este periodo

Ha salido bien librado, al menos en la Alcaldía y en el Concejo de Medellín, el tercer ensayo de peatonalización de algunas áreas aledañas al Parque Lleras, obra contemplada dentro del Plan de Desarrollo de la actual administración municipal. Se quiere, incluso, acelerar el proceso de constitución de una alianza público-privada que permita la ejecución de las intervenciones físicas que requiere una peatonalización definitiva. Valga aclarar que este no es asunto menor, pues desde que se empezó a plantear la posibilidad de peatonalizar el Parque Lleras, la financiación de la obra ha sido objeto de tire y afloje entre Municipio y comerciantes. Al principio, cada uno insistía en que la otra parte debía asumir los costos, hasta que surgió la fórmula salvadora de buscar una alianza público-privada, que todavía no se ha concretado.

Volviendo al buen ambiente que hoy se respira en torno a la peatonalización, la Alcaldía atendió este año la solicitud de los comerciantes agremiados en la Corporación Zona Rosa, quienes habían insistido en que las pruebas fueran más largas y no de una semana, como la de noviembre del año pasado durante los conciertos de Madonna. Esta vez, la peatonalización se ha extendido durante todo agosto: primero se determinó que fuera del 1 al 18 y luego se prolongó hasta el 31.

Sin embargo, no todo es color de rosa. Vale la pena analizar algunos aspectos que han resultado incómodos para los ciudadanos durante este periodo, con miras a buscarles soluciones para futuros ensayos o, por qué no, para la peatonalización permanente.

Una de las quejas que más eco tuvo en las redes sociales fue la referente al colapso de vías en los alrededores del Parque Lleras durante la Feria de las Flores. Por twitter se reportaron tacos hasta de cuatro y cinco horas en la calle 10 y en general en la Zona Rosa, sobre todo en los días de lluvia. Varios factores pudieron haber incidido, entre ellos desinformación sobre cuáles eran las vías cerradas, e inexistencia de alternativas de estacionamiento ordenado. Como lo expresó hace poco un residente en carta enviada a Vivir en El Poblado: “Quieren peatonalizar esta zona sin reponer las celdas de parqueo que se pierden, y seguir parqueando en un costado de la carrera 40, entre la 10 y la 9, en la 10, del Parque Lleras a la 36 en dos costados, y a raíz de este parqueo irregular y abusivo la movilidad se frena más, las colas son más largas y el caos se incrementa…”.

El pasado lunes festivo en la noche, por ejemplo, hubo dificultades de movilidad pues los peatones caminaban por vías que no están cerradas, como si estuvieran peatonalizadas. Los vehículos trataban, con dificultad, de abrirse paso entre los caminantes, con el riesgo que esto implica. Esto indica que no todos saben dónde empieza y dónde termina la peatonalización, que hace falta una señalización adecuada y una intensa socialización. Son situaciones que si se miran con detenimiento en estos últimos días de ensayo, serán de gran ayuda para no incurrir en errores en el futuro.

Adoptemos escritores

0
¡Leer!
Adoptemos escritores

Un nuevo programa para fomentar la lectura y descubrir a reconocidos autores y sus obras se implementa desde ahora en la ciudad como preámbulo de la Fiesta del Libro y la Cultura


Alumnas de la I.E Javiera Londoño

Cuando al escritor Juan Diego Mejía lo invitaron a la Feria del Libro de Guadalajara se llevó una agradable sorpresa al saber que un grupo de niños y jóvenes había leído sus novelas, sabía cosas de su vida y hasta lo habían dibujado. En su nuevo cargo como director de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, propuso llevar a cabo una idea similar con el ánimo de fomentar la lectura en la ciudad. Así se diseñó, por primera vez, el programa Adopta un Escritor.

La prueba
Este programa consiste en que grupos de 20 estudiantes de 30 instituciones educativas, nominadas por la Secretaría de Educación, adopta un escritor invitado a la fiesta, durante el mes y medio previo al encuentro. “Son 39 los autores, nacionales e internacionales, que serán leídos; 30 de ellos en instituciones educativas que candidatizamos por tener programas de lectura y escritura. Algunas de ellas, por pertenecer al programa Todos a Aprender, fueron sugeridas por funcionarios del Ministerio de Educación, pero en definitiva por tener el ánimo e interés de pertenecer al programa”, explica Martha Ramírez, coordinadora del Plan de Lectura y Bibliotecas Escolares de la Secretaría de Educación de Medellín. Los nueve autores restantes ha sido adoptados por parques bibliotecas que se nominaron a sí mismos.

Hector Abad Faciolince ha sido alegremente recibido por la Institución Educativa Javiera Londoño; la escritora Gabriela Alemán, de Ecuador, le pertenecerá a la I. E. Campo Valdés; y Wendy Guerra, de Cuba, estará con los estudiantes de la I. E. José Acevedo. En la I. E. Villa del Socorro se están apropiando de la obra de Laura Restrepo, en la I. E. Félix Henao andan encarretados con los textos del argentino Pablo Ramos y en la I. E. Federico Ozanam adoptaron al guatemalteco Eduardo Halfon.

Adoptar, para el caso, significa “conocer y apropiarse del autor y su obra, leer un libro completo, si el tiempo lo permite, o quizás un fragmento, algunos de sus cuentos, acercarse a su vida y sus trabajos por medio de juegos y talleres, y planear un encuentro con el escritor”, dice Liliana Echavarría, jefe de Públicos Dirigidos del área de fomento de lectura de la Fiesta del Libro. El recibimiento del autor será tan creativo como cada grupo escolar quiera y el mejor será premiado. Entre otras ideas, los profesores que lideran los grupos han pensado en posibilidades como obras de teatro, cuadros de los personajes de las novelas, una frijolada o componer canciones. “Lo importante es que los chicos vean al escritor como un ser humano, que se atrevan a preguntarle cualquier cosa, si se baña los domingos, por ejemplo, y que no sea una actividad en la que solo leen y luego se sientan a hablar con él”, concluye Liliana.

Esa es una de las claves para atrapar niños y jóvenes en los libros, asegura Marcela Velásquez, experta en la fomentación de lectura y asesora del programa Adopta un Escritor. “Hay que mostrarles que es algo chévere y divertido, permitirles leer por disfrute y no por la obligación de rendir cuentas, de explicar o escribir cuáles son los personajes principales y cuál es el tema”, dice Marcela. Enfatiza además en la importancia de usar los mismos medios que los jóvenes utilizan en otro tipo de lecturas; chats, blogs, celulares, formatos audiovisuales. Y, como en todo, “hay mejores resultados si trabajamos juntos, con los padres en casa”, agrega la experta.

Adoptarlos en casa
Según la encuesta de consumo cultural del Dane, el promedio de libros leídos por parte de la población de 12 años en adelante y que sabe leer y escribir, fue de dos por persona en 2012. En el año 2010 el 55,3% de esa misma población leyó libros. Para el año 2012, la cifra disminuyó a un 47,7%.

En 2012, el 34,5% de la población afirmó que fueron los profesores quienes les crearon el hábito de la lectura, el 29,1% por iniciativa propia y el 21,2% manifestó no tener el hábito de la lectura. En esa misma encuesta se reportó que dentro de las actividades que se comparten en los hogares con niños menores de cinco años, jugar es la actividad de mayor prevalencia, con 91,1%, seguida por cantar, contar historias, y finalmente leer, con 59,4%. Las razones de las personas mayores de 12 años para no leer libros son, en el 63,8% de la población, el desinterés y falta de gusto. El 37,2% argumentó falta de tiempo y el 18,4% dijo preferir otro tipo de lecturas, como periódicos.

La invitación está hecha entonces: aprovechar la fiesta para adoptar en casa a los autores de largas y cortas historias. Así, otra forma de disfrutar la Fiesta del Libro estará en la preparación y el descubrimiento de los escritores invitados, para leerlos antes de sus charlas y presentaciones en el Jardín Botánico y el Parque Explora, del 13 al 22 de septiembre.

Nietzsche para niños y jóvenes

josegabrielBaena

Nietzsche para niños y jóvenes

/ José Gabriel Baena
La editorial de la Universidad de Antioquia publicó “Así cantaba Zaratustra”, una selección de la famosa obra de Friedrich Nietzsche (que se titula “Así hablaba…”), traducida con rigor, pero a la vez con todas las posibilidades de la lengua española –si es que esta existe- por el doctor Jorge Mejía Toro, del Instituto de Filosofía de la Universidad.

Aunque está estrictamente prohibido reproducir alguna partecita de la obra, para no inventar nada debo copiar: “El lector encontrará aquí las canciones que Nietzsche incluyó en “Así hablaba Zaratustra” junto con otras piezas de este libro y un pasaje de “Ecce homo” que guardan relación con el origen, la composición y el destino imprevisible –a veces desafortunado- del canto”.

Y es por su carácter de canto y danza que sirve este volumen como introducción a la obra que se cree muy adusta –y lo es- del filósofo alemán y figura aquí en la Biblioteca Clásica para Jóvenes Lectores, en la que también se han editado “El Banquete”, de Platón, y “Las Elegías del Duino”, de Rilke.

El libro, para decirlo como Alberto Aguirre, es una delicia, y lo será no solo para jóvenes lectores sino también para quienes abandonamos las empinadas cuestas de la filosofía hace casi medio siglo. Se compone de tres cuerpos principales: una estupenda cronología comparada donde apreciamos el devenir de Nietzsche desde su nacimiento en 1844 hasta mucho más allá de su muerte, a la par que el de sus contemporáneos pensadores del siglo 19, famosos en sus días, hoy la mayoría olvidados, con numerosos guiños para quienes apenas hemos navegado en muchos de esos personajes que parecen de ficción (¿Existió un tal Marx alguna vez?), y entre los cuales sólo citaremos uno: “1895. Nace en Envigado (Antioquia) el filósofo colombiano Fernando González Ochoa, quien leyó a Nietzsche antes de hacer la primera comunión…”.

La segunda parte es el “corpus” del libro propiamente dicho, y la tercera, la que no parece para niños ni jóvenes pero sí debería serlo, la compuesta por las 125 notas filológicas sobre los avatares de la traducción, que dejamos para aprendices aunque leímos devotamente.

Esta obrita de 200 páginas, “Así cantaba Zaratustra”, debería ser materia obligatoria en nuestra secundaria, para ver si de pronto por lo menos nuestros jóvenes aprenden a Cantar y Reír con mayúsculas. Contaré algo curioso. Justo cuando llegó el libro a mis manos acababa de releer la conferencia que dio Jaime Jaramillo Escobar cuando su obra “Los poemas de la ofensa” cumplió 30 años de edición, hace ya algún tiempo. En esta, aparece un personaje –hagan de cuenta un “Zaratustrico” de estas breñas–, que cuando desciende de la montaña con toda su sabiduría para predicarle a este pueblo de mulas, no solo no es recibido como se debe sino que… para robarle le pegan el garrotazo mortal en la nuca. ¿No es para morirse de la Risa? ¿No estamos ahí pintados?
Nietzsche mismo no fue ajeno a esta suerte de incomprensiones. Al no encontrar editor para la cuarta parte de su “Zaratustra” tuvo que hacer una edición privada de 40 ejemplares. Pero debió haberse dado por satisfecho. ¡Una cantidad! Parecido a este cronista, que de mi última novela sólo he podido hacer una edicioncita de 1 unidad en mi impresora doméstica. Le voy ganando a Nietzsche por 39 cuerpos.
[email protected]

Este mes: Uribe y Ceysson

0
Orquesta Filarmónica de Medellín
Este mes: Uribe y Ceysson
Dos maravillosas programaciones darán cierre al mes musical de la Filarmed para dar paso al Festival de Música Internacional de Medellín


Blanca Uribe

Este viernes 16 de agosto, a las 8 pm, la pianista Blanca Uribe acompañará a la Orquesta Filarmónica de Medellín en la presentación del “Concierto No.5 para piano ‘Emperador’”, de L. vanaBeethoven.

