Inicio Blog Página 425

Oportunidad para no tragar entero

0
Ojo al POT
Oportunidad para no tragar entero
La meta de la Alcaldía es que el proyecto sea radicado en octubre

Está cerca la discusión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la ciudadanía debe estar preparada para opinar e intervenir a tiempo y en lo que sea posible, para evitar que se apruebe algo que pueda afectar los intereses de todos.

Al menos este es el llamado que hacen los funcionarios de la Alcaldía para fomentar la participación de la comunidad en cada uno de los puntos a discutir.

Este plan de ajuste y revisión del POT tendrá una vigencia de por lo menos 10 años, así que lo que este año se entregue será determinante para medir el modelo de ciudad en el mediano y largo plazo.

El director de Planeación Municipal, Jorge Pérez, expresa que “la gran apuesta de esta ciudad es encontrar un camino para no urbanizar más las laderas, para no destruir más los ecosistemas, para no construir en áreas de alto riesgo”.

Según él, las grandes obras que la ciudad ha construido en el tiempo, como su sistema de infraestructura de servicios públicos o transporte colectivo y todas las dotaciones de equipamientos y espacios públicos, deben estar rodeadas de áreas urbanas con vivienda y hábitat consolidado, para que los ciudadanos tengan acceso a ellas. “Hoy muchos de quienes vivimos en Medellín habitamos en periferias que no nos permiten tener acceso a los equipamientos, a los espacios públicos”, dice.
Otro de los ejes centrales de este plan tendrá que ser irremediablemente El Río como corredor (el Parque del Río) tanto para la ciudad como para el Valle de Aburrá.

A este tendrán que sumarse las operaciones urbanas en la zona norte del río, desde Moravia hasta los límites con Bello; los corredores de renovación urbana como el distrito de la innovación, donde están la U. de A., el Jardín Botánico, el Parque Norte, Explora y el sistema de salud.

La Alcaldía también plantea que tendrá que pensarse en corredores como la quebrada La Iguaná y todo el sistema universitario asociado, así como en intervenciones en La Bayadera, Corazón de Jesús, La Alpujarra 1 y 2 , Calle Nueva, Niquitao y “un proyecto que es gigante, que es el Centro de la ciudad. Esa es la gran apuesta que tenemos que lograr como sociedad. Por un lado para resolver los conflictos y dificultades que hay allí, pero, además, para capitalizar el inmenso atributo que es tener un Centro con la riqueza cultural, físico espacial y urbana como el nuestro”, afirma Pérez.
Otro eje más al sur será el entorno occidental, sobre la avenida Guayabal desde el aeropuerto hasta el río.

Ante este panorama, la meta que se ha impuesto la Alcaldía es tener resuelto este tema en octubre, cuando se deberá radicar el Plan de Ordenamiento Territorial para aprobación en el Concejo de la ciudad.

Un diagnóstico inicial
Por su parte, el presidente del Concejo de Medellín, Nicolás Albeiro Echeverri, ha pedido celeridad a la administración municipal para que el Plan sea radicado lo antes posible pues, según él, los corporados necesitarán de no menos de 60 días para discutirlo.

“Nos preocupa el tiempo porque en octubre tenemos también la aprobación del presupuesto y estos son dos temas que requieren mucho análisis”, advierte Echeverri.

En reciente intervención en la Alcaldía sobre este tema, el concejal también recordó algunas cifras que dan cuenta de la situación en la que se encuentra la ciudad: “En el 2 por ciento del territorio de Antioquia, que es el área metropolitana, está el 70 por ciento de la población; consumimos 480 mil metros cúbicos de agua (solo producimos el 3%) y 6.000 toneladas de alimentos (solo producimos el 3%); tenemos casi 50.000 viviendas en alto riesgo, y 3.8 metros cuadrados de espacio público por habitante, cuando los estándares están entre 10 y 15 metros cuadrados”. Estos datos, según él, se unen al crecimiento de la población, que a su vez aumenta el perímetro urbano, la erosión y el riesgo; hace crecer el transporte y disminuye, por tanto, la velocidad y la calidad del aire. “Como tenemos un territorio particular (no plano) los vientos no se renuevan. Al tiempo que perdemos flora y fauna, ganamos en temperatura”, concluye el concejal.

Amenazas
Ante este escenario la Alcaldía sigue presentando el Cinturón Verde como una gran solución para definir de una vez por todas el perímetro urbano, pero la administración municipal reconoce que este proyecto tiene amenazas como la situación de las familias que viven en zonas perimetrales altas y que dependen de esa ‘ruralidad’ para el engorde de animales. Así como el crecimiento sin aparente control de viviendas con precios exorbitantes en las partes más altas de El Poblado.

En esta discusión también surge una pregunta fundamental ¿Cómo evitar que el nuevo POT dé margen a interpretaciones diversas, como esas que han permitido a las curadurías urbanas otorgar licencias de construcción que generan controversia? Sobre esta posibilidad, dice el director de Planeación, Jorge Pérez: “Se tendrán que diseñar estrategias para evitar que una vez estén listas las directrices del POT no se tengan márgenes muy amplios para interpretación de las normas, para que no ocurra lo que ha venido ocurriendo en los últimos años en la ciudad, sobre todo con el tema de la construcción de vivienda”.

Insisten en frenar la tala en el túnel verde

0
Insisten en frenar la tala en el túnel verde. Siguen las tensiones entre Metroplús, autoridades y defensores del túnel verde
 

Cinco chiminangos y un gualanday, ubicados en el costado occidental de la carrera 43 A, entre las calles 23 sur y 24 sur, fueron los primeros en caer en la madrugada del sábado 29 de junio, luego de la orden emitida por la empresa Metroplús de iniciar la tala en el tramo 2B, en Envigado. Ante la presencia de agentes del Esmad, que custodiaron la tala de los contratistas de Metroplús, algunos manifestantes atónitos solo pudieron plasmar en los troncos cercenados mensajes póstumos: “Este es el futuro que le están dejando a nuestros niños”, decía uno de ellos.

“Algunos de estos troncos, como acto simbólico de protesta, los envolvimos en las pancartas donde teníamos mensajes de vida y los llevamos al Palacio Municipal de Envigado, para que vieran el crimen que habían cometido”, dice Camilo Andrés Huertas, uno de los ciudadanos que acompañó las protestas en el campamento verde, en las orillas de la quebrada Ayurá.

Ese mismo sábado, día de inicio de tala, cientos de ciudadanos agrupados en el Comité Protúnel Verde marcharon por la Avenida El Poblado, protestando por la ejecución de la obra que, argumentan, es un atropello al ecosistema.

A pesar de la orden de tala, que hasta el momento parece no tener reversa por parte de la empresa Metroplús, un grupo de ciudadanos se presentó en la mañana del martes 2 de julio en el Tribunal Administrativo de Antioquia para instaurar una acción popular que pretende detener la tala de árboles en el tramo 2B. Según voceros del movimiento Protúnel Verde, más de 30 mil firmas se han recogido en apoyo a esta iniciativa de conservación. La intención es que en un término de 15 días el Tribunal profiera una medida cautelar para suspender las obras, al menos de manera provisional. Como se sabe, el fallo de una demanda de acción popular se demora en salir, como mínimo, tres meses, y no son pocos los casos en que los fallos tardan varios años en ser proferidos.

Por su parte, el Concejo de Medellín envió una carta el 2 de julio al alcalde Aníbal Gaviria, como presidente de la junta directiva de Metroplús, solicitando la suspensión provisional de las obras.

Entre tanto, Metroplús informó que la tala de árboles se redujo de 172 a 132 y que la reposición aumentará de 500 a dos mil individuos en el municipio de Envigado. Según Corantioquia, que aclara que Metroplús es un proyecto que no requiere licencia ambiental, 272 árboles nuevos serán sembrados a lo largo del tramo 2B y 50 más en las bocacalles de la zona de influencia.

“Las talas obedecen a una programación de obra, estimada en 14 meses. El sábado 29 se inició con este trabajo, pero no todos los días se van a realizar talas, estas se harán a medida que se vayan ejecutando las obras en el tramo”, explica Pilar Navarrete, de la oficina de Comunicaciones de Metroplús.

 

Amor, amor, love

Creo que la pregunta más antigua y más poderosa que nos hemos hecho los seres humanos es: ¿por qué estamos aquí? ¿cuál es la razón de nuestra existencia? Filósofos, religiosos, políticos y personas del común se lo han preguntado. Algunos hablan de alcanzar la iluminación y otros el cielo. Mi interpretación de estas respuestas es que estamos aquí por una sola razón: para ser felices. Así de simple.

 

En nuestra vida cotidiana hablamos de amor todo el tiempo: amo la comida italiana, amo las vacaciones, amo a mis hijos, a mi pareja, a mi perro, amo mi trabajo, amo los días soleados y algunos valientes dicen: me amo a mí mismo. Pero, ¿será que todas estas expresiones de amor son lo mismo?