Nadie sabe cómo llegó a conocerse el Quinto concierto para piano, de Beethoven, con el nombre de Emperador, pues el compositor no lo tituló de ese modo. Incluso antes, había dedicado inicialmente la “Sinfonía Heroica” al general francés y más tarde rompió la página con la dedicatoria cuando Bonaparte se autoproclamó emperador. En el momento de la composición del Quinto concierto el ejército de Napoleón ocupó Viena.

Bajo la dirección del maestro Francisco Rettig, la orquesta completará el programa con la interpretación de “Preludio y muerte de amor de Tristán e Isolda”, de R. Wagner, y la suite “El Mandarín Maravilloso”, de B. Bartók.
Siga a Vivir en El Poblado en Facebook y Twitter para tener la oportunidad de llevarse un pase doble para oír a la orquesta junto a Blanca Uribe en el concierto del 16 de agosto.

Filarmed y Emmanuel Ceysson
Tres movimientos, Allegro giusto, Molto moderato y Liberamente capriccioso-Vivace, comprende el “Concierto para arpa y orquesta”, de Alberto Ginastera, creado y estrenado en 1965. Esta misma pieza, de aproximados 23 minutos, será interpretada por la Orquesta Filarmónica de Medellín, bajo la dirección del maestro Francisco Rettig, y junto al arpista francés Emmanuel Ceysson.


Emmanuel Ceysson

A sus 27 años, Ceysson ha sido nominado en la categoría “Solista revelación instrumental” de Victoires de la Musique Classique (2010), laureado con el Premio al Estímulo de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Francia (2011) y con el primer premio del prestigioso concurso ARD en Munich (2009).

El viernes 23 de agosto, a las 8 pm en el Teatro Metropolitano, se podrá apreciar la maestría de este joven. Esa misma noche la Filarmed presentará “A tres bandas”, de Víctor Agudelo, “Trenos a la memoria de las víctimas de Hiroshima”, de K. Penderecki, y “Concierto para orquesta”, de W. Lutoslawski,
Informes: 262 5500.

Diversión en la Vía Club

0

Diversión en la Vía Club
Durante un fin de semana, Club Colombia transformó la Vía Primavera en la Vía Club, un espacio que combinó buena música, gastronomía, moda, diseño, arte y, por supuesto, la distinguida y premiada cerveza Club Colombia como protagonista.


Andrés López, Karen Rodríguez

Daniela Jaramillo, Juanita Múnera, Ana María Cardona

David Higuita, Daniela Chica, David Espinoza, Karen Ramírez

Diana Talany, José Ceballos, Tatiana Ocampo, Carlos Restrepo

Federico Evangelista, Santiago Solorzano, Carolina Hoyos

Marcela Hernández, Lisa Monsalve, Ana María Duque

Juan Carlos Arroyave, Mario Serrano, Olga Rocio Álvarez, Carolina Arroyave, Aaron Brodovcky

Juliana Zuluaga, Steven Vergara, Silvia Villegas,

Laura Posada

Luis Miguel Olarte, Sara Gutiérrez, Sebastián Ortiz, Barbara Rivera, Carolina Cañas, Sergio Restrepo

Marcela Hernández, Lisa Monsalve, Ana María Duque

Marco García, Paulina González, Carolina Sánchez

María Fernanda Duque, Daniela Vélez, Juliana Vélez

Pamela Richter, Lina Vélez, Diana Gómez, Jairo Rojas

Paulina Delgado, Natalia Gómez

Stuart Law, David Steiner, María Fernanda Posada, Juan José Gómez

Tatiana Lopera, Camilo Agudelo, María del Mar Jaramillo, Sara Piña

Valeria Mondragón, Mabilian Puerta, Eugenia Puerta

Vanessa Mejía, Lucas Escobar, Santiago Fernández, Marcela Noreña

Vanessa Uribe, Ana María Naranjo, María Isabel Uribe

Orquídeas, pájaros y flores

0

Orquídeas, pájaros y flores
5.000 especies de orquídeas, 400 tipos de aves y 20.000 clases de flores ofreció a visitantes locales y foráneos la vigésima versión de Orquídeas, pájaros y flores, evento que reunió expositores nacionales e internacionales procedentes de Ecuador, Estados Unidos, Holanda, Malasia, Panamá y Perú.


Juan Manuel Martínez, Ana Lucía Congote

Luisa Fernanda Naranjo

María Alejandra Umbacía

Martha Cecilia Mesa, Ana María Mesa, Ángela Mesa

Melany Páez

Tatiana Giraldo, Juan Bernal

Ana María Ramírez, Soledad Isaza, Lina Echeverry

Camilo Gómez, Diana Lasprilla

Daniel Farbiarz

Jhusty Moreno Henao, Leidy Moreno, Doris Henao

Elizabeth Ortiz, Joel González

Jorge Iván Hernández, Clarita Ramírez, Maria Alejandra Parra, Laura Sofía Salas, Natalia Rincón, Sandra Arana, Janeth Arana

{joomplucat:99 limit=16|columns=3}

Recordando a Piazzola

0

Recordando a Piazzola
Con la participación de la solista rusa Okzana Solovieva y la dirección de Cecilia Espinosa, la Orquesta Sinfónica de Eafit realizó el concierto Recordando a Piazzola. El repertorio lo integraron la Suite N°2, de Igor Stravinsky, Cuatro estaciones porteñas, del maestro argentino Astor Piazzolla, y la Sinfonía N°2 Cuatro Temperamentos, de Carl Nielsen.


Diego Castrillón, Ana Cristina Vélez

Jorge Moreno , Estefany Orozco

Luisa Betancur , Mateo Flórez, Melissa Preciado

Luz María Montoya, Ramíro Tejada

Okzana Solovieva

Okzana Solovieva y la Sinfónica de Eafit

Pamela Burcher, Andrés Cano, Jorge Hernán Arango, Marina Giraldo

Santiago Jaramillo, María Patricia Montoya, Antonia Sanín

Santiago Llano, Jazmín Camargo

Sara Vargas, Camila Aristizábal, Juan Pablo Pérez, Isabella Morales, Óscar Valencia

Desfile de harlistas

0

Desfile de harlistas
De la Cuarta Brigada al Parque Lleras, centenares de harlistas desfilaron en sus motos a beneficio de la Fundación Protección Héroes de la Patria. El desfile incluyó además un concierto de los grupos Rock Factory, Solid State y Profúgos.


Alejandro Uribe , Juan Montoya, Patricia Restrepo, Carmen Vásquez, Marco Giraldo, Weimar Montoya

Catalina López, Juan Camilo Duque

César Salazar , Antonio Gómez, María Isabel Cárdenas, Jorge Arango, Luisa Fernanda Cárdona, Nicolás Gómez, Juan Fernando Ortega

Edwin Montoya, Liliana Montoya

Francisco Guerrero, Esteban Suescún, Elkin Hoyos, Ricardo Ramírez

-Fredy Hernández, Adriana Hoyos, Diana Cardona, Juan Zarrabe

Jhon Plaza, Armando López, Andrea Jaramillo, Rodie Yarce, Rafa Montoya

-Patricia Gómez, Carlos Hernán Escobar, Diana Posada, Carlos Mario Gaviria, Adriana Israel

Steven Zuluaga, Juan Camilo Tamayo, Gustavo Betancur

Tata Mejía, Manuela Mejía, James Gaviria, Melina Restrepo

Lo que va de un pandequeso a un pão de queijo

0

A mediados del siglo 20 viajar por tierra desde Medellín a Cartagena se tomaba varios días. El primer día era obligatoria una parada en Yarumal donde “La Nena”. Ella, con un buen sancocho de gallina o un muchacho con papas y yuca o un plato de frisoles con garra (aún no existía la bandeja paisa con todos sus acompañamientos), contribuía a reponer las fuerzas perdidas en las seis o siete horas de viaje y polvo por esa estrecha y serpenteante carretera, una trocha ampliada y sin pavimentar, en la que era casi suicida alcanzar una velocidad de 40 kilómetros por hora.

Este camino lo conocí muy bien desde que estaba muy pequeño, porque algunos de mis tíos vivían en fincas en Santa Rosa de Osos -lugar de origen de la familia de mi padre-, dedicados a la ganadería y a soñar con encontrar una nueva veta de oro que justificase la reapertura de las antiguas minas de mi abuelo.

Para llegar a Santa Rosa de Osos había que pasar por Bello, Copacabana y Girardota, subir la famosa cuesta de Matasanos, pasar por Don Matías y seguir a Río Grande, donde desde los años 40 se construía la central hidroeléctrica de Mocorongo, destinada a dotar de electricidad al emporio industrial que por esos años perfilaba Medellín.

Superado Río Grande, se emprendía otra larga cuesta, se pasaba por el frente de la casa que había sido del General Berrío y un poco más adelante se llegaba al denominado “Gran Hotel Pandequeso”, parada inobjetable de todos los carros, taxis, camiones de escalera y jaulas que circulaban por allí, al igual que de las recuas de mulas y bueyes que traían largas rastras de madera desde los bosques de la zona, o de los arreos de ganado que pasaban con destino a la Feria de Ganados de Medellín y que llevaban varias semanas caminando desde las sabanas de Córdoba o Bolívar.

Sus pandequesos eran apoteósicos y de fama nacional, recién cocidos en horno de leña, con un característico sabor ahumado, con un apetitoso dorado en su parte superior y negros por debajo; su masa era delicada y nada salada, encontrándose en ella con un ojo vacío a intervalos irregulares; se vendían en grandes cantidades y de diferentes tamaños, desde los individuales hasta unos de tamaño familiar de unos 40 centímetros de diámetro. El acompañamiento que mandaba era una taza de chocolate caliente recién batido o una taza de agua de panela caliente. Después de cumplir con esta deliciosa estación, el espíritu tomaba fuerzas para llegar a la próxima parada.

Sobra decir que proseguíamos el camino provistos de ingentes cantidades de deliciosos pandequesos, que serían durante las vacaciones nuestros entrañables compañeros a la hora del desayuno o del algo en la casa de los tíos.

El encuentro con los pão de queijo en Minas Gerais me retrotrajo estos recuerdos y los deseos de hacer en casa unos pandequesos como los de esa época; busqué sin éxito su receta en mis libros de referencia de cocina antioqueña y colombiana, y en internet. Me quedó la sensación que era otra de esas fórmulas secretas que pasan de generación en generación.

Para compensar, encontré en el “Nuevo Manual de Cocina”, de Doña Zaida Restrepo, la receta de pandeyucas, que son iguales a los pão de queijo que había comido recientemente en Minas Gerais.
Si sabe hacer pandequesos ricos escríbame la receta a [email protected]
Buenos Aires, agosto de 2013.
[email protected]

Maíla, como en casa

0

Maíla, como en casa
Recetas hogareñas, ingredientes frescos y cuidadas preparaciones integran Maíla, restaurante ideal para disfrutar de una comida casera, en un ambiente entrañable que invita a volver.

Su creadora es la psicóloga Alicia Uribe, quien, con ayuda de su madre e inspirada en el saber culinario que se ha transmitido por generaciones en su familia (su bisabuela Zaida Restrepo escribió el exitoso libro de recetas “Nuevo Manual de la Cocina”), montó una carta de almuerzos que incluye una sabrosa y sintetizada versión de la bandeja paisa, sopa de cura en vereda, pescado apanado en miga japonesa con arroz con coco, ropa vieja, entre otros populares platos.

Diariamente, Maíla presenta a sus comensales tres apetitosas alternativas de almuerzo. De miércoles a sábado, hasta las ocho de la noche, ofrece además picaditas (empanadas, choricitos, morcillitas, mini perros calientes), pasabocas perfectos para una tarde entre amigos y familiares. Otro de los fuertes de Maíla es su variedad de limonadas y sus cambiantes postres, en particular los bananitos calados con helado de vainilla. Actualmente, Alicia tiene entre sus planes la elaboración de una carta especial para las noches.

Maíla está situado en el barrio Manila, en la calle 12 # 43 D-114. Informes en el 266 2082.


Bananitos calados
(para una persona)
Ingredientes
• 2 bananos.
• 2 cucharadas de mantequilla.
• 2 cucharadas de azúcar morena.
• Una copa de ron.
• Una bola de helado de vainilla.
• Canela al gusto.

Preparación
Picar los bananos en rodajas. A una sartén antiadherente agregar la mantequilla, las rodajas de banano y la azúcar morena. Saltearlas durante unos tres minutos hasta que el azúcar se torne en almíbar. Flambear con una copa de ron. Espolvorear con canela los bananitos calados y servir al lado de ellos la bola de helado de vainilla.


Limonada de cidrón
Ingredientes
• Medio vaso cervecero de agua de cidrón.
• Hielo.
• Medio limón tahití.
• Azúcar al gusto.
• Sal.

Licuar el agua de cidrón con el limón partido en cuatro partes (dejando la cáscara). Agregar hielo hasta la mitad de la licuadora y azúcar al gusto; volver a licuar. Servir en un vaso cervecero, agregando sal en el borde y decorando con una rodaja de limón.

La Palettería

La Palettería
Cuando a Alberto Ortega le mostraron cómo vendían paletas a manera de postre en Italia, se le ocurrió traer la idea a Colombia.

Después de investigar el proceso y conseguir la maquinaria necesaria nació La Palettería, en Cartagena. Dado el éxito, abrió los puntos de venta en Barranquilla, Bogotá y desde la semana pasada en Medellín, junto a su socio local, Guillermo Londoño. En el Mall Del Este se despliegan, por tandas y según la demanda, 36 sabores de paletas, hechas en crema, yogurt o agua: mousse de limón, nutella, milo, cheesecake con óreo, caramelo kraft, guanábana con arequipe, coco, selvanegra, lulada, entre muchas otras. Junto a ellas están las cuatro coberturas que cada cliente elige en el momento de la compra: chocolate blanco, chocolate con turrón, avellana o yogurt. Crema, estabilizantes, chocolates, cerezas, yogurt, galletas, todos los insumos, con excepción de la frutas tropicales, son importados para recrear la experiencia italiana. Para los juiciosos, también están las paletas dietéticas, con cero azúcar o endulzadas con estevia. La Palettería abre toda la semana de 10 am a 9 pm. Informes en el 419 8248.

La cocina de los incas llega al Dann

La cocina de los incas llega al Dann
De la sierra a la selva, del mar al desierto, Perú es un país de contrastes y esto se ve reflejado en su rica y ecléctica gastronomía.

De acuerdo con el libro de los Guiness Records, la cocina peruana es una de las más diversas, con 491 platos típicos registrados, más de 2.000 mil sopas y 250 postres tradicionales. Algunos de estos manjares hacen parte del Festival Gastronómico Peruano, que estará vigente hasta el 30 de agosto, en el restaurante Spiga Di Palermo, del Dann Carlton.

La sazón y el conocimiento de la chef María Ramírez son el valor diferencial en las suculentas interpretaciones de delicias peruanas como los tiraditos, los cebiches, el ají de gallina, los tallarines a la huancaína, el arroz chaufa, los langostinos a la trujillana, el escabeche de pulpo y calamar, y, como novedad, el escabeche de lomito maduro macerado en extracto de moras. Informes en el 444 5151.

El Cubo.X de Casa Tres Patios

0

El Cubo.X de Casa Tres Patios
Viviana Palacio, artista invitada del mes

La fundación Casa Tres Patios, que sirve de plataforma para los artistas y el intercambio cultural, creó un nuevo espacio: Cubo.X. Cada mes un artista estará en el Cubo.X, en donde, en vez del producto, se busca enriquecer los cuestionamientos que surgen en el proceso de investigación y experimentación.

En agosto, Viviana Palacio, maestra en Artes Plásticas, candidata a magíster en Estudios Humanos y Negociadora Internacional, es la invitada. Ella se encuentra investigando el archivo fotográfico del antropólogo alemán Konrad Theodor Preuss y a partir de allí se genera la discusión.

La relación entre mapas mentales y arte, será el tema del 22 de agosto, en Casa Tres Patios, carrera 50 A # 63 – 31, Barrio Prado Centro, a las 6:30 pm. Ver www.casatrespatios.org. Informes: 571 7798.

Se acerca Campus Party

0

Se acerca Campus Party
Movimiento de la cultura digital


Reconocido como uno de los mayores festivales de tecnología, creatividad, innovación y cultura digital en red del mundo, Campus Party realizará en Medellín su sexta edición del 7 al 13 de octubre en Plaza Mayor. Este, que surgió en España en 1997, se ha estado realizando en Bogotá desde 2008 como una plataforma que reúne a los aficionados de la informática.

Durante siete días se generará un movimiento en torno a la cultura geek, con panelistas internacionales, más de 250 horas de contenido, cinco escenarios y 16 áreas temáticas dirigidas a cuatro mil campuseros provenientes de todo el país, con la intención de apoyar sus startups y proyectos.
En su sitio www.campus-party.com.co y el hastag #CPCO6 se irán revelando los invitados, espacios y proyectos.

Aporte voluntario por los enfermos

0

Aporte voluntario por los enfermos
Por una causa noble
El servicio a los enfermos es una de las labores sociales más complejas. Exige una gran sensibilidad y cierto carisma que trasciende el egoísmo.

Durante 34 años, la Fundación Francisco y Clara de Asis cumple la misión de llevarle la Sagrada Comunión a los enfermos hasta sus hogares y brindarles ayuda material, moral y espiritual. Atiende a 4.000 enfermos de 68 parroquias de la Arquidiócesis de Medellín, en condiciones de alta pobreza y ubicadas en lugares de difícil acceso, en los municipios de Medellín, Bello, Itagüí y Envigado.

La Fundación hace una invitación a convertirse en benefactor y hacer una donación de cinco mil pesos mensuales u otro aporte voluntario.
Información sobre cómo puede ayudar en el sitio web www.fundacionfranciscoyclaradeasis.org o en el 263 8506.

Rafael Echeverri “Sin título – De la serie Persianas”

Rafael Echeverri “Sin título – De la serie Persianas”

/ Carlos Arturo Fernández U.
Llega a este tipo de arte por una decisión básica de desarrollar obras que tengan como único fundamento una geometría sencilla e intuitiva, a diferencia de la mayoría de los artistas abstractos que realiza un proceso de simplificación de imágenes que paulatinamente se van alejando de la apariencia de las cosas. 

Este camino que sigue la mayoría está relacionado con el significado etimológico y filosófico de la palabra “abstraer”, que, según el Diccionario, tiene que ver con una operación intelectual que va dejando de lado las cualidades de un objeto hasta llegar a considerarlo en su pura esencia. El de artistas como Rafael Echeverri, por el contrario, es el camino de quienes crean directamente estas formas esenciales, sin pasar por el contacto con una cosa, como si la obra saliera completa de su mente. Jugando con las paradojas de las palabras, a los artistas abstractos de la primera mitad del siglo 20 les gustaba definirse como “concretos”, porque lo que creaban eran realidades en sí mismas, concretas, sin vínculos con nada exterior; por el contrario, según ellos, “abstractos” debían ser llamados los artistas figurativos que, partiendo de la realidad, crean una imagen sobre una superficie plana, la cual conserva unos pocos rasgos y proporciones que nos permiten identificar aquel punto de partida.


La obra “Sin título – De la serie Persianas”, de 1979, es una pintura al acrílico sobre lienzo, de 110 centímetros de lado, que parece ser una superficie casi limitada al contraste entre blanco y negro, trabajados en amplias zonas planas, con un mínimo borde que los separa.

El hecho de que el artista haya elegido darle un nombre a esta serie, aunque deje sin título cada una de las obras que la componen, puede inducirnos a buscar aquí una referencia a la realidad exterior. Sin embargo, si se mira en detalle, en la pintura de Rafael Echeverri no hay elementos que nos hablen de ello. En realidad, lo que encontramos es una muy sutil superposición de capas de pintura que crean la ilusión de un cierto volumen, logrado con gran maestría técnica. Pero no existen rastros de las persianas. Dicho en otras palabras, lo que aquí aparece es un puro ejercicio de la pintura misma y no la preocupación por comprender cómo son las cosas que nos rodean.

Si se pone atención a las fechas, salta a la vista que esta pintura “Sin título – De la serie Persianas”, de 1979, es obra de un artista entonces muy joven que, sin embargo, logra unir de manera clara dos vertientes que, con frecuencia, parecen incompatibles en el arte: por un lado, una gran sensibilidad que solo puede comprenderse como un ejercicio de la intuición creativa, y, por otro, la presencia de la razón que pone límites y sistematiza el desarrollo de la obra.

Pero, además, el final de los años 70 es también una fecha muy significativa para comprender que el trabajo de Rafael Echeverri forma parte de una corriente de renovación que en esa época agitaba a los jóvenes artistas colombianos, empeñados en encontrar caminos que los alejaban de los maestros consagrados en las décadas anteriores (desde Obregón a Caballero, para señalar dos hitos importantes).

Y con lo que se encuentra Rafael Echeverri es con una pintura que se cierra en sí misma, que trabaja a partir del reto de no tener alternativas de salida.