Mastin Kipp, autor del blog The Daily Love, define amor como “la aceptación incondicional de lo que es”. Amarnos es aceptarnos tal y como somos. Aceptar es diferente a tolerar. Cuando toleramos no estamos amando, estamos soportando algo que no nos gusta con una sensación desagradable en el cuerpo. Cuando aceptamos, sentimos paz en el corazón.

Cuando yo hablo de amor, hablo de la definición anterior: aceptación incondicional, pero también hablo de una definición más expansiva. Para mí el amor es la esencia de lo que somos y la esencia de la fuerza que creó el Universo. Es la energía que sentimos cuando estamos en momentos de silencio y meditación. Amor son las lágrimas de ternura y felicidad cuando vemos por primera vez a nuestro hijo recién nacido. Es el alivio que sentimos en el cuerpo cuando por fin perdonamos y dejamos ir el rencor. Cuando vivimos en el amor, estamos en paz con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea. El amor es ese estado de absoluta plenitud en que entiendes que no estás solo en este mundo, sino que existe un vínculo muy especial con cada ser humano y criatura que habita este planeta, y, más importante, entiendes que estás conectado con una fuerza suprema. Amar incondicionalmente es recordar quién eres realmente: la esencia del amor.

Lo opuesto al amor es el miedo. Del miedo se derivan la rabia, el rencor, los celos, la envidia, etcétera. Cuando actuamos desde el miedo herimos a las personas que nos rodean, tomamos decisiones equivocadas y que causan daño. Cuando elegimos el miedo nos alejamos de alcanzar ese cielo que tanto anhelamos. Y sentimos indisposición en el cuerpo.

Lo más maravilloso es que el amor es una práctica. Es algo que podemos elegir en cada momento del día. Cada situación que vivimos podemos elegir cómo verla: con amor o con miedo. Viktor Frankl, sobreviviente del Holocausto y autor de El hombre en busca de sentido, dice: “Todo se le puede arrebatar al ser humano, menos una cosa: la última libertad del ser humano – elegir su actitud bajo cualquier circunstancia”. Tu tienes la libertad de elegir entre el amor o el miedo en cada instante del día. ¿Qué estás eligiendo hoy? Agrega tus comentarios en www.carolinazuleta.com
[email protected]

Piden ser escuchados

0
En la comuna 14
Piden ser escuchados
Residentes y organizaciones cívicas de El Poblado reclaman una mayor participación en obras de Metroplús

 

En el debate sobre el impacto de las obras de Metroplús y el túnel verde, realizado el pasado 28 de junio en el Concejo de Medellín, varios habitantes y organizaciones cívicas de El Poblado mostraron su preocupación por lo que puede ser la intervención en la pretroncal Sur Medellín, corredor contemplado desde la calle 21 Sur hasta La Aguacatala, que aún no cuenta con diseños urbanísticos.

José Fernando Álvarez, representante de la Mesa Ambiental de la comuna 14, manifestó en el recinto del Concejo la incertidumbre que genera en la comunidad la reposición ambiental que anuncia Metroplús. Apoyado en fotografías, argumentó cómo en otras zonas de la ciudad, como la calle 30, en Belén y en la Nororiental, esta reposición no se ha efectuado. “Lo que pasó en la calle 30 fue la alarma. Por eso estamos acá, porque no queremos que la Avenida El Poblado, que es una de las más bonitas de la ciudad, sea destruida por falta de una buena planeación”, indicó.

Francisco Castaño, del Comité Ciudadano de El Poblado, quien contó con el apoyo de organizaciones cívicas como Corpoblado, La Ciudad Verde y el edil Andrés López, expresó su inquietud por la poca participación que se le ha dado a la comunidad en el proyecto de Metroplús. Aunque dijo no estar en contra de los proyectos y el desarrollo urbano del área metropolitana, propuso una obra más amable con el ciudadano y el medio ambiente. “Somos activos promotores de la movilidad sostenible, por lo tanto apoyamos proyectos de transporte colectivo moderno como Metroplús. Sin embargo, manifestamos nuestra preocupación por las obras de ampliación de la calzada de la Avenida El Poblado, para mantener cuatro carriles para vehículos particulares, además de los dos carriles de Metroplús. Estamos en contra de la permanente ampliación de vías como solución a los problemas de congestión vehicular. Decimos sí al Metroplús, pero también sí al túnel verde”, dice Castaño.

Por su parte Gustavo Yarce, del Comité de Valorización de El Poblado, enfatizó en “el rechazo total al paso del Metroplús en la Avenida El Poblado, ya que constituye un sistema paralelo de transporte” y, en su opinión, “se convierte en competencia para el metro”.

A esta posición se suma Mario Gómez, representante de la SAI, quien adujo que “es lamentable tener que poner en tela de juicio un componente del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá y que los resultados sean tan negativos, pero más grave aún que los mismos resultados es que estos se pudieron haber previsto. En abril 2007 un boletín de la SAI había presentando observaciones al desarrollo del sistema de Metroplús, que va desde la elección de corredores, pasando por los diseños urbanísticos hasta la ejecución física de las obras”.

Ante las críticas de la comunidad por las obras del sistema de transporte, el gerente de Metroplús, Javier Darío Toro, explicó que dentro del plan maestro de movilidad se contempla a Metroplús como un sistema complementario del metro. Además defendió el trazado por la Avenida El Poblado, a la que considera un corredor natural para muchos usuarios que se movilizan a lo largo de la 43 A, entre Medellín y Envigado.

Alcalde, el túnel está en sus manos

0

Alcalde, el túnel está en sus manos
Ya se han talado seis árboles del túnel verde: aún es tiempo de parar y evitar un daño irreparable

Las protestas de la comunidad en aras de proteger el hermoso túnel verde de la vía que comunica a Medellín y Envigado no tienen precedentes en estas tierras. Parece que la tala de estos árboles hubiera sido la gota que rebosó la copa de las inconformidades que de tiempo atrás manifiestan los habitantes de El Poblado cuando ven caer los árboles que han caracterizado su entorno. No todos han sido talados para dar paso al desarrollo y la construcción de viviendas avaladas por Planeación; muchos, muy hermosos, han caído por decisiones infames de algunos constructores que de lo único que entienden es de plata.

La unión que se ha formado en torno a la defensa del túnel verde no puede ser considerada un capricho pueril sino una manifestación respetable de personas en las que prevalecen valores diferentes a los que representa el uso desmedido del hacha y el machete, hoy reemplazados por las motosierras. Túneles de estas características son cuidados en otros lugares del planeta como si fueran un tesoro, son considerados patrimoniales y se han convertido en atractivo turístico, incluso algunos han sido propuestos para entrar a la lista de las maravillas del mundo.

El túnel verde que une a El Poblado y Envigado es también un atractivo turístico. Basta preguntar al azar a alguno de los turistas que visitan esta zona de Medellín qué es lo que más le gusta de El Poblado: mencionará este pulmón verde, un oasis en medio de la bulla, de los carros, del cemento, del comercio, de la rumba.

Por eso el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, como presidente de la Junta Directiva de Metroplús, como mandatario del municipio que posee el 56.40 % de las acciones de esta empresa (el Metro tiene el 25.64 %, la Alcaldía de Envigado el 8.30 %, la Alcaldía de Itagüí el 5.13 %, las Terminales de Transporte el 4.10 %, y el Idea el 0.44 %) tiene hoy la potestad de tomar la determinación que desde muchos rincones se está implorando: suspender las obras del tramo 2B del sistema integrado de transporte masivo Metroplús, como se lo acaba de pedir también el Concejo de Medellín en pleno, luego de oír varias voces autorizadas en este tema.

Ya se han talado seis árboles del túnel verde: aún es tiempo de parar y evitar un daño irreparable. Más aun cuando hay urbanistas reconocidos, como Laureano Forero, de la SAI, que opinan que es un error llevar el Metroplús por una línea paralela al metro, como lo es la carrera 43 A, “en lugar de llevar a la manera de espina de pescado todo el flujo de usuarios perpendicularmente a las estaciones”. Es decir, no hay consenso en que el trazado de Metroplús sea el apropiado. Es preciso oír esas voces diferentes, analizar sus propuestas, sacar conclusiones y después sí, con base en esos elementos, tomar las decisiones. Antes no. A pupitrazo limpio no. Sin certezas no. Más grave sería entonces destruir el túnel verde. Podría ser un sacrificio, un enorme sacrificio, en vano.
Alcalde Gaviria, la decisión está en sus manos.

Mercado de Sabores en El Castillo

Mercado de Sabores en El Castillo
En el marco de Decorarte 2013, el Museo El Castillo tendrá un espacio gastronómico donde cuarenta productores artesanales deleitarán a los visitantes con una sabrosa y diversa oferta de manjares.

El sendero adoquinado del jardín francés del Museo se transformará en un Mercado de Sabores donde se encontrará rica pastelería, panes recién hornados, conservas, productos del campo y muchos otras provocativas opciones.
El Mercado de Sabores se realizará del 18 al 21 de julio. El jueves 18 el horario será de 5 pm a 9 pm. El 19 y 20 se efectuará de 10 am a 8 pm y el domingo 21 tendrá lugar de las 10 am hasta las 6 pm. Informes en el 266 0900.