Corriendo el riesgo de parecer hermético, me gustaría decir que esta es una de las manifestaciones más claras de la “muerte del arte”, que entonces se plantea con fuerza en todo el mundo. Pero eso sería necesario plantearlo con mayor claridad en otro momento.
[email protected]

La bola

Medellín visto por sus escritores
La bola
Paloma Pérez Sastre


En los años 60 mi familia vivió en un apartamento en la Plazuela San Ignacio, frente al conjunto arquitectónico del siglo 19, conformado por el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, la iglesia y el claustro de San Ignacio. Casi todo estaba cerca, el colegio, los hilos y las telas de mi mamá, el teatro, los alumbrados… Pero lo mejor era que bastaba cruzar Ayacucho para llegar a la oficina de mi papá: un caserón con patios, fuente y baño de inmersión; una gozada de aire y espacio que contrastaba con la lobreguez de la vivienda.

Balaguer & Cía. Ltda. se llamaba la empresa distribuidora de productos importados. Shulton, Old Spice, Mexana, Pons y pastillas Penetro eran algunas de las marcas que impregnaban de aromas esa casa en la que yo, prácticamente, vivía.

Hace poco, mirando un folleto de la colección de réplicas en miniatura de carros viejos, una camioneta Chevrolet 1954 llenó todo mi campo imaginario y emocional. Era lo que se llamaba “una bola”, el mismo vehículo de las patrullas de Policía; entonces, no se decía “llegó la policía” sino “llegó la bola”. La de la oficina estaba pintada de naranja chillón con avisos publicitarios dibujados con primor a ambos lados. Un medallón con el retrato de una mujer parecida a María Félix promocionaba una brillantina: “Moroline, líquida o sólida, revela la belleza oculta de su cabello”.

Estuvo con nosotros veinte años, y es el escenario del recuerdo más arcaico de mi historia: estoy en brazos y, de repente, con gesto nervioso, me ponen en la concavidad destinada a los pies del pasajero del lado del chofer. Luego sabría: se trataba de la revuelta por la caída de Rojas Pinilla. Íbamos por La Playa y, en medio de la confusión, chocamos con el carro de adelante, con tan mala suerte que un hombre resultó atrapado entre los dos guardachoques y se fracturó las piernas.

En ella mercábamos en El Pedrero y paseábamos los domingos. Era un lugar rodante en el que yo recorría el Valle de Aburrá acompañando a los empleados en la entrega de pedidos los sábados y en vacaciones. Cuando nos pasamos para La América, participaba desde la silla de atrás en la ininterrumpida conversación de mi papá y Rosendo, el conductor. Ahí nació mi gusto por adivinar marcas y modelos de autos y la afición por la Sonora Matancera.

Rosendo andaba a veinte kilómetros por hora. Mi mamá dice que con él “estuvimos a punto de perder la noción del tiempo”. Y pensar que, desde el estreno de las fotomultas, me parece que a sesenta voy muy despacio.

Paloma Pérez Sastre, escritora, profesora U de A. Vive y trabaja en Medellín. Texto: “La bola”. Fecha: 2011. Fotógrafo: Harold Sandoval. s.f.

La bola

0
Medellín visto por sus escritores
La bola
Paloma Pérez Sastre


En los años 60 mi familia vivió en un apartamento en la Plazuela San Ignacio, frente al conjunto arquitectónico del siglo 19, conformado por el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, la iglesia y el claustro de San Ignacio. Casi todo estaba cerca, el colegio, los hilos y las telas de mi mamá, el teatro, los alumbrados… Pero lo mejor era que bastaba cruzar Ayacucho para llegar a la oficina de mi papá: un caserón con patios, fuente y baño de inmersión; una gozada de aire y espacio que contrastaba con la lobreguez de la vivienda.

Balaguer & Cía. Ltda. se llamaba la empresa distribuidora de productos importados. Shulton, Old Spice, Mexana, Pons y pastillas Penetro eran algunas de las marcas que impregnaban de aromas esa casa en la que yo, prácticamente, vivía.

Hace poco, mirando un folleto de la colección de réplicas en miniatura de carros viejos, una camioneta Chevrolet 1954 llenó todo mi campo imaginario y emocional. Era lo que se llamaba “una bola”, el mismo vehículo de las patrullas de Policía; entonces, no se decía “llegó la policía” sino “llegó la bola”. La de la oficina estaba pintada de naranja chillón con avisos publicitarios dibujados con primor a ambos lados. Un medallón con el retrato de una mujer parecida a María Félix promocionaba una brillantina: “Moroline, líquida o sólida, revela la belleza oculta de su cabello”.

Estuvo con nosotros veinte años, y es el escenario del recuerdo más arcaico de mi historia: estoy en brazos y, de repente, con gesto nervioso, me ponen en la concavidad destinada a los pies del pasajero del lado del chofer. Luego sabría: se trataba de la revuelta por la caída de Rojas Pinilla. Íbamos por La Playa y, en medio de la confusión, chocamos con el carro de adelante, con tan mala suerte que un hombre resultó atrapado entre los dos guardachoques y se fracturó las piernas.

En ella mercábamos en El Pedrero y paseábamos los domingos. Era un lugar rodante en el que yo recorría el Valle de Aburrá acompañando a los empleados en la entrega de pedidos los sábados y en vacaciones. Cuando nos pasamos para La América, participaba desde la silla de atrás en la ininterrumpida conversación de mi papá y Rosendo, el conductor. Ahí nació mi gusto por adivinar marcas y modelos de autos y la afición por la Sonora Matancera.

Rosendo andaba a veinte kilómetros por hora. Mi mamá dice que con él “estuvimos a punto de perder la noción del tiempo”. Y pensar que, desde el estreno de las fotomultas, me parece que a sesenta voy muy despacio.

Paloma Pérez Sastre, escritora, profesora U de A. Vive y trabaja en Medellín. Texto: “La bola”. Fecha: 2011. Fotógrafo: Harold Sandoval. s.f.

Saludar es dar salud

Saludar es dar salud

/ Jorge Vega Bravo
Ya habíamos afirmado que a la humanidad de hoy le duele la relación entre médico y enfermo. En la época actual, con honrosas excepciones, este es un encuentro atravesado por el temor y la prisa e intermediado por aparatos que impiden el verdadero contacto. El enfermo, al llegar a la consulta, está desvalido y lleno de preguntas. Afirma William Ospina en su ensayo “La mirada de hielo”: “Pocas cosas reducen tanto al hombre a la inermidad y la impotencia como el poder de los médicos” y cita a M. Yourcenar en “Memorias de Adriano”: “Es difícil seguir siendo emperador ante un médico”.

Si entramos a la revolución industrial y luego a la modernidad vemos cómo la relación médico paciente está afectada por la reducción del ser humano a la condición de un cuerpo signado por la genética, la biofísica y la bioquímica y donde la conciencia es el resultado de la interacción de hormonas y neurotransmisores. El alma humana fue reducida a la materia con el nacimiento de la Patología celular (Virchow, 1858) y los sentimientos y emociones del enfermo relegados a un segundo plano.

Laín E. habla de cuatro metas principales del interés del médico en el mundo actual: la primera es la del médico que quiere ayudar al enfermo y pone la voluntad a su servicio, tratándolo como a un sujeto que padece, que tiene una historia y unas circunstancias. Otros médicos -sobre todo en las instituciones hospitalarias-, ven al enfermo como un objeto de conocimiento científico y su trato es distante, riguroso y limitado al tratamiento con terapias de “eficacia comprobada por la ciencia”. La tercera postura es ver al paciente como “pieza eficaz de la máquina social” o como una cifra. Y finalmente hay médicos cuyo interés es un mejor o peor disimulado apetito de lucro y de prestigio. Mucho se ha escrito y presenciado sobre la corrupción en la esfera de la salud.

Es claro que “en la realidad individual y concreta de cada médico se entraman dos o tres de estos motivos, acaso los cuatro, aunque sea uno el que prevalezca”. No hay médicos de una sola pieza, ni tan inhumanos que solo busquen la ciencia o el afán de lucro, ni tan angelicales que trabajen solo por amor al arte o al enfermo. Cuando estaba estudiando en la Universidad de Antioquia hicimos una encuesta informal entre los pares sobre los motivos para estudiar Medicina: alrededor del 50 por ciento se movía por la necesidad de mejorar las condiciones socioeconómicas personales y familiares. Un grupo importante (aproximadamente el 30 por ciento) tenía un claro interés por la investigación y la ciencia, y unos pocos se habían acercado a la Medicina como una vocación, con un sentido de servicio o como parte de un destino individual. Es claro que estos motivos se mezclaban en muchos de ellos.

Para que la práctica de la Medicina sea moralmente admisible, bastará –supuesta la eficiencia técnica– que no sean la sed de lucro, el egoísmo o un deshumanizado apetito de saber, las instancias decisivas del comportamiento médico (Laín E.) Queremos rescatar un encuentro que desde el saludo brinde salud. Queremos recuperar la magia, los sueños, las historias de vida, la sabiduría de lo simple. Queremos construir una Medicina con encuentros entre seres humanos y donde el médico interior del enfermo tenga espacio y valor.
[email protected]

Tres años después, el hueco sigue ahí

0
En Provenza
Tres años después, el hueco sigue ahí
Los vecinos de la quebrada La Escopetería han enviado, en vano, cartas a los entes de control

Beatriz Barreneche vive hace 40 años en el edificio Pacandé (calle 5 G con carrera 32), y desde hace tres ha visto cómo la quebrada La Escopetería, que linda con su urbanización, ha ido horadando la banca hasta dejar un boquete que motivó visita del Simpad (hoy Dagred).

Tras revisar la situación el 25 de mayo de 2011, el organismo de atención y prevención de desastres reconoció el “avanzado estado de socavación que se está presentando en la margen derecha de la quebrada, a causa de las frecuentes crecientes en la misma”. El informe advertía claramente que la situación no solo estaba poniendo en peligro la estructura de contención sino también “la estabilidad del terreno, que ya comienza a producir movimientos en masa, acompañados del colapso de árboles de gran tamaño”, decía en el documento.

Luego de las conclusiones, el Simpad notificó al Área Metropolitana y a Metrorrío para que tomara las medidas correspondientes.

El 23 de junio de 2011 los funcionarios del Área acudieron al lugar y procedieron a remover un yarumo, un eucalipto y un balso, árboles que, según su concepto, “podrían generar un accidente” porque estaban a punto de colapsar.

En esta intervención surgió de nuevo la recomendación para la Secretaría de Medio Ambiente (enviaron copia a esta dependencia) para que interviniera el retiro de la quebrada y el muro de contención y así evitar represamientos y afectación del lindero.
A pesar de todo, los habitantes del edificio siguieron presenciando crecidas, un muro de contención que ya no servía para lo que había sido construido y un hueco cada vez más ancho y profundo.

La espera llegó a su límite y los propietarios volvieron a enviar la alerta al Área Metropolitana, con copia a Secretaría de Medio Ambiente, el 1 de junio de este año (2013), pidiendo que se diera “solución adecuada a este problema”.

La nueva carta de respuesta del Área Metropolitana llegó el 24 de julio pasado. Allí, palabras más palabras menos, advertían que la competencia para esta intervención era de la Secretaría de Medio Ambiente, aunque recomendaron una intervención en el muro de contención “debido a las afectaciones estructurales generadas por el proceso de socavación de orillas”.

Hasta el momento la intervención completa no ha llegado. En medio de las cartas a una dependencia y otra, el hoyo sigue creciendo y la quebrada ganando terreno.

Respuesta de Medio Ambiente
Funcionarios de la Subsecretaría de Metrorrío, encargada de las quebradas de la ciudad (adscrita a la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín), le expresaron a Vivir en El Poblado que el subdirector de la dependencia hará un pronunciamiento sobre esta situación en los próximos días, debido a que por estos días se encuentra fuera de la ciudad.

La nueva Independencia

0

La nueva Independencia

/ Juan Carlos Vélez Uribe
Hace 200 años ilustres personajes de nuestra región tomaron la decisión más valerosa que habitantes de nuestro continente hubieran sido capaces de tomar: declarar la plena independencia de España, desconociendo inclusive la autoridad del Rey Fernando VII y estableciendo por primera vez en la América Hispana el principio de la soberanía popular.

Era increíble que los pobladores de la más pobre y subdesarrollada comarca de la Nueva Granada a principios del siglo 19, tuvieran la capacidad de tomar determinaciones de ese calibre; es como si hoy los ciudadanos de la Florida declararan la independencia de los Estados Unidos.

Ese corazón libertario de los antioqueños que claramente expresa nuestro himno: “Yo que nací altivo y libre sobre una sierra antioqueña, llevo el hierro entre las manos porque en el cuello me pesa”, es producto quizá de nuestros orígenes vascos, o de la presencia de sangre sefardita en nuestras venas o tal vez del amor por la tierra de nuestros antepasados indígenas, quienes comandados por el Cacique Nutibara expulsaron al conquistador Francisco César al derrotarlo en la batalla del Valle de Guaca o Cauca.
Enfrentar las montañas indómitas, que en muchos países del mundo impidieron el avance de los pueblos -surcarlas fue considerada proeza, como la de Aníbal cuando cruzó los Alpes-, para los oriundos de estas tierras fue lo que forjó el tesón de la raza y producto de ello se dio la “colonización antioqueña”, que en su proceso de expansión llevó ese legado al Tolima y al Norte del Valle.

Antioquia siempre ha pregonado su autonomía. En alguna época, incluso, planteó la posibilidad de una Antioquia Federal, que a mi modo de ver sería llevar ese espíritu autonómico a un extremo, ya que lo que han reclamado las regiones, ha sido más la descentralización administrativa que la propia política, que es el federalismo en sí.

La descentralización administrativa, principio establecido en nuestra Constitución, es lo que Antioquia y otros departamentos han estado reclamando. Que la Nación no siga siendo la que tome todas las decisiones administrativas, principalmente aquellas que tienen que ver con la concentración del manejo de los recursos que deberían estar en cabeza de las regiones, como por ejemplo ha ocurrido recientemente con el destino de las regalías.

Y ni qué decir de las reformas tributarias recientes que han fortalecido las finanzas de la Nación en detrimento de la autonomía de los departamentos y municipios. No es un misterio el que hoy la mayoría de alcaldes y gobernadores del país dedican gran parte de su tiempo a hacer “gestiones” en Bogotá, que, en últimas, significa actuar como mendigos ante los ministerios o institutos nacionales buscando los recursos para el desarrollo de sus entes territoriales.

Antioquia y las regiones del país, 200 años después, necesitan volver a independizarse pero esta vez con una reforma real y efectiva que permita garantizar la plena autonomía administrativa de los entes territoriales del país. Y, por qué no, deberíamos empezar a hablar de las autonomías regionales en condiciones similares a las que hoy existen en España. Así como nuestros antepasados tuvieron el coraje de declarar la plena independencia de la comarca de Antioquia, hoy debemos declararnos en rebeldía frente al absolutismo centralista que padece la patria.
[email protected]

Una de ellas cambiará el futuro

0
Parque del Río
Una de ellas cambiará el futuro
Estos son los pro y los contra de las cuatro propuestas que se ganaron el derecho de llegar a la segunda ronda en este proceso que cambiará la cara del río y de la ciudad

Los cuatro grupos de arquitectos que fueron seleccionados para llegar a una segunda ronda y presentar su idea como anteproyecto para transformar el río Medellín, ya se preparan para hacer los ajustes, detallar más su propuesta de diseño y estar listos para entregar el material el 4 octubre, fecha de recepción que se tiene estipulada.

El proceso de deliberación continuará hasta el 18 de octubre, día en el que la ciudad conocerá cuál será el aspecto y las obras que tendrá el río Medellín en su transformación en las próximas dos décadas.

Todo este concurso, en el que se recibieron 57 propuestas (17 de ellas internacionales), también ha servido como insumo para determinar cuáles deben ser las prioridades ambientales, paisajísticas, urbanísticas y de movilidad para la ciudad. Es nada menos que el derrotero de un parque que intentará unir la ciudad de occidente a oriente y de norte a sur, mediante su eje principal.

Vivir en El Poblado presenta en detalle cada una de las cuatro propuestas, los encargados y el concepto inicial del jurado que las consideró dignas de seguir adelante en el proceso.


Propuesta de Unión Temporal Mapas Arquitectura y Territorio (Medellín), LAP Arquitectos (España) y Clara Arango Ochoa

“(…) El proyecto se desarrolla como una escritura nueva sobre una existente, tomando las huellas geográficas y del territorio para redefinirlas (…) Se basa en la generación de espacio público y adecuación del sistema de movilidad a través de la recuperación hídrica y ambiental. Las directrices asumidas por la ciudad de principios del siglo XX enfocaron su desarrollo a una idea de productividad (…) a través de la industrialización (…) ignorando la conservación de recursos hídricos y naturales”.

Concepto del jurado
“El proyecto con el lema ‘Parque Metropolitano Río Aburrá: Palimpsesto Aburrá’, presenta un respeto por la memoria cultural y el genius locci natural, sin por ello perder valentía frente al valor propositivo contemporáneo. Se destaca por la integralidad de las estrategias planteadas (…) Haberse propuesto un trabajo con mecanismos de tratamiento de agua no convencionales es valorado y requerirá extremo rigor en su desarrollo. La densificación con vivienda y uso mixto propuesta debería combinarse con la de potenciar urbanamente las estaciones de transferencia del Metro (…) El proyecto plantea vías soterradas, semi-soterradas, falso túnel y vías a nivel. Debe considerar un plano de movilidad integral y en todos sus medios: vehicular, ciclista, peatonal, pluvial”.


Control G (Medellín) en asocio con el arquitecto Andrés Perea (España)

Estos son algunos de los elementos que tuvo en cuenta este equipo para desarrollar el proyecto: “La historia del río Medellín; sus antiguos meandros; la protección del sistema del agua; plantación de especies autóctonas o bien adaptadas en determinados lugares, que garanticen la función de los corredores en los barrancos y la conexión del corredor del río con los diversos espacios verdes existentes como los cerros Volador y Nutibara; equilibrar el sistema de movilidad desplazando o semi-soterrando algunas vías y fortaleciendo el transporte peatonal, de bicicletas, patines, etc., dando menor protagonismo al transporte motorizado no colectivo”.

Concepto del jurado
“La contribución más relevante del proyecto es la variada experiencia espacial propuesta en el entorno fluvial inmediato, que se construye mediante islas, lagunas, humedales y los parques adyacentes, y mediante el escalonamiento de la sección del margen fluvial. En la siguiente fase, el proyecto debería prestar más atención a la capacidad hidráulica del río en la configuración y disposición de islas y orillas de los arroyos (…) No están bien resueltos los cruces en sentido transversal, este-oeste, tanto del tráfico peatonal y como el rodado, y cómo este accede y sale de las vías longitudinales”.


Asociación de los estudios Espinet-Ubach y Batlle i Roig (España) y Gilberto Villegas (Medellín)

Gilberto Villegas: “El elemento conceptual fundamental es el geográfico natural, donde ríos, quebradas, cerros y montañas se unen a través de un Bio-Paseo y Río-Paseo, al servicio de los peatones, la flora y la fauna. Como arquitectura se genera una serie de eco-puentes, que generan una conexión con el río y con las quebradas, llevando al hombre desde la cuenca hasta los ocho cerros tutelares como una estrella energética y dinámica”.

Concepto del jurado
“Recupera la continuidad urbana entre ambas riberas (…) Una con cierta re-naturalización de la margen del río y otra mantiene una condición más urbana. Se destaca además un conjunto de puentes de diferente tipo que señalan con intensidad determinados lugares en la ciudad (…) El proyecto debe estudiar con más profundidad este catálogo de puentes, reduciendo su variedad y probablemente su número. El proyecto modifica la sección del río estableciendo diferentes terrazas inundables que resuelven de manera especialmente satisfactoria el modo en el que los ciudadanos se pueden acercar al río. La sucesión de puentes que propone el proyecto son una celebración del enlace entre ambas orillas…”.


Latitud – Taller de Arquitectura y Ciudad (Medellín)

“En la actualidad la vegetación del valle de Aburrá se encuentra desarticulada de la red de espacio público y contenida en franjas de ciudad poco permeables al habitante cotidiano (ej. Jardín Botánico, cerros tutelares, quebradas sin senderos peatonales, grandes universidades etc.). El Parque Botánico de la Ciudad de Medellín busca articular las quebradas, los vacíos verdes, y las infraestructuras sub-utilizadas sobre el Río Medellín por medio de su recuperación y vinculación a lo que llamaremos corredor biótico metropolitano”.

Concepto del jurado
“La propuesta, ‘Parque Botánico, Sistema Ambiental de Conectividad para la Ciudad’, presenta un manejo muy hábil de la topografía para facilitar la conexión oriente – occidente, especialmente en la relación entre el río y los cerros Volador y Nutibara (…) La respuesta a los temas de movilidad y transporte se desarrolle en más detalle. Debe estudiarse la combinación de distintos medios de transporte incluyendo el tránsito peatonal y en bicicleta (…) Resulta muy interesante la propuesta de reciclaje edificaciones existentes, para crear viveros, edificaciones de uso cultural y deportivo, así como la utilización de las estaciones de Metro existentes para generar nuevos usos en las cubiertas”.


Conozca  los conceptos de los grupos de arquitectura y el acta final del jurado del concurso Parque del Río

INFORME FINAL DE EVALUACION DEL JURADO
EQUIPOS DE TRABAJO PROPUESTA DE DISEÑO PROYECTO PARQUE DEL RÍO Y SUS CONCEPTOS
MAPA-PARQUE-DEL-RIO-MEDELLIN

El mito de Adam

El mito de Adam

/ Elena María Molina
Los mitos tienen el encanto de reunir lo divino con lo humano y viceversa. Dioses que adoptan aspectos de la naturaleza humana, hombres que por su hacer son elevados a la categoría de dioses. El mito comparte esa doble naturaleza del ser humano, humano en su naturaleza animal, divino en su necesidad de devenir Dios. Hombre hecho a la imagen para devenir, hacer semejanza. Mito de mythos, palabra, historia, relato, cuento. Mitos, de la raíz mueïn que quiere decir “entrar en el misterio”.

Mitos que permiten entrar en lo real diferente a lo histórico, que nos permiten pensar que con ellos no entramos en el pasado sino en el presente. Por eso, los mitos que nos fundamentan nos interrogan y aclaran. Nos revelan mensajes de dioses y nos dejan ascender en cada nivel de lo creado. Nos despiertan viejas, antiguas memorias, que, como el oro de los alquimistas, son el resultado de hacer una lectura y otra y otra hasta entrar en lo maravilloso que el misterio esconde.