Inseguridad en Ciudad del Río

0
Denuncia de un lector
Inseguridad en Ciudad del Río
Carta del chef–sommelier Mauricio Sánchez, asiduo visitante del Mamm y sus alrededores

“Esta protesta va dirigida a todos los ciudadanos de bien, que quieren tener una mejor ciudad y que se preocupan por el bienestar personal y de los demás.

Se lo envío a ustedes señores periodistas, profesionales, personas de la política local, dirigentes, personas del común, para que lo difundan y por lo menos aportemos un grano de arena, por más pequeño que sea, para que todos los abusos de los ladrones no queden en la impunidad.
El pasado viernes 21 de junio, mi esposa y yo estábamos con nuestra perra, sus amigos perrunos y sus respectivos dueños en el parque lineal de Ciudad del Río, detrás del Mamm. Esa noche hubo eventos de diseñadores y gran afluencia de público.

Nosotros frecuentamos el parque varias veces a la semana y hemos visto los cambios que ha sufrido la zona. Pero este viernes fue diferente, nos robaron, abrieron mi carro, dañaron la alarma (asumo, porque no sonó) y nos vaciaron las pertenencias. Nos robaron nuestros computadores personales, mi tableta, el iPad de mi esposa, dos maletas, calculadora, gafas, todo lo que un maletín de trabajo puede tener para hacer las labores del día a día, además de dinero en efectivo y unas cuantas cosas más.

Lo preocupante no es lo que se robaron, aunque causa rabia, impotencia y dolor, sí, porque en los computadores de trabajo hay demasiado tiempo invertido y muchas horas de esfuerzo, para que alguien indelicado, por no decirlo más fuerte, llegue y se lo lleve para cambiarlo por un ‘mariguano’ o venderlo por cualquier peso.

Lo preocupante es que es un área residencial y hay una parte de comercio. Se supone que es una zona ‘bien’ de la ciudad, pero que al mismo tiempo no tiene presencia policial, no hay vigilancia por parte del Estado y una vez más quedamos como unos pobres ciudadanos a la deriva y sin tener quien nos proteja.

Pero claro, no he mencionado que hace menos de un mes, la Alcaldía de Medellín instaló varias señales de tránsito de ‘prohibido parquear’. Cada señal puede tener un valor aproximado de 3 millones de pesos y a partir de ese momento hay un alto flujo de agentes de tránsito patrullando la zona. Bueno, realmente patrullando no, multando en la zona. Sí, las reglas son para respetarlas y como tal se debe infundir el respeto y la corrección al mal uso o violación de ellas, pero ¿dónde está la seguridad de los ciudadanos? ¿Por qué hay tanto agente de tránsito y no de policía? Porque si es una zona que se está volviendo tan concurrida (por ciudadanos de todas las edades y estratos), ¿por qué no hay protección de la Alcaldía?

Lo más triste es que cuando mi esposa y yo hicimos el debido denuncio ante la Policía en la Estación Poblado y le pregunté a la patrullera que me atendió que si era cierto que estaban poniendo muchos denuncios de robos en esa zona, me respondió: ‘Sí señor, lamentablemente, ¡pero usted es el primero de hoy!’

¿A que están jugando, tanto la Policía como el gobierno local? Hacen megainversiones para poner cámaras en las vías, sumados a los operativos de alcoholemia que están regados por toda la ciudad, con los que aclaro, estoy muy de acuerdo, pero, se pregunta uno, ¿dónde está la inversión por y para el ciudadano? ¿Dónde quedó esa confianza que estábamos recuperando en la Policía y en las entidades del gobierno?

Ahora, no sé qué tanta influencia tenga el gobierno nacional en la decisión de localización de policías y seguridad para los ciudadanos, pero en Medellín la inseguridad ha aumentado notablemente.

Es muy triste saber que cuando vuelva a pasear a mi perra y vaya en mi carro, tenga que estar más pendiente de cuanto bandido hay cerca de mi carro y de que no me robe, que de mi propia perra. Es clara la falta de pie de fuerza. Un vigilante del Mamm que ronda el parque, no tiene arma, se moviliza en bicicleta y tiene un simple radio, me respondió cuando le pregunté acerca de esto: ‘Es que hermano, la policía no nos ayuda. Nosotros ya los tenemos identificados, pero si la policía no viene, uno qué puede hacer. Si nosotros estamos pasando la ronda y ellos lo ven a uno, se abren, pero uno solo en bicicleta y sin con qué defenderse, no se puede hacer nada. Además, señor -continuó el vigilante-, éramos dos celadores, pero están recortando presupuesto y ya solo es uno por turno’.

Me pregunto entonces, ¿acaso los residentes de Ciudad del Río dejaron de pagar impuestos? ¿Acaso el hotel nuevo ubicado en esa cuadra no paga impuestos? ¿Acaso las obras nuevas que se están construyendo en la cuadra son regalos del Estado y no pagan impuestos? ¿Acaso la Alcaldía de Medellín no puede destinar fondos para la seguridad de los ciudadanos, pero sí para la gasolina de los agentes de tránsito que van a multar a los que violan la ley? O ¿es acaso que la alcaldía y la policía quieren que nos tomemos la ley por nuestras propias manos?

La impotencia es total. Los bandidos son menos que las personas honestas, no me cabe ninguna duda, pero entonces ¿qué función cumplen las autoridades? O ¿es que ya los ciudadanos no somos su razón de existir?

Para terminar con esta protesta, quisiera decir que el descontento no es solo personal, es de todos los habitantes del área y de los visitantes del parque que nos hemos encariñado con uno de los pocos sitios verdes que están quedando en la ciudad y en donde podemos compartir con amigos, mascotas y en familia en un ambiente de tranquilidad, o mejor dicho, podíamos, porque ya ni tranquilidad podemos tener.

Esperemos cambios y soluciones urgentes y rápidas para que lo que está bien, no se dañe”.

“Soy un ateo feliz”

Esteban Carlos Mejía
“Soy un ateo feliz”
Semblanza del escritor, columnista de El Espectador, Vivir en El Poblado y moderador de los conversatorios que este periódico realiza cada 15 días en alianza con el C.C. Santafé

–“¡Ssshito, ssshito!”– interrumpe cuando le decimos su edad para que nos la confirme. “Jamás, jamás –y abre aún más los ojazos azules de su eterna cara de niño–, ni en tortura ni bajo ninguna circunstancia revelo cuántos años tengo”. –Pero si sale en Goog… “No importa, demandemos a Google. Me enseñaron dos cosas tremendas desde niño: la primera no se puede publicar y la segunda es no revelar la edad”.

Llega a la cita con un paquete de empanadas de iglesia, calientes y tostadas. No es costumbre nueva. Recordamos que cuando era presentador del noticiero Hora 13, siempre llegaba a la sala de redacción cargado con buñuelos calientes, bocatto di cardenale que pronto desaparecía entre los atareados periodistas, editores y camarógrafos.

“Las cosas más importantes de mi vida han sido por azar, todo ha sido una sucesión de azares”, descubre Esteban Carlos Mejía al emprender este viaje al pasado. Por azar estudió ciencias económicas cuando quería ser corresponsal de guerra –“el periodismo es para putas y maricas”, le advirtió un directivo universitario, “y como yo era un niñito de colegio de curas, no fui capaz de inscribirme en Comunicación Social”-; por azar se desvió a la política e ingresó a un grupo de izquierda después de haber sido cruzado y devoto monaguillo de la iglesia de San Joaquín; por azar resultó encanado durante las revueltas estudiantiles del 73, por azar se convirtió en escritor de discursos y perifoneador de campañas, por azar escribió cartas para copropietarios en una inmobiliaria durante siete años –“es más difícil que escribir una columna”-; por azar fue publicista, por azar es columnista, por azar llegó a la presentación de televisión y de ahí a la dirección de programas como Especiales del Arte, con el que obtuvo el Premio Nacional de Periodismo; por azar es novelista –“es mi oficio preferido, es muy solitario y muy silencioso y eso me está gustando”–, y por azar ha logrado la muy luchada publicación de sus novelas, entre otras cosas.

Simpático, alegre, dicharachero, de respuestas rápidas y mordaces, buen escucha y con tendencia a tomarse la palabra y a quedarse con ella, Esteban Carlos (no Carlos Esteban, como insisten en llamarlo algunos despistados) es un gozón de tiempo completo. “Muchos me tildan de ser un batidor, de que me burlo de la gente, pero soy capaz de burlarme de la gente y de burlarme de mí mismo. No lo hago por ofender sino porque me sale”. Le gusta hacer reír. “Vos sonreís y la gente sonríe, es mágico”, dice. Cree, como la inolvidable revista Selecciones, que la risa es remedio infalible y por eso uno de sus sueños es tener una compañía de payasos –incluido él– que haga reír a los niños en los hospitales.

No siempre fue así. De pequeño daba grima. Nació sietemesino, en la Clínica León XIII, y a los ocho meses murió su madre. “Era huérfano y además flaco, langaruto, supongo que el dolor por la muerte de mi madre se manifestó durante muchos años en que yo no comía absolutamente nada, entonces crecí alimentado con Emulsión de Scott”. Hoy recuerda al imperecedero aceite de hígado de bacalao con la misma repulsión de antes. No se lo daban por cucharadas: su padrino le metía a la boca el frasco entero y a la brava, para asegurarse de que no botara nada, mientras “manzanita postobón”, como le decían porque era lo único que le gustaba, berreaba y gritaba palabrotas que se alternaban con las cachetadas de corrección de su mentor.

Sus primeros años transcurrieron en una finca en San Jerónimo, y el resto en San Joaquín, en Medellín. “Me crié con mi abuela y dos tías: Tina y Genia, las señoritas Valderrama”, quienes lo contagiaron con su fe. Genia, por ejemplo, conseguía todo con la intercesión de la Santa Cruz. “Le rezaba los mil jesuses para conseguir nevera ¡y la conseguía!; recortaba un carro, lo ponía en la cruz, rezaba mil jesuses y conseguía el carro; se quería ir para el Perú, recortaba el mapa… ¡y se iba!”.

Pero con tantos antojos por cubrir, muy seguramente Genia olvidó pedir por la perpetuidad de la fe de su sobrino, el nerdo y creyente Esteban Carlos, quien no fue sino poner sus pies como estudiante en la Universidad de Antioquia y encontrarse con la cara bonachona de Marx, para que se obrara en él el antimilagro: a los pocos días ya era de la Juventud Patriótica del Moir y pasó a ser lo que aún es hoy: “Un ateo feliz”.

Dos manías
Desde niño es buen lector. “Como vivía encerrado con las tías, mi papá me llevaba libros de regalo o me prestaba; él tenía una biblioteca muy buena”. Aún hoy se considera más lector que escritor. “Soy un politeísta literario, no tengo libros preferidos. Leer es lo que más placer me produce… escribir también me produce placer, pero tiene algo de agonía, es una lucha”.

Agonía que no alcanza a convertirse en el terrible pavor a la página en blanco del que hablaba García Márquez, pues piensa, como Borges, que de esto no sufren los que escriben por placer sino por obligación, como los periodistas. Sin embargo, tiene un agüero extraño: invoca el miedo antes de salir a escena para moderar los conversatorios de Vivir en El Poblado o la tertulia literaria Mesita de Noche, en Eafit. “Cuando presentaba el noticiero descubrí algo: en un periódico dijeron que era un gran presentador y me creí ese cuento; un día llegué todo sobradito y empecé a gaguear al aire. Desde eso me propuse asustarme antes de cada presentación. Me parece indispensable tener miedo antes de, y no en, pues me mantiene alerta. Es un agüero pero funciona”.

Pero volviendo a la escritura, aunque el bicho lo había picado varias veces, había decidido no volver a escribir, entretenido como estaba en otros oficios, desalentado por la dificultad de publicar y convencido de que al haber vivido poco, no tenía mayor cosa que contar. Sin embargo, cuando compró un Macintosh en 1993, el mundo se volteó al revés. Con esa manía de reescribir más de lo que escribe, descubrir el copy, cut, paste y demás comandos mágicos, fue como destapar la lámpara maravillosa. “Si no lo hubiera comprado, no hubiera escrito ninguna de mis novelas, porque reescribir es mi forma de hacer literatura”.

Así nació Mentirás al prójimo como a ti mismo. “Un día estaba en el computador y, lo juro, una voz me dijo: ‘Voy a matar a mi mejor amigo’, y me salió el arranque de mi primera novela. Me demoré dos años escribiéndola y luego le seguía haciendo cambios. Con ella ganó el Premio Nacional de Novela de la Universidad de Antioquia en el año 2000, y en 2001 fue publicada.

Además de la manía de reescribir, tiene la manía de procrastinar. “Soy un procrastinador excelso”, reconoce. “Postergar es pésimo para la vida matrimonial pero no para escribir, porque le da vuelo a la creación. Paro, postergo deliberadamente, escribo, paro, reescribo”.

Después de su ópera prima, empezó Hagan el favor de hacer silencio, “pero de repente se me apareció la historia de I love you putamente y la escribí”. Norma la publicó en 2007 y es la primera de una trilogía. Hagan el favor de hacer silencio vio la luz en abril de 2013 y será presentada en julio en Medellín. “¿Será que estoy siendo muy arrogante con los dioses? –se preguntaba antes de su publicación–, todos los dioses me dicen: ‘las grandes editoriales te cierran las puertas, busca una editorial más pequeña’, la mandé a Sílaba y también por azar ya salió”.

La segunda parte de la trilogía, Esos besos que te doy, está lista pero sin editorial que se le apunte, y la tercera, Los abismos de tu sexo, “está en proceso”, es decir, entre el reescribir y el procrastinar. Mientras esto, que el azar se encargue de encontrar quién la publique.

Los 90 de Dora

0

Los 90 de Dora
Acompañada de parientes, amigos y admiradores, la artista Dora Ramírez celebró sus 90 años en el Café Otraparte. Fue un sentido homenaje, con música, baile e intervenciones de varios personajes que destacaron la importancia de esta notable mujer, considerada una de las pioneras del pop art en nuestro país y una talentosa bailarina de tango.


María Eugenia Escobar, Gustavo Coboguerrero

María José Mejía, Juan Sebastián Gutiérrez

Óscar Hernández, Marcela Jaramillo

Sergio Restrepo, Víctor Gaviria, Nora Ulloa

Alberto Saldarriaga, Jorge Osorio

Alicia Palacio, Ana Catalina Escobar

Álvaro Ignacio Echeverría, Martha Luz Ochoa

Cata Cuartas, Alexis Castro

Dany Sabourin, María Eugenia Orrego

Dora Ramírez, Francoise Coupé

Dora Ramírez, Lina María Echeverría

Alicia Palacio, Víctor Gaviria, Nora Ulloa, Clara Echeverría, Dora Ramírez, María José Mejía, Óscar Hernández y Sergio Restrepo

Gustavo Restrepo, Tatiana Hernández, Lucía DOnadío, Dora Luz Echeverría

José Echeverría
María Clara Echeverría


José Ignacio Vélez, Gabriel Díaz Duque

Lina María Echeverría, María Teresa Soto, Catalina Ochoa

María Cecilia Múnera María Clara Echeverría, Dora Ramírez, María José Mejía

Un atardecer en Sinko

0

Un atardecer en Sinko
Sinko Bar celebró otra de sus fiestas de sábado en la tarde, perfectas para ver el atardecer, tomar unos deliciosos cocteles y disfrutar la música de djs locales y nacionales. En esta Sunset Party, el dj bogotano Beto Durán, amenizó la caída del sol con algo de house, nu disco y funk.


Beto Moscoso, Juan Valderrama y Carlos Escobar

Carolina Fajardo-Marcela Sierra

Catalina Arango, Andrés Arango y Marcela Arango

Catalina Giraldo, Jahir Rueda, José Restrepo y Juliana Gutiérrez

Francisco Rovida, José Restrepo, Luis Escalante

Juliana Vásquez y Beto Durán

Juliana Vásquez-Jahir Rueda-Marcela Tano

Lili Londoño-Verónica García-Alejandro Henao-Santiago Choperena-Tomás Mejía-Davis Velásquez-Juan Sebastián Diaz

Lorena Rico-Andrés Valencia

Luis Escalante-Beto Durán

Mariana Tobón
Santiago García


Mariana Tobón-Jahir Rueda

Santiago López
Santiago López


Sebastián Mejía, Ana MAría Palacio

Laura Melissa García, Juan Pablo Ruiz

María Isabel Rebolledo

Andrea Bermúdez

Catalina Henao, Carlos Esteban Escobar

La colección del Mamm

0

La colección del Mamm
Con motivo del trigésimo quinto aniversario del Mamm, se inauguró allí La gente en la colección del museo, exposición curada por Alberto Sierra. Está integrada por 240 obras que hacen parte de la colección del Museo de Arte Moderno, piezas que por razones de espacio aún no pueden exhibirse de forma permanente. La muestra estará abierta al público hasta el 18 de agosto.