La vida del hombre desde su concepción es un proceso de separación. Se unen el óvulo y el espermatozoide y doce horas después de producirse la fecundación tiene lugar la primera división celular. Desde este momento, y cada 12 o 15 horas, el nuevo ser multiplica por dos el número de sus células. Y desde el nacimiento hasta la muerte, la vida del hombre es tratar de recuperar la unidad inicial. Que sus dos naturalezas se comprendan, se reconozcan y sean una: la divina.

Es en el mito de Adam en el jardín del goce donde el hombre se ha dedicado a nombrar todos los animales del paraíso, se los ponen al frente y él sabe como llamarlos, como se llaman, porque ellos habitan su mundo interior. Pero Adam no tiene con quien comunicar y entonces Dios le envía una ayuda, un sopor, un profundo sueño… Y es en ese sopor donde el ve su otro costado, su otro costado –y no costilla–, su inconsciente, y maravillado exclama: “Esta –esta otra parte mía, el inconsciente– sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne…”. Dice el texto bíblico que por eso, es decir, por lo que vio, abandonará el hombre (Adam en cada uno de nosotros) a su padre y a su madre y se unirá con su femenino, resultando una sola carne.

Después de la maldición-bendición, es cuando aparece Eva, madre de todo lo viviente.

La vida del hombre tiene sentido cuando desposa su lado oscuro, lleno de información. Su femenino, oscuro, noche, abismo, inconsciente, su otro lado, su otro costado. Consciente e inconsciente, esos dos aspectos de nuestra naturaleza que venimos a cultivar y donde el consciente debe ir a explorar el misterio llamado femenino y no mujer, presente en cada uno de nosotros, en cada Adam-hombre que somos con vocación de reunir las polaridades, con vocación de ser UNO.
[email protected]

Vecinos hacen propuestas

0
Ante la próxima actualización del POT
Vecinos hacen propuestas
Movimiento Afectados por la Rumba (in)Segura envió carta con denuncias y propuestas al alcalde

Construcción de “ciudadelas de diversión” o “zonas-rumba” bajo los cerros tutelares, en la franja del río Medellín o en zonas deprimidas con el fin de “recuperar nuestros barrios residenciales para la familia y simultáneamente la rumba pueda desarrollarse en forma legal sin perjuicio para el resto de los ciudadanos”, son algunas de las propuestas que el autodenominado Movimiento Afectados por la Rumba (in)Segura hizo al alcalde Aníbal Gaviria. Su intención es que sean tenidas en cuenta para la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial. Como se sabe, esta iniciativa debe ser radicada por la Alcaldía este semestre en el Concejo, para su revisión y aprobación.

El grupo de ciudadanos, integrado por habitantes de varias zonas de Medellín, como Laureles y El Poblado, ha trabajado durante los últimos cinco años en estas propuestas. Señalan que son motivadas por la afectación que en los últimos 10 años les ha causado la rumba en sus barrios, antes netamente residenciales. “El próximo POT -dicen en la carta fechada el 7 de agosto- debe organizar una ciudad que crece a pasos agigantados, para promover un ambiente sano y de convivencia que sea sostenible en los años venideros. Consideramos que cada actividad debe tener una zona adecuada para su normal desarrollo: áreas deportivas, culturales, académicas, industriales, para la diversión y para la rumba”.

Ciudadelas de diversión
El Movimiento Afectados por la Rumba (in)Segura sugiere que las “ciudadelas de diversión” o “zonas-rumba” que proponen para Medellín sean diseñadas por urbanistas, arquitectos, académicos, inversionistas y comerciantes. Indican que serían similares a los rumbódromos de Cali o, incluso, a las célebres “cuevas gitanas” de Granada, España –en caso de que Medellín optara por construcciones subterráneas en los cerros tutelares–. “Sería un aprovechamiento óptimo, práctico e innovador de las hermosas montañas que rodean el Valle de Aburrá”, argumentan estos ciudadanos.

Otras dos alternativas que presentan son utilizar la franja del Río Medellín, “como complemento al megaproyecto de movilidad del Parque del Río Medellín”, y “comprar y reactivar zonas deprimidas de la ciudad que actualmente son ocupadas por edificaciones viejas, en desuso, abandonadas o mal utilizadas, que están situadas en el perímetro urbano de Medellín o sus alrededores, lo cual generaría grandes beneficios económicos para los inversionistas, los comerciantes, las rentas municipales, el turismo y la vida nocturna de la ciudad”.

Estos espacios, aclara el grupo de ciudadanos, “tendrían todas las especificaciones que esta actividad (la rumba) requiere: insonorización, adecuada ventilación, normas de seguridad –controles de entrada, salidas de emergencia, extintores, cámaras de seguridad, vigilancia policial y privada–; servicios sanitarios y de aseo; áreas de descanso; parqueaderos vigilados, personal idóneo, servicio de taxis, manejo biológico de basuras y desechos, controles estrictos de las secretarías involucradas en el tema…”.

A corto plazo
Como estas alternativas son pensadas para realizar a largo plazo, presentan otras medidas para desarrollar de inmediato, relacionadas con el control real a los sitios de rumba por parte de los organismos competentes. Por ejemplo, piden hacer un censo y una clasificación de establecimientos nocturnos y cerrar los que no cumplan con las normas de área mínima permitida, servicios y sistemas de seguridad “antes de que ocurra una tragedia que tengamos que lamentar”. Aducen que su preocupación se extiende “a la seguridad de nuestros hijos, parientes y jóvenes que frecuentan esos sitios nocturnos. El Estado tiene la obligación de garantizarles su integridad personal y bienestar mientras se divierten y las familias necesitamos confiar en que llegarán ‘sanos y salvos’ a casa”. Solicitan también mediciones continuas de ruido, control de horarios, control estricto sobre el pago del iva, retención en la fuente, facturación y permisos de funcionamiento de los locales. Además, reclaman por visitas permanentes del Municipio y el Ministerio de Protección Social a los establecimientos para verificar las condiciones de seguridad, higiene, protección del personal, horarios, prestaciones legales, entre otros asuntos.

Medidas paliativas
Por último, en su carta al alcalde Aníbal Gaviria, el Movimiento Afectados por la Rumba (in)Segura solicita a la administración municipal la implementación de lo que denominan “medidas paliativas”. Estas serían de carácter transitorio, a manera de compensación, hasta que los sectores afectados recuperen “sus condiciones de habitabilidad y sano ambiente”. Piden entonces rebaja de las tarifas de servicios públicos, pues “estamos pagando cuotas de estrato 5 sin poder disfrutar de las comodidades y el bienestar de esa categorización”; rebaja en el impuesto predial (por la misma razón), y un censo de actualización de habitantes y comerciantes de las zonas comprometidas, para determinar a quiénes cubrirían estas medidas.


Las denuncias
Según los firmantes del documento para aportar a la discusión del POT, las irregularidades que se presentan en “rumbiaderos” cercanos a sus viviendas, son:

• Venta de licor adulterado y de contrabando.
• Presencia y venta de licor a menores de edad.
• Venta y consumo de drogas psicoactivas ilegales.
• Bandas de atracadores que utilizan escopolamina y sedantes.
• Prostitución de todos los géneros.
• Ruidos estridentes y simultáneos, hasta límites irracionales.
• Animadores con micrófono a volúmenes insoportables.
• Reventada de bombas, cantos y gritos de los borrachos.
• Peleas dentro y fuera de los establecimientos, en las aceras, calles y parques.
• Imposibilidad de descansar y dormir en nuestros hogares, con grave afectación de nuestra salud física y mental.
• Atracos callejeros y en las viviendas aledañas.
• Pólvora y disparos de revólver.
• Accidentes de tránsito.
• Parqueo prohibido en doble fila por las calles y avenidas principales y secundarias, taponamiento de la entrada a nuestros garajes, alarmas de carros sonando durante largos periodos.
• La angustia que sentimos por nuestros hijos y familiares que tienen que entrar o salir de su lugar de estudio o trabajo en medio de drogados, prostitutas, indigentes, basuras, jeringas, botellas rotas, excrementos humanos…
• Después del cierre de los establecimientos, los borrachos están totalmente embrutecidos y se acomodan en los parques a gritar, poner música a alto volumen, prender fogatas y seguir consumiendo hasta la total estupidez.
• Desplazamiento forzado de muchas familias a otros sectores de mayor tranquilidad, coartando su libertad de conservar su propiedad.
• Desvalorización de las propiedades afectadas por este problema, muchas de las cuales han sido adquiridas con gran esfuerzo por parte de muchas familias.

Aún hay tiempo

0
Aún hay tiempo
Los usos del suelo y la mezcla de ellos no son una materia menor, como tampoco lo son otros temas muy importantes para tratar en las discusiones del POT

Un grupo de ciudadanos, varios de ellos de El Poblado, acaba de entregar a la Alcaldía de Medellín un interesante documento con varias propuestas concretas para estudiar e incluir –esa es su intención– en la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Medellín, que debe quedar lista este semestre.

Las propuestas, sobre las que informamos en esta edición (páginas 3 y 5), merecen ser consideradas por la administración municipal, la ciudadanía y el Concejo durante las discusiones previas a la aprobación del POT. No son salidas de la nada, ni elaboradas de afán. Son producto de muchas reuniones realizadas a lo largo del último lustro, resultado de haber vivido de cerca las consecuencias de una mala planeación de la ciudad y una mezcla de usos de suelos para la que Medellín –sus autoridades y sus habitantes– no estaba preparada. Algunos de los efectos han sido la desvalorización de barrios residenciales, el resquebrajamiento de la calidad de vida de personas que invirtieron hace muchos años en lo que creían seguiría siendo un tranquilo barrio residencial y el surgimiento de un clima poco armónico entre comerciantes y residentes. Por fortuna, aún es tiempo de corregir el rumbo y la inminencia de la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial se presenta como una oportunidad inigualable para ello.

Ya caímos en el error de improvisar y los desaciertos se han pagado caro, está claro. Pero lo que no podemos es seguir tapando un error con otro error, en este caso el de no enderezar la ruta y procurar armonía en el desarrollo de la ciudad. Resignarnos, pensar que lo hecho hecho está, que lo mejor es “hacernos los locos”, como se dice popularmente, taparnos los ojos como caballos cocheros y convencernos de que todo es normal, que el desorden y el caos son parte inevitable del desarrollo urbano, aféctele a quien le afecte, no es el mejor camino. Desconocer los problemas no los soluciona. Todo lo contrario, los empeora. Dilatar eternamente la búsqueda efectiva de soluciones, dejar a otras administraciones municipales la resolución de los asuntos espinosos, quizás con el fin de no tocar los intereses de algunos con poderes de distinta índole, no es honesto con Medellín ni con los gobernados. Como mínimo, es indolencia.

Los usos del suelo y la mezcla de ellos no son una materia menor, como tampoco lo son otros temas muy importantes para tratar en las discusiones del POT. Las propuestas ciudadanas presentadas en esta edición podrían verse en este momento como utópicas, difíciles de realizar. Sin embargo, no olvidemos que los grandes proyectos suelen ser producto de mentes visionarias, de personas que se atrevieron a soñar e imaginar sin dejarse vencer por el desánimo que implica saber que quizás no estén vivos cuando sean realidad, ni por el desaliento que les causan los oídos sordos de los dirigentes que se niegan a tenerlos en cuenta, administración tras administración.