Alberto Sierra, Lina Moreno de Uribe, Julián Posada

Antonio Monsalve, José María Bravo

Asistentes

Carlos Mario Vanegas

Asistentes

Asistentes

Fabio Ramírez, Nydia Gutiérrez

Federico Castrillón, Daniel Mecklar

Felipe Posada, Verónica Posada

Gabriel Kahan, Diego Velásquez

Jesús Abad Colorado, Óscar Roldán

José David López, Beatriz Olano, Paula Estrada

José Emiliano Landa, Cristina Landa
Juliana Espinoza, Juan Felipe Palacios


Juan Fernando Restrepo, Mónica Restrepo, Miguel Fernández


Juan Gabriel GIraldo


Marcela Isaza, Jorge Velásquez

María Claudia Agudelo, Mateo Aramburo

María Inés Arango, Óscar Fernández

Mariana Shuk, Alexandra Agudelo

Orlando Agudelo, Olga Gutiérrez

Myriam Luz González, María Paz Ruiz

Agua, en El Explora

0

Agua, en El Explora
Un viaje, del hielo a la niebla, por la vida del agua en un planeta que, sin ella, no sería habitable. Es la idea detrás de la nueva gran exposición en Explora: Agua. Esta atractiva exhibición, debidamente contextualizada por Explora, fue diseñada y producida por el Museo de Historia Natural de Nueva York, con la colaboración de otros museos y centros científicos de renombre. Más información en www.parqueexplora.org

La cultura del comensal

Nuestro país avanza en la búsqueda de la tan anhelada cultura gastronómica. Ahí está la Virgen, que por fin se le paran bolas a este ingrediente tan importante de la economía, siguiendo el ejemplo de varios países que salieron del anonimato gracias a su gastronomía. No me cabe la menor duda de que la cocina es el mejor embajador cultural de cualquier país. Qué sabe usted de arte chino, cuántos escritores mexicanos conoce, cuáles pintores italianos contemporáneos puede mencionar, qué sabe de la cultura peruana más allá de Laura en América; sin embargo, todos los días en su casa o cuando sale a comer, come platos de todos estos países y lo que conoce de ellos es a través de sus sabores.

En esa búsqueda es vital la capacitación del sector del que, por supuesto, hace parte fundamental el comensal, cuya satisfacción es la esencia de los que trabajamos en esto. Hoy, sin duda, tenemos un comensal más preparado, más “viajado”, conocedor de más sabores, catador de vinos y bebidas, dispuesto a vivir nuevas experiencias. Pero el camino es largo y a veces es más lo que creemos saber que lo que verdaderamente sabemos, particularidad bien paisa. Por eso a continuación me atrevo a plantear un manual elemental del comensal:.

1. Respeto. Trate bien al que cuida los carros, a los meseros, cocineros y personal de servicio. Salude, sea amable, así como quiere que lo traten a usted. El hecho de ser el que paga, no le da derecho a faltarle al respeto a nadie.
2. No haga el oso. Cuando pruebe el vino no se las dé de enólogo. Los que saben de vino llevan muchísimos años estudiando, catando, viajando y se reconocen de inmediato, por eso pierde su tiempo dándoselas de sabelotodo. Apenas, empezamos a reconocer el valor del vino, por eso procure disfrutar y no descrestar.
3. Reservas. Todo el mundo tiene derecho a no poder o no querer ir a un restaurante en donde reservó, pero tómese la molestia de avisar si no va a ir o si no van todos los que iban a ir, para no quedar en la lista negra. Es una gran falta de respeto no cancelar una reserva ya que perjudica al restaurante y a otros clientes que hubieran podido usar la mesa que le tenían lista.
4. Reclamos. Una de las peores costumbres de un mal comensal es no reclamar cuando algo le sale mal. El elogio nunca hará tanto bien como un reclamo justo. Pero, por favor, sea educado y evite mostrar el cobre ya que una mala actitud y pésima educación le quitan valor a su reclamación. Para un restaurante es vital que lo hagan caer en cuenta de sus errores.
5. Fechas especiales. Los días de la madre, del padre, de la secretaria y las fechas especiales de Navidad, lo más seguro es que los restaurantes estén llenos, por eso ármese de paciencia. En esos días los comensales salen prevenidos y en los restaurantes el personal por lo general estará estresado e igualmente prevenido. Por eso, si usted es de los que exige siempre un tratamiento preferencial, mejor celebre en su casa, en familia, con sus amigos y ahórrese las rabias.

Procure salir a pasar rico, no a hacer sentir mal a su pareja o a su grupo. Si cree que la plata o emborracharse le dan derecho a tratar mal a quien que está para servirle, mejor no salga, pues está equivocado, muy equivocado. Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

Juliana Álvarez, con la sartén por el mango

0

Juliana Álvarez, con la sartén por el mango
Desde hace más de una década, Juliana Álvarez vive con intensidad los roles de cocinera, repostera, docente y chef invitada en programas gastronómicos de televisión.


Después de formarse en cocina en el Sena, Juliana viajó a Santiago de Chile, donde, durante un par de años, dirigió la sección de pastelería del Hotel Sheraton. Al retornar a Medellín, Juliana creó un negocio de tortas, postres, conservas y otras delicias por encargo, el cual funciona hoy en su casa en Manilla. Allí mismo, Juliana ofrece clases de cocina y pastelería, área que también enseña en la Mariano Moreno.

Juliana, quien destaca entre sus productos las tortas de chocolate y Bailey’s, la caja de chocolate, el suspiro limeño y el ópera, también es una de las chefs habituales del programa de Teleantioquia La Sartén por el Mango. Los interesados en inscribirse en sus clases culinarias o solicitar encargos pueden hacerlo en el 266 7334- 300 304 5678 o en la página de Facebook Juliana Álvarez Repostería.

Torta de piña,coco y ron blanco
(para 8 personas)

Ingredientes
Para el bizcochuelo:
• 5 huevos.
• 125 gramos de azúcar.
• 125 gramos de harina.
Para el remojo:
• Media taza de ron blanco.
• Media taza de crema de coco.
• Media taza de almíbar de piña.
Para la cubierta y el relleno:
• 500 gramos de crema de leche.
• 100 gramos de azúcar granulada.
• Trocitos de piña.
• Coco deshidratado.

Preparación
Batir los huevos con el azúcar (a máxima velocidad durante aproximadamente diez minutos), hasta que los huevos estén bien espumosos y tengan una textura cremosa. Agregar la harina tamizada y revolver de forma envolvente hasta lograr una mezcla homogénea. Verter la mezcla en un molde, engrasado y enharinado, e introducirlo en un horno a 180 grados centígrados. Dejar allí durante unos 40 minutos, hasta que la torta esté bien dorada.

Para preparar el remojo, mezclar en un bowl, el ron blanco, el almíbar de piña y la crema de coco, y revolver. Retirar la torta del molde, dejar enfriar y partirla (horizontalmente) por la mitad. Batir la crema de leche y el azúcar granulada a punto de chantillí (hasta obtener una crema con picos firmes). Humedecer la parte superior de ambas mitades de la torta con el remojo. En una de ellas, untar el chantillí, agregar los trocitos de piña, el coco deshidratado y un poco de crema, para adherir bien los ingredientes mencionados. Tapar con la otra mitad de la torta.

Con una manga pastelera, agregar crema chantillí sobre la torta. Realizar lo mismo, con una espátula, en las partes laterales, adhiriéndoles un poco de coco deshidratado. Decorar al gusto y servir.

Aventura Jurassica en Oviedo

0

Aventura Jurassica en Oviedo
Aprendizaje y diversión prehistórica

Durante las vacaciones todo el Centro Comercial Oviedo está cargado de una diversión prehistórica. El tiranosaurio, el tricératops y otros de sus amigos, como los terodáctilos, se encuentran en escenarios salvajes en una exhibición de fósiles gigantes. Algunos de ellos aparecen en cualquier momento por los corredores e irán tras los visitantes, quienes pueden vivir una aventura y aprender con cada una de estas criaturas. Una fuente, parques infantiles y replicas de dinosaurios, estarán en diferentes zonas hasta el 7 de agosto con entrada gratuita para los chicos y toda la familia. Informes en el 321 6116, ext 112.

Ensálsate, salsa y bailes del mundo

0

Ensálsate, salsa y bailes del mundo
Desde Cali, temporada Salsa y New York

Los salseros podrán disfrutar de un espectáculo único con Ensálsate, salsa y bailes del mundo, que llega desde Cali con su show Salsa y New York el 26 de julio al Teatro Metropolitano, a las 8 pm. Con la participación de la Gran Orquesta Sounare, las compañías de baile Tango Vivo, Salsa Viva, Pioneros del Ritmo, Nueva Juventud, escuelas de géneros urbanos y la dirección de Edwin Chica, más de 120 artistas campeones mundiales y locales de salsa, llevarán a escena las raíces del género, bailes newyorkinos (rock and roll, charleston, break dance), bailes caribeños (mambo, cha cha cha, boogaloo, bolero) y la destreza propia del caleño.

Inspirada en las grandes producciones, esta es una propuesta llena de color, brillo y luces que representa la salsa viva de Colombia en el mundo e involucra al espectador en una energética fiesta. Visite www.ensalsate.co y encuentre la boletería en el 444 6300.

Última pincelada

0

Última pincelada

/ Gustavo Arango
Considerando la abrumadora cantidad de personas que respondieron a mi pregunta de hace quince días sobre el final de Pedro Páramo (cero punto cero, para ser exactos), dejaré sin formular una pregunta que tenía sobre la atroz inocencia del final de Para esta noche, de Juan Carlos Onetti. No importa, déjenme así. De todas maneras mis dos o tres lectores me han dado con su silencio una lección de humildad.

Pero como algo hay que decir, se me ocurre comentar un hallazgo que hice hace un par de semanas en el trasmallo virtual. La historia tiene sus antecedentes: hace dieciocho años tuve el privilegio de hacer la primera entrevista que concedió Dolly Muhr, la viuda de Onetti, después de la muerte del escritor. En el apartamento madrileño que fue escenario del último encierro del uruguayo, Dolly y yo pasamos una tarde muy agradable, hablando de lo divino y lo humano. Aquella vez le pregunté si Onetti había dejado textos inéditos y ella me dijo que sí, que después de Cuando ya no importe había seguido escribiendo como por inercia, pero que eran delirios breves e inarticulados. Yo no quise insistir en conocerlos. El dolor por la muerte de Onetti todavía la agobiaba. Con el tiempo he visto salir a la luz algunos de esos textos y he comprobado la sospecha de que eran formas depuradas de su arte. Hace un par de semanas encontré un documental en el que alguien leía –mal– el que quizá fue el último escrito de Juan Carlos Onetti, un texto mínimo que es una obra maestra:

“Porque la quería toda, señor Juez. Ella con su pasado, ella con su último pensamiento, para siempre oculto, lo que estaba pensando cuando murió”. “No pensaba. Usted la mató mientras dormía”. “Eso, señor juez. Su último sueño”.

En Dejemos hablar al viento, Onetti cuenta la historia del pintor japonés que pasó toda su vida tratando de plasmar en el lienzo la belleza simple de una ola y sólo pudo conseguirlo al final de una extrema ancianidad. Este breve relato es como esa ola final. En estas treinta y siete palabras se encuentra todo lo que la literatura ha querido expresar. Está el motivo de la mujer muerta, que para Poe era el más literario. Está el tema de la culpa asumida casi con gozo, que fue central en la obra de Onetti, y está la hipocresía general. Está la imposibilidad humana de encontrarse por completo con el otro. Están los infiernos personales en el umbral de lo social. Está el afán demencial de posesión que acompaña los desafueros del amor. Está una teoría de los sueños y un tratado completo de psicología. En ese criminal que sabe más que quien lo juzga están las diferencias que hacen imposible cualquier diálogo. En esta despedida literaria están también los misterios del dormir y del morir, el instante para el que todo fue un preámbulo. Están la belleza, el delirio, la dicha, el crimen, la inocencia, los tristes forcejeos del entendimiento, la condición indescifrable de todo gesto humano.

Onetti no era modesto sobre su arte. En una de sus últimas entrevistas dijo, palabras más o menos: “Ahí les dejo esa tarea”. Les hablaba a sus lectores y a sus hijos literarios. Quizá también pensaba en su última pincelada. Allí su arte lo ha conseguido todo sin que se vea el esfuerzo. Con sus últimos rasguños nos ha dejado un misterio tan simple y complejo como la vida misma. Con razón se las daba.
Oneonta, junio de 2013.
[email protected]

Vivir con la música

0
Ecos de Sin músicos no hay fiesta
Vivir con la música
El Teatro Pablo Tobón Uribe acogió a músicos de la ciudad que hicieron su propia fiesta

La sutileza en las notas del piano de Juancho Valencia, la voz de ultratumba de Athanator, las percusión experimental de Alibombo, el sonido estridente de las guitarras de Hasta el Fondo y las rimas tejidas con finos hilos de los raperos de Mandrágora y Alcolirykoz, entre otras agrupaciones musicales, se juntaron en un mismo escenario para manifestar a la ciudad que “sin músicos no hay fiesta”.

Al evento, que abrió los telones desde las 3 la tarde (junio 20) hasta las 2 de la madrugada, asistieron 663 personas. Aportaron 3 millones 606 mil pesos y cada músico recibió 45 mil pesos. Sara Delgado, integrante de USM Colombia (Unión del Sector de la Música) agremiación organizadora del concierto, manifiesta: “Se está trabajando en la generación de públicos y nos pareció un momento propicio para realizar este evento como una reflexión sobre el tema del pago del músico. Decidimos convocar varias propuestas diferentes a raíz de lo que ha pasado en los eventos gratuitos en la ciudad. Creemos que es el momento para que la gente tome una conciencia de lo que merece el músico”.


Los músicos opinan

Alejandro Velásquez
Artefacto
“Yo estoy feliz por lo que está pasando, es un ejercicio muy bonito de conciencia de nosotros mismos como músicos y trasmitirle esto al público. Sabemos que el público de Medellín es melómano, le encanta la música, pero hay poca conciencia del pago a los artistas por sus conciertos. Hay que construir público, hacer una ciudad donde los músicos puedan tener una profesión como tal porque existe un mercado para ello, un público que consume, que paga el cover”.

Juancho Valencia,
Puerto Candelaria
“¿Cuanto vale la música? Es una pregunta muy recurrente en Medellín porque ha pasado que hemos tenido mucha música gratuita, esto no es tan malo, sino que a las personas se les olvidó cuánto vale un concierto. Esto es muy importante para valorar el arte. Es un buen momento para el país en la música independiente, se están generando muchas ideas. En Medellín está creciendo mucho la escena, hay más espacios, más lugares para ofrecer la música, cada vez los medios están más interesados en estas manifestaciones”.

Fly So High,
Mandrágora
“Es importante que la ciudad empiece a reflexionar sobre el papel del músico. Este, además de proponer un montón de valores, despierta, estimula y a través de su arte seduce y promueve cosas. El músico es un importante motor para la economía de una ciudad. Estamos celebrando la noche más corta del año, porque en el día más largo a los músicos no se les paga. Es una reivindicación en dos sentidos: una frente al público que empiece a valorar el papel del artista y otra frente al artista mismo para que entiende que lo que hace, vale”.

{joomplucat:66 limit=50|columns=3}

Francisco Rettig

0
Concierto
Francisco Rettig
La Filarmed estará el sábado 29 bajo su batuta

Francisco Rettig, director asociado de la Orquesta Filarmónica de Medellín, dirigió por primera vez la Orquesta Sinfónica de su natal Chile a los 23 años, edad en la que había decidido dedicarse a la dirección orquestal. En ese entonces había concluido sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de su país y poco le faltaba para entrar en la Musikhochshule de Colonia, Alemania, de donde se graduaría con máxima distinción en Dirección de Orquesta, Piano y Composición.

Hoy, el maestro Rettig es uno de los directores más destacados en el mundo sinfónico. Ha dirigido más de 60 orquestas profesionales y ha recibido premios y reconocimientos en América Latina, Estados Unidos y Europa. Desde julio de 1991 hasta junio de 2003 se desempeñó como director titular de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y en Medellín ha acompañado el desarrollo y la madurez técnica y musical de la Filarmónica.

Este sábado 29 de junio, a las 6 pm, en el Teatro Pablo Tobón Uribe, el maestro dirigirá la Obertura Leonora No.3, de Beethoven; la Sinfonía No.1, de Brahms, y la Sinfonía Concertante para violín y viola, de Mozart. En el escenario lo acompañarán el violinista Krzysztof Wisniewski, de Polonia, y la violista Cristina Pozas, de España. “Un repertorio clásico y romántico, siempre desafiante; con dos estupendos solistas”, dice el maestro.

Ser lo que somos

Ser lo que somos

/ Esteban Carlos Mejía
En el más reciente conversatorio de Vivir en El Poblado y el centro comercial Santafé, Viajes, cultura y aventura, los dos invitados brillaban por consecuentes, tenaces y diáfanos: Pablo Aristizábal y Juan Felipe Restrepo.

Pablo mide 1.92 metros y nunca ha jugado basquetbol. “Lo mío es la infantería”, se ríe. Hizo dos carreras a la vez: Ingeniería Ambiental y Antropología. “Quería aprender sobre el planeta y sobre la conciencia humana”. Se graduó como antropólogo en la Universidad de Antioquia y después, con una beca, se fue a estudiar Arqueología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París. Ajustaba sus ingresos con clases de matemáticas a niños y jóvenes. Ahorraba con ferocidad. Se instaló en Barcelona: escribió su tesis y estudió música. La tesis obtuvo “mención muy honorable”. Entonces decidió darle la vuelta al mundo. Marruecos, Egipto (“la panacea de los arqueólogos”), buceo en el mar Rojo, salto a Tailandia, Camboya (“¡las ruinas de Angkor Wat!”), Vietnam (“un país hermoso y amable”), brinco intercontinental a Argentina, diez días de locha en Buenos Aires, Ushuaia, Chile, Bolivia, Brasil (“caro pero delicioso”), el Amazonas, Leticia, Colombia. Tras seis años en Europa y nueve meses de mochilero, vuelve a casa con una tesis laureada, un Ph D y los bolsillos vacíos. Como es sabido, la constancia vence lo que la dicha no alcanza. Le llueven los contratos como arquéologo. Descubrimiento de cementerios indígenas en el puente de la 4 sur, en el lote de Los Guayabos. Exploración del primer desarenadero del acueducto de Medellín en la construcción del tranvía de Ayacucho. “Ya no viajo por el mundo. Ahora hago microviajes: hacia abajo en el espacio y hacia atrás en el tiempo. Al acercarnos con respeto a nuestros antepasados, ellos nos revelan sus secretos”.