La nueva ley del avaluador

0

El 19 de julio pasado fue expedida la Ley 1673 de 2013, la cual reglamenta la actividad del avaluador.

La aprobación y expedición de esta ley es el resultado del esfuerzo de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia y de Fedelonjas, que han logrado de esta manera reglamentar el desempeño de un oficio de gran trascendencia e impacto social.
La ley aprobada busca mayor rigor en el desempeño de la actividad de la valoración de bienes muebles, inmuebles, maquinaria, equipos y demás, motivada en la idea de prevenir los riesgos sociales de inequidad, injusticia e ineficiencia.

La ley crea un Registro Abierto de Avaluadores en el cual se deben inscribir todas las personas que pretendan desempeñarse como tasadores en la República de Colombia. La inscripción tiene como requisito la acreditación de formación académica formal, en programas debidamente reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional. Este registro será administrado por Entidades Reconocidas de Autorregulación, las cuales tendrán funciones normativas, de supervisión, disciplinarias y de registro de los tasadores.
Los aspirantes a desempeñarse como tasadores deberán acreditar los títulos académicos en la materia, certificados por el Ministerio de Educación Nacional.

La ley citada prevé sanciones para quienes ejerzan de manera ilegal la actividad de los avalúos. Además, estipula las obligaciones inherentes al avaluador que se inscriba en el Registro Abierto de Avaluadores: obligaciones con sus clientes y obligaciones a observar en casos de licitaciones o concursos. También se establece un período único e improrrogable de transición de 24 meses, tiempo en el cual se busca que las personas que realizan tasaciones, cumplan con los requisitos académicos exigidos por la ley.

Podemos concluir que se trata de una ley que introduce muchos y trascendentales cambios en el manejo de los peritos y sus dictámenes dentro de trámites tan delicados y de gran impacto social como son los avalúos para créditos con el sistema financiero, avalúos para los procesos judiciales y arbitrales, los requeridos por el Estado para adelantar procesos de expropiación, para trámites ante entidades públicas y, en general, para todo tipo de negocios privados o con entes públicos.
Esta ley, junto con la Ley 1564 de 2012, denominada Código General del Proceso, mejorarán de manera sensible la calidad y el rigor de los avalúos.

Hasta hoy en Colombia el oficio de avaluar era considerado de tercera categoría y podía ser desempeñado por cualquier ciudadano sin preparación ni conocimiento. En buena hora se regula y limita el desempeño de tan delicada tarea.
[email protected]

Ya se vislumbran

0
Juntas de acción comunal de Ciudad del Río y Poblado Sur
Ya se vislumbran
Avanzan los procesos para la conformación de las dos nuevas JAC de El Poblado

La comunidad de Ciudad del Río votó a favor de la conformación de una Junta de Acción Comunal en este sector. Es así como avanzan en el proceso para obtener personería jurídica y constituirse en la décima JAC de El Poblado, para lo que cuentan con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social, de la Alcaldía, que en pocas semanas iniciará las capacitaciones a los residentes y líderes comunitarios que hacen parte de esta iniciativa. Ellos son representantes de las tres unidades residenciales de la zona: Parque Central, Torres del Río y Plaza del Río, donde hoy existen cerca de 1.400 apartamentos.

Tras las 20 horas de capacitación, seguirá la elección de la Junta Directiva. Mientras tanto, el presidente ad hoc es el abogado Pedro Antonio Vásquez, quien trabaja de la mano con líderes como Edilia Inés Tapiero, Lina Ramírez y Luz María Muñoz, entre otros más. Organizaciones como Corpoblado y el Comité cívico del Barrio Colombia también han prestado asesoría permanente durante el nacimiento de esta nueva JAC. Hay, además, una comisión verificadora, integrada por un representante de cada una de las urbanizaciones. “La idea -dice Lina Ramírez- es que una vez seamos Junta, presentemos proyectos en beneficio de la comunidad. La ventaja de constituirnos como JAC es que tendremos representatividad ante la Alcaldía y contaremos con su acompañamiento”.

Amparo Gaviria, líder de larga trayectoria en El Poblado y presidente de la JAC de Poblado Centro, considera como un hecho muy positivo la conformación de esta Junta de Acción Comunal. “La JAC de Ciudad del Río es indispensable porque la magnitud de esta zona lo amerita. Si no se ponen normas de convivencia en las que participe la comunidad, el sector se le sale de las manos a la Alcaldía y a los residentes. No hay que dejar coger ventaja a las diversas situaciones que allí se presentan porque hay un parque público que está para el disfrute de todos”. Pero advierte: “Lo importante es que esta JAC no se enfoque como un fortín político sino comunitario”.

También habrá JAC de Poblado Sur
Otro sector de El Poblado que tendrá Junta de Acción Comunal es el comprendido por los barrios la Aguacatala, Santa María de Los Ángeles, El Diamante, El Castillo y Los Balsos, al sur de la comuna 14. “No queremos pensar en una Junta por barrio sino que preferimos unirnos en una sola para tener mayor presencia”, dice el edil Sebastián Mesa, quien desde su primer periodo en la JAL de El Poblado, hace cinco años, ha querido cristalizar esta idea. “Ya tenemos el grupo promotor conformado para las capacitaciones que hacen parte del proceso y estamos pendientes de las fechas. Esperamos que a mediados de octubre o a principios de noviembre tengamos la personería jurídica y tengamos una nueva Junta de Acción Comunal”, agrega.


La movilidad en Ciudad del Río es uno de los problemas que obligó a la comunidad a unirse para buscar soluciones.
Una de las mayores insistencias había sido la pronta apertura de estas dos vías, que esta semana fueron puestas al servicio.

Una vida de tango

Horacio Arbeláez
Una vida de tango
Este artista, investigador, escritor y compositor ha dedicado su vida a cantarle a Guayaquil y a la ciudad

Cuando tenía 14 años, Horacio Arbeláez vivía en el barrio Belén San Bernardo y se escapaba con un primo para Guayaquil, el centro industrial de Medellín. Bancos, laboratorios, empresas, miles de mujeres trabajando en esas empresas y otras miles deambulando. Vendedoras de morcilla por aquí, de flores al otro lado, una pensión en una esquina, una casa de citas en la otra, una tienda, un café, un bar, un billar, otro prostíbulo, otra empresa, recuerda. La noche y la ciudad iluminada lo encantaron. Una ciudad en donde pululaban lo malo y lo bueno. Era 1954.

“Un día me quedé en Guayaquil y no volví a la casa. Pero fui muy demalas porque al año me encontraron”, cuenta entre risas Horacio, quien para entonces se la estaba gozando allí donde convivían artistas, intelectuales, pícaros, ladrones, prostitutas, coleccionistas, investigadores, pobres, ricos y bailarines. “Guayaquil recobró el aura que perdió La Candelaria durante el proceso modernizador de la ciudad, dándole una vida extraordinaria…”. Fechas, recuerdos y hechos históricos siguen frescos en su memoria.

Por aquellos días Horacio y la ciudad estaban unidos por el tango. El tango le permitió narrar lo que veía, sus vivencias, los amores violentos y apasionados. En general, la vida. En los traganíqueles se oían bambucos, pasodobles, carrileras, pero sobre todo rancheras y tangos. Los discos los vendían en los grandes almacenes del Parque Berrío.

Al tango le tomó cariño desde niño. Su madre, poeta, escritora, amante del teatro y el erotismo, lo bailaba y lo cantaba. Su padre, ingeniero, entregado al lenguaje y a la historia, también. A los nueve años Horacio ya sabía más de 40 tangos y desde 1955 empezó a escribir los suyos.

Medellín tango nuestro
Eran las 9 de la mañana y Horacio Arbeláez permanecía en el café al que había llegado la noche anterior. Quedaba en el sector El Arrojito, Manrique Oriental, y de pronto reventó una pelea entre él y quienes lo acompañaban. A la pelea y al barrio les hizo un tango. También a una mujer que frecuentaba el café El Dorado. “Era de exposición”, recuerda. Medía 1.90 de estatura. Indigentes, vendedores de prensa y él pasaban por allí solo por verla. Un día apareció muerta en Aranjuez. Dijeron que fue un taxista, pero eso nunca se aclaró. Entonces él cantó: “… Fueron tus noches de embrujo, entre Amador y San Juan, y en tu perfume e influjo brillabas dorado como un talismán…”.

Su obra comprende 300 tangos. Calle San Juan, Antigua Bayadera, Café Santa Cruz, Barrio San Diego, Barrio Manrique, Dónde estás Medellín, Te amaré Medellín, Guayaquil City y Los lunes de Medellín, son algunos de ellos, todos inéditos.

Con el proyecto Medellín tango nuestro, Horacio se propone hacer una antología de tangos colombianos. Su apuesta ha sido crear un tango propio que pueda competir internacionalmente y rescatar la producción que se realizó en la ciudad, de 1927 a 1960. “Amo profundamente el tango, la historia argentina, la obra de Gardel, pero pienso a Medellín y al país”.

En mayo de 2013 salió vestido de esmoquin en el Café del Teatro Pablo Tobón e interpretó su recital Memorias de ciudad.
En un estudio en el barrio Manila, de El Poblado, junto a su agrupación ha hecho el montaje musical de unas 20 composiciones. Lo acompañan el tenor Juan Guillermo López, en el piano Julián López y en la guitarra David Peréz.
Durante años ha estado involucrado en proyectos referentes al tema. Propuso junto a Leonardo Nieto y la Casa Gardeliana el proyecto Gardel 2000 e hizo parte de la propuesta de la Plaza Gardel en el Aeropuerto Olaya Herrera.


Un polifacético viendo el mundo
“Las paredes del museo están colmadas, infografías de Cárdenas, casi 200 de Arbeláez, decenas de la historia de la Facultad de Derecho”, dice un recorte de prensa del año 2007 en memoria de la exposición de su obra pictórica en el Museo Universitario Universidad de Antioquia. Esta comprende cuatro líneas: la erótica, la ecológica, la política y la de tango (en esta son memorables El arquetipo que dejó Gardel y La ciudad te aclama), además de dibujos hechos en lapicero.

Horacio, un hombre de ver el mundo, que ama libremente y al mismo tiempo aprecia el amor, no solo se fue al barrio Guayaquil. Viajó hasta Machu Picchu en Perú y caminó por la península de Crimea en Ucrania. Anduvo con campesinos, hippies, marxistas, escritores como Manuel Mejía Vallejo y los nadaístas. Optó por las lenguas. Estudió hebreo, arameo, lenguas aborígenes y lunfardo. Enseñó la Kábala y dio clases de yoga a mujeres de la clase alta en El Poblado. En muestra de ello, cuando camina por la calle, de vez en cuando se detiene, estira las piernas en un muro y alcanza con sus manos las puntas de los pies.“ Y mis nietas dicen que estoy muy viejo”, ríe, y sigue caminando derecho y elegante. ¿Qué le falta? Publicar su obra literaria. Tango y miseria y El último canto de piscis, son algunos títulos que esperan serlo.