Muy joven, a los 17 años, Juan Felipe quiso saber hasta dónde puede llegar el ser humano. Tenía la obsesión de escalar montañas. El rappeling le reveló sus misterios. No tenía mosquetones ni otros aparejos: le sobraban coraje y fuerza de voluntad. Buscó y vivió otras experiencias: parapente, canyoning, escalada en roca, zip-trekking, trekking and hiking, mountain bike y downhill. Fundó una compañía de entretenimiento y espéctaculos, Psiconaútica, reto a la destreza corporal y a la fortaleza mental. Fue bailarín aéreo en Danza Concierto, la compañía de Peter Palacio. No hizo estas cosas por gusto a la adrenalina: siente un incomprensible e inexplicable llamado, una vibración espiritual a la que no puede ni quiere escapar. Y hoy, al cabo de 22 años como escalador, declara sin ínfulas que su verdadera vocación es el soloísmo, o sea, trepar montañas sin cuerdas ni ayudas, sin nada, solo, solito, solo. La primera gran montaña que escaló fue el Ritak’uwa, en la Sierra Nevada del Cocuy, en Boyacá, 4.800 metros. Le hice una pregunta de reina de belleza: “¿qué sentiste al llegar a la cima?” “Me sentí más cerca de Dios”. Y también mareado, muy mareado. ¿Miedo? “¿Para qué? Siempre me propongo sentir más fe y menos miedo. Yo me llamo Fe – lipe.” ¿Tu montaña más alta? “El Illimani, junto a La Paz, Bolivia, 4.983 metros”. Ya le tiene echado el ojo al Aconcagua, el nevado más alto de América, 6.960 metros, casi siete kilómetros cuesta arriba. “No soy alpinista ni montañista. Soy montañero, a mucho honor, montañero.” Ahora trabaja en buscar y seleccionar paredes de rocas bien tentadoras, los caminos verticales de Antioquia. Se soba la enorme cicatriz que le atraviesa la barriga. “Me caí veinticinco metros, en Matasanos, y quedé vivo para contarlo y para seguir escalando. Porque el que se siente escalador, es escalador. No hay de otra.”

*** Nuestra próxima cita será el jueves 4 de julio. La invitada es la sicóloga Natalia Cárdenas, con quien hablaremos de un tema candente: Acoso escolar: reto para padres e hijos. En los conversatorios de Santafé se vive y se aprende. Nos vemos.
[email protected]

La Frontera celebró

0
Primer año del parque ambiental
La Frontera celebró
La comunidad logró un espacio verde y es invitada a cuidar de él

Tener un espacio verde, relacionarse de manera pedagógica con la naturaleza, proteger la biodiversidad y el medio ambiente, eran y son las principales intenciones del parque ambiental Bosques de La Frontera, que en junio de 2012 se abrió al público. La celebración de su cumpleaños coincidió con el malestar a causa de la tala de árboles cercana por las obras del Metroplús y la euforia ecológica tomó fuerza: “Hay algo especial con este parque y es que fue una petición de la gente. El modelo de construcción y su funcionamiento incluyó a la comunidad”, aseguró José Fernando Álvarez, de la Mesa Ambiental de El Poblado, quien mientras elogiaba el logro del parque, hablaba con señoras sobre la necesidad de no dejar tumbar ni un árbol y apoyar el debate acerca del túnel verde en el Concejo de Medellín.

“Todas las constructoras tenían el ojo en este sector para edificaciones comerciales. Pero se luchó por un corredor verde que permitiera una compensación ambiental y articulara la Avenida de El Poblado, la Aguacatala y las lomas. La quebrada La Paulita y su biodiversidad fue guía fundamental ”, según el ambientalista.

Luego de un acto protocolario con autoridades ambientales, la lectura de un poema y romper una piñata con chocolatinas para los niños, se hizo un recorrido con explicaciones sobre el parque y otras aulas ambientales del Municipio. Una huerta aromática y medicinal, el ecosistema de La Paulita, las especies de árboles y los mariposarios que cuida el biólogo José Rincón (conocido como el Capitán Planeta) fueron algunos de ellos. Él, que es tallerista, quiere que la gente comprenda el entorno y que los programas lleguen a todos los estratos sociales del sector. “Este proceso se está dando a conocer pero aún falta apropiación”, dice.

Para la secretaria de Medio Ambiente, Ana Milena Joya, la creación de un cafetal, la atención de quejas, las actividades con los niños y el acercamiento de las organizaciones ambientales de la zona, como Amigos de La Frontera, son algunos de los logros que ha tenido el parque este primer año.

Molestia ciudadana

0
Por frecuente cierre de vías
Molestia ciudadana
Muchos se preguntan si estos cierres son necesarios o solo son un abuso

Durante la semana del 17 al 21 de junio se realizó en Plaza Mayor Virtual Educa 2013, certamen convocado por la OEA y El Ministerio de Educación Nacional, en el que participaron 34 países y más de 17 mil educadores. A su vez, como parte de la agenda cultural de la ciudad, se llevó a cabo una amplia programación en el Teatro Metropolitano, que incluía la IX Temporada Internacional de Música Clásica y la presentación del comediante Camilo Cifuentes, entre otros eventos.

Algunos usuarios, que durante estos días se disponían a disfrutar de las diversas funciones que ofrece el teatro, se quejaron por el bloqueo de vías que generó el evento internacional de educación, ya que los accesos para quienes llegan en automóvil desde la avenida San Juan, estaban cerrados. Se preguntan si por el hecho de ser Estado, Plaza Mayor y la Alcaldía tienen el derecho a cerrar las vías públicas cada vez que lo consideren pertinente, sin tener en cuenta lo perjudicados que pueden resultar los ciudadanos en un municipio con tantos problemas de movilidad.

“Plaza Mayor cuenta con suficiente espacio para permitir que se coloquen elementos como puestos de comida, carpas, mesas, vallas en el mismo lugar donde se lleva a cabo el evento y no hacer uso del espacio público en los alrededores, pues esto impide la circulación y el ingreso de vehículos al parqueadero del Teatro Metropolitano y del público a la sala del teatro. Se cerró completamente una de las vías principales de acceso”, señala uno de los asistentes a la Temporada de Música Clásica, en carta enviada a la redacción de Vivir En El Poblado.

Funcionarios de la Secretaría de Movilidad explican que en las recientes semanas se han realizado varios eventos en la ciudad, como la carrera del Día Olímpico y las etapas de la Vuelta a Colombia, que han implicado el cierre de vías. En el caso de Virtual Educa, manifiestan, con presencia de ministros y funcionarios del gobierno, los cierres también obedecieron a los protocolos habituales de seguridad.

Ante estas inquietudes, Germán Patiño, director del área de Operación de Certámenes de Plaza Mayor, dice que “como política institucional se tiene la política de buenos vecinos y por el vértigo de eventos hasta ahora no hemos tenido una reunión formal con la nueva administración del teatro, pues la idea es generar una buena convivencia en estas ocho hectáreas que componen la plataforma de negocios. El año pasado se realizaron 23 eventos internacionales por parte de Plaza Mayor y mucho más por parte del Municipio. Sin embargo son realmente pocos los eventos en el año que requieren cierre de las vías aledañas. Para ello se piden los permisos con demasiada antelación y se tiene el acompañamiento de las autoridades de tránsito”.

Abrazados a los árboles

Abrazados a los árboles
/ Juan Carlos Franco
Son más importantes de lo que parecen, las protestas por la tala de árboles en el Túnel Verde de la Avenida El Poblado. Así, con mayúsculas, porque es único.

Parte de la ciudadanía siempre ha sido indiferente ante las obras que se hacen en Medellín y en general en el Valle de Aburrá. Les da lo mismo, o no saben no responden. No tienen expectativas de lo que podría ser.

Otra parte ha mantenido en silencio una cierta insatisfacción. Sienten, saben que muchas cosas no se diseñan o ejecutan bien pero no han sabido cómo expresarse o ante quién quejarse. Es cierto que con frecuencia se trata de conceptos abstractos, difíciles de abarcar y compartir. O simplemente no se tienen modelos de cómo podrían ser mejor las cosas.

Y otra parte sabe y conoce, a veces se queja y hace ruido, pero no es escuchada. Las obras simplemente se diseñan y se ejecutan, a veces funcionan, a veces no, y vamos pa’ la próxima…

Hasta hoy.
En el Túnel Verde muchos por fin han encontrado, casi sin buscarlos, los símbolos que necesitaban: árboles “de carne y hueso”, que pueden abrazar, a los que pueden incluso encadenarse para evitar su tala, símbolos que facilitan dividir el mundo en buenos y malos.

Buenos serían, según ellos, los que dicen defender la vida, el verde, el aire, etcétera. Malos los que apoyan el progreso, el concreto, el gris, el ruido, la polución, etcétera.