Horacio Arbeláez, a quien algunos conocen por su seudónimo Cheo Ferrer, se define como un humanista dedicado al arte. Como se le ha visto y ha vivido, como un excéntrico tanguero de corbata, uno de corbata torcida y de retorcida cabeza.

El atardecer de los magos

0

El atardecer de los magos

/ Gustavo Arango
Las entrevistas a escritores empiezan a aburrirme. Tal vez me estoy volviendo viejo pero, cuando encuentro al autor de turno diciendo cosas del tipo “yo no busco, encuentro”, “la escritura no sólo es inspiración”, “uno tiene que encontrar su propia voz”, o cualquier otra babosada, entiendo y admiro la decisión que tomó Salinger de alejarse del ruido que producen los medios.

Alguna vez quise escribir un tratado sobre la entrevista como género de ficción. Quería demostrar que el autor se inventa a sí mismo frente al entrevistador. También quería decir que la entrevista literaria fue un fenómeno del siglo 20, que tuvo su auge y decadencia en cuestión de pocas décadas. Pero la muerte de Susana –mi cómplice en esa idea– dejó el estudio en veremos o, mejor, en no veremos.

Recordé mi tratado cuando leí en estos días El retorno de los brujos, un libro que toda la vida me había intrigado. Debí verlo cuando niño en la biblioteca de algún primo o vecino. Es seguro que estaba en los catálogos del Círculo de Lectores que recibía cada mes. Pero siempre una mezcla de miedo y de vergüenza me impedía leerlo. Cuando niño me asustaba lo que pudiera decir; más tarde me detuvo la idea de que el libro fuera poco intelectual.

Le Matin des Magiciens fue publicado en Francia por Gallimard, en 1960, y hoy es tanto o más fascinante que cuando acababa de salir. Louis Pauwels y Jacques Berguier se dedican a construir un monumento al misterio, a lo inexplicable, a lo críptico, a lo olvidado, a lo que la ciencia no quiere mirar y, lo más importante, a tratar de entender cuál podría y debería ser el destino de la especie humana. Mientras devoraba fascinado las más de quinientas páginas, no podía quitarme la idea de que ese libro había sido una influencia decisiva para algunos conocidos.

No me imagino a García Márquez leyendo tratados enteros de alquimia, pero sí lo veo interesado en los capítulos de este libro sobre el tema: encontrando, en el alquimista que descifra textos, la imagen que necesita, y tomando de allí la idea de adornar a Melquiades con un sombrero de “alas de cuervo”. Es probable que Rayuela no fuera lo que es si Cortázar no hubiera leído este libro. Ahí están los precursores de Ceferino Pirriz, con sus disparates lúcidos. Están las figuras (dice Pauwels: “sueño con escribir una novela en la que todos los encuentros de un hombre, efímeros o importantes, dibujen también figuras, sean lo que tal vez son: un discurso sabiamente elaborado”). Me pregunto si la Maga no será un guiño a ese libro que en francés tiene un nombre más digno.

Ahí viene lo de las entrevistas. ¿Alguien conoce una entrevista en la que García Márquez o Cortázar reconozcan su deuda con El amanecer de los magos? Quizá la omisión se deba a que los escritores sólo reconocen las influencias que los hacen ver inteligentes: Joyce, claro; Faulkner, por supuesto; sin olvidar a Virginia Woolf. El libro del que hablamos se puede confundir con las lecturas baratas, al lado de libros sobre ovnis o manuales para interpretar las cartas. Quizá por eso ninguno reconoce esa influencia. Pero todo este asunto tiene otra vuelta de tuerca. El libro de Pauwels y Bergier insiste en la importancia del silencio para las tradiciones ocultas. Quizá ese par de alquimistas que tanto nos gustan se hayan disfrazado de literatos. Tal vez por eso las cosas que decían no parecían babosadas.
Oneonta, Agosto de 2013.
[email protected]

Alan Parsons Live Project con la Filarmed

0
Festival Internacional de Música de Medellín
Alan Parsons Live Project con la Filarmed
La inauguración estará en manos de una leyenda

A mediados de la década del 70, el británico Alan Parsons, con una carrera exitosa como productor e ingeniero musical, habiendo hecho parte de la producción de algunos de los álbumes más legendarios en la historia del rock como The Dark Side Of The Moon de Pink Floyd o Abbey Road y Let It Be de The Beatles, decidió crear su propia música junto al cantante Eric Woolfson. Así nació Alan Parsons Project, una banda de rock progresivo que combinaba el talento para la composición de canciones de Woolfson, la reconocida magia en la producción e ingeniería musical de Parsons y varias alineaciones de músicos. Pero solo hasta muy entrada la década del 80 se volvieron realmente famosos con la explosión en Estados Unidos de su canción Eye In The Sky. Aunque el proyecto se acabó por la separación del dúo en 1990, cuatro años más tarde Parsons creó un espectáculo para llevar de gira por el mundo; esta vez sin Woolfson y con un ligero cambio de nombre: Alan Parsons Live Project. En este, Parsons interpreta en vivo la guitarra acústica, teclados y voz, en ocasiones acompañado por otros artistas.

Buscando ampliar y variar el horizonte musical hacia géneros más modernos, Alejandro Posada, director musical, y Alfonso Arias, director ejecutivo del Festival Internacional de Música de Medellín, que organiza la Orquesta Filarmónica de Medellín, decidieron ponerse en contacto con el manager de Alan Parsons. “Es una leyenda del rock”, dice el maestro Posada, “y logramos que estuviera con nosotros para darle apertura al Festival”. Con la orquesta en pleno, el Alan Parsons Live Project interpretará lo mejor de su repertorio y, por supuesto, sus más grandes éxitos.

Para la Filarmed es importante atraer nuevos públicos a través de propuestas musicales como esta, que están bien escritas para la orquesta, sin dejar perder la esencia de la misma. “Con esto esperamos que venga mucha gente nueva al Festival y ojalá se quede para disfrutar y descubrir otros conciertos que estaremos ofreciendo hasta el 14 de septiembre”, explica el maestro. En dicho encuentro, melómanos y aficionados encontrarán presentaciones tan clásicas como El arte de la fuga, con Tudor Saveanu, hasta este tipo de presentaciones que fusionan géneros para disfrutar el rock sinfónico. La agrupación de rock Alan Parsons Live Project estará en concierto el sábado 31 de agosto a las 7 pm en el Parque de los Pies Descalzos.

Copa Polo Llanogrande

0

Copa Polo Llanogrande
Cinco equipos conformados por jugadores de Uruguay, Perú, Argentina y Colombia se enfrentaron en la Copa Polo Llanogrande 2013-D’Groupe, llevada a cabo en el Club Campestre. En la final, el equipo El Capiro venció 10-7 a Otraparte.


Ana María Roldán, Luciano Bravo

Camila Sanín, Nicolás Restrepo

Carlos Trujillo, Esteban Trujillo, David Ángel

Carlos Trujillo, Jaime Restrepo, Susana Mantilla

Carolina Navarro, Marcela Restrepo

Catalina Uribe, Alejandro Peláez

Daniel Moreno, Pablo Pries, Liz Lamus

Daniel Restrepo, Nicolás Restrepo, Camila Sanín

Daniel Tobón, Ana María Correa

Diana Correa, Luis Fernando Valencia, Karen Villada, Job Castañeda

Eliza Ruiz, Daniel Gómez, Andrea Jaramillo

Esteban Uribe, Fico Uribe, María Uribe, Juan Felipe Uribe, Felipe Uribe

Gonzálo Mendoza, Camila Restrepo, Jaime Restrepo


Isabel Bueno, Juan Carlos Bueno, Mariana Bueno, Rafael Silva, Juancho Gutiérrez, Pedro José Uribe

Javier Peláez, Álvaro Arango, Paula Sierra

Juan David Pérez, Ignacio Upegui, Hernán Darío Gómez, Tomás Gómez

Juan José Ordoñez,Camila Velásquez

Juan Loaiza, Catalina Uribe, José García

Laura Echavarría, Juliana Vásquez, Mónica Isaza

Laura Estrada, Ricardo Peláez

Laura Restrepo, Gloria Ochoa

Luciana Arango, Sofía Serrano, Paulina Gaviria, María Serrano

Marcos Garat, Mercedes Villegas, Martína Garat, Martín Garat, Mia Garat

María Camila Vargas, Alejandra Villegas

María Luisa Uribe, Simón Piedrahita, Catalina Posada, Camilo González

Mariana Fernández, Mariana Restrepo

Matías Uribe, Pedro Uribe, Esteban Uribe, Federico Uribe

Mónica Villegas, Laura Estrada, Mariana Restrepo

Ricardo Peláez, Daniel López, Martín Peláez, Simón Echavarría

Juan Pablo Echeverry, Tere Mar Londoño

Verónica Arango, Miguel Aristizábal, Esteban Aristizábal

William Shaw, María Rosa Ocampo

Mamm, expansión y celebración

0

Mamm, expansión y celebración
Con un coctel amenizado por la Filarmónica de Medellín, Puerto Candelaria y Seresta, el Mamm celebró por partida doble: festejó de manera oficial sus 35 años de historia y el comienzo de las obras de ampliación del museo. En esta velada el alcalde Aníbal Gaviria recibió una escultura de Fredy Alzate como símbolo de la primera piedra de la segunda etapa del Mamm, y a los fundadores de esta institución se les otorgó un reconocimiento.


Fundadores del Mamm

Alberto Uribe, Alvaro Marín, Alberto Sierra

Alicia Mejía, Margarita de Aristizábal, Lucía González, Tita Maya, Clara Inés Restrepo

Andrés Ángel, Lina Botero, Andrés Toro

Aníbal Gaviria, Paula Andrea Tamayo

Camila Uribe, Óscar Salazar

Carlos Quijano, María Clara Aristizábal

Catalina Toro, Óscar Roldán

Claudia Márquez, Dora Vélez, Johana Logreira


Aníbal Gaviria


Puerto Candelaria

Isabela González, Eduardo González, Ana María Vargas

Isabel Arango, María Camila Villegas

Juan Echeverry, Carolina Jaramillo,Felipe Mesa

Luis Callejas, Melissa Naranjo, Rodrigo Callejas

María del Rosario Escobar, Diego Miguel Sierra, Horacio Arango, María Mercedes González

Paula Builes, Angela Restrepo, Julián Aristizabal, María Mercedes González

Ronny Vayda, Santiago Correa, Juan Uribe, Horracio Arango

Sara Ochoa, Esteban Bequé, Julián Bequé

Vivian Posada, Oriana Gutiérrez, Maria Alejandra Posada, Laura Gutiérrez

Yolanda Porras, Guillermo Valencia

Manuel Posada, Ana María Palacio

Amanecer Yamadori

0

Amanecer Yamadori
Hasta el 11 de agosto estará en Sandiego la exposición de bonsái, Amanecer Yamadori. Del 8 al 11 de agosto se realizarán demostraciones sobre el arte de los bonsái, a cargo de expertos invitados de Japón, Estados Unidos, España y Colombia. Más información en el 448 0624.


Jaime Arango, Cecilia Wiedemann, Oswaldo Copeland