Se va generando un efecto de bola de nieve que permite a muchos ciudadanos de Medellín y Envigado sumarse a las protestas de “indignados” que se han multiplicado por el mundo en años recientes. Como se ha visto en tantos países, y recientemente en Brasil, solo basta un símbolo…

¿Cómo van a manejar las autoridades de Medellín y Envigado esta papa caliente? ¿Qué va a hacer el Área Metropolitana? Ya aceptaron suspender por un tiempo, como para pensar mejor las cosas. Y tal vez conversar…

¿Y el día que quieran reiniciar, qué? ¿Esperarán que el tema se haya olvidado y la gente se quede tranquila en su casa u oficina mientras proceden a talar?

Porque no solo está la defensa de los árboles propiamente dichos, cosa que nunca había ocurrido por esta comarca (hemos pasado cuatro décadas como observadores pasivos o cómplices de decenas de barbaridades ecológicas peores en El Poblado), sino los cuestionamientos de fondo al proyecto de Metroplús.

A ver, ¿dónde están los expertos que contrarresten con autoridad y conocimiento la crítica tan sensata de que una ruta paralela y casi vecina al metro no cumplirá su objetivo, como tal vez sí lo harían rutas perpendiculares (o espina de pescado)?

¿Dónde están las evidencias de que este Metroplús sí estimulará un menor uso de vehículos particulares, que compensen el -bastante inflado- sacrificio ecológico?

Interesante que la respuesta la tengan que dar (¿juntos? ¿por separado?) el Municipio de Medellín y el de Envigado, cuyas prioridades y manera de entender el desarrollo han tendido a no coincidir, según la historia.

Y siguiendo con preguntas sencillas, ¿por qué no aprovechan para recordarnos por qué era que se iban a valorizar las viviendas y oficinas de El Poblado como consecuencia del proyecto de Valorización?
Ya sabemos que por ahora no nos van a cobrar, gracias, pero ¿no son ya suficientes las evidencias de que, para una ciudad como la nuestra, lo que valoriza es el verde y no el gris?
¿A cuál árbol tendremos que abrazarnos para que, si nos van a cobrar, sea por buenos parques y no por regulares vías?
[email protected]

Camilla, batola y catéter

Camilla, batola y catéter

/ Etcétera. Adriana Mejía
Ahora, que tanto se está hablando de salud en el país, sí que es verdad que el tema nos tiene “de clínica”. No hemos podido entender ni mu de lo que el ministro de Salud propone y el Congreso pospone. Que las EPS, que Salud Mía, que los precios de los medicamentos, que la calidad de los genéricos, que si el horario de los turnos médicos es inhumano y la atención que prestan muchos de ellos, ídem; que si algunos enfermeros (enfermeras) son ácidos como limón en ayunas, que si los centros de salud atienden más rápido y mejor a quienes tienen prepagada, que si los seguros médicos califican de preexistencia un estornudo…

No entendemos ni mu, pero mientras tanto nos enfermamos. Y nada hace más vulnerable a un ser humano que una enfermedad. Aun en medio de todos los recursos. Sin distingo de raza, religión, sexo, estrato o edad, la impotencia que genera una situación que se sale de las propias manos y, a veces, de las de los doctores, es una dura prueba para la dignidad del enfermo que, de un momento a otro, pierde su autonomía. Usted entra a una clínica, lo montan a una camilla, le ponen la batola, le chuzan la vena con un catéter, y el control de su vida cambia de mando. Igualito a como sucede con el de la televisión cuando la ve en compañía. (Menos lúdico, claro).

Con contadas y honrosas excepciones, médicos y enfermeras hablan entre sí en un lenguaje incomprensible. ¿Pero es que aquí nadie sabe español?, llega uno a preguntarse, cuando ya se siente en el sumun de la invisibilidad kafkiana. Nadie, casi nadie, te determina y tienes que conformarte las más de las veces con leer los gestos del personal de turno, para entender lo que pasa. Da la sensación de que en las facultades están enganchados a Doctor House y hacen de sus locuras de pantalla un ejemplo a seguir en la realidad: tratar la enfermedad, no al enfermo. Lo peor.

Si lo anterior suena caricaturesco, es con intención. A ver si cobran visibilidad momentos y relaciones tan difíciles como los y las que surgen cuando la vida nos juega una pasada. Estoy convencida –hace poco lo comprobé de cerca– de que hay profesionales que, más allá de estar comprometidos con el mejor estar de la humanidad, desde la ciencia, lo están con cada enfermo en su totalidad, incluyendo a sus familiares. Comprometidos en tratarlo como a un ser completo, que además de tener cualquier órgano dándole guerra, tiene todo lo que en su esencia lo hace una persona merecedora de consideración y respeto. Son pocos, pero se notan. A ellos, en nombre de cientos de miles de pacientes anónimos, gracias. No saben que son un bálsamo en medio de la angustia.

Etcétera: Para terminar con buen semblante –expresión de clínica–, nada mejor que estos extractos de La diuresis forzada de Pantagruel originó las aguas termales de Francia, de Franciois Rabelais: “Poco tiempo después el bueno de Pantagruel cayó enfermo del estómago, tanto que no podía beber ni comer, y como una desgracia jamás viene sola padeció también un ‘mea caliente’ que le atormentaba como no podéis figuraros; pero sus médicos le socorrían muy bien y a fuerza de drogas lenitivas y diuréticas le hicieron mear todo su mal. Tan caliente estaba su orina que todavía no se ha enfriado y así la tenéis en Francia en distintos lugares, según el curso que tomó, y se llama hoy ‘baños termales’.

Me enfada mucho una caterva de locos filósofos y médicos que pierden el tiempo discutiendo de dónde viene el calor de dichas aguas, si es efecto del bórax, el azufre, del alumbre o del salitre que hay en las minas por donde pasan, pues no hacen más que andarse por las ramas y más les valdría limpiarse el culo con un cardo borriquero que embobarse discutiendo lo que no saben, porque la solución está afirmada y no hace falta preguntar más: dichos baños son calientes porque salieron de una meada caliente de Pantagruel”. (El texto completo, que es para morirse de la risa, también se encuentra disponible en internet).
[email protected]

Se manifiestan contra Metroplús

0
Con camping
Se manifiestan contra Metroplús
Con mensajes ambientales y expresiones culturales, continúan protestas pro túnel verde

Con hamacas, música y tiendas de campaña decenas de personas permanecen en una improvisada zona de camping en inmediaciones de la canalización de la quebrada La Ayurá, al costado norte del mall Villagrande. Es su manera de protestar por las obras de Metroplús, que pretende talar 172 árboles en el tramo 2B, a lo largo de la carrera 43 A, entre las calles 21 y 29 Sur.

La manifestación de la comunidad, que ya completa tres semanas y convocó a cerca de tres mil personas por las redes sociales para la marcha del pasado 22 de junio, logró la suspensión temporal de la tala de árboles. Sin embargo algunas intervenciones de la obra continúan adelantándose en la zona de influencia.

“Han llegado funcionarios de la Secretaría de Gobierno de Envigado en tres ocasiones a pedir los permisos de ocupación de espacio público. Nosotros lo que expresamos es que estamos haciendo actos culturales, porque esto está lleno de artistas apoyando una causa ciudadana. Se han expuesto varios mecanismos para evitar, la tala. Pero finalmente no se ha llegado a ningún acuerdo real. La mesa de negociación de Metroplús tuvo unas conclusiones, más no una concertación porque ellos dicen que tumban porque tumban”, manifiesta un vocero del movimiento pro túnel.

La Secretaría de Gobierno de Envigado, ante la toma pacífica de los habitantes, anunció que hasta ahora no emprenderá ninguna acción para el desalojo de los predios, a la espera de los resultados que entregue la oficina de gestión social de Metroplús, que adelanta un diálogo con los manifestantes.

La obra del tramo 2B, que tiene un valor de 17.840 millones, tiene un plazo de ejecución de 14 meses. La empresa de transporte explica que, dentro de la intervención ambiental, se contempla la compensación de 516 árboles, de los cuales 300 se sembrarán en la zona de influencia del corredor de la 43 A. Además 28 individuos arbóreos serán trasplantados.

Entre tanto, para este sábado 29 de junio se programó un debate en el Concejo de Medellín acerca del impacto de Metroplús en el túnel verde.

{joomplucat:65 limit=10|columns=3}

La era del femenino: la conexión celeste

La era del femenino: la conexión celeste

/ Elena María Molina
Es evidente que tantos cambios que se presentan, generan opciones e incertidumbres. Tendríamos que buscar aliados personales para no entrar en torbellinos que nos absorban, en la falta de tiempo y espacios para sí, y en el consumismo. Las imágenes que se producen en cualquier parte nos llegan, impactan, modifican deseos y creencias. Si Marx estuviera vivo no dudaría en afirmar que la televisión es el opio del pueblo.

Este tiempo nos llama a la creatividad para conquistar el femenino interior, confundido tras las máscaras corporales de silicona y los prototipos de belleza. Femenino presente en cada ser como polaridad llena de información por aclarar, por asumir. Este tiempo nos convoca al ejercicio de la paz interior sin la cual no conseguiremos la justicia indispensable a cualquier intento o proceso de paz. Es hora de darle sentido al sinsentido.

Las luchas del ser humano evolucionan. Sin embargo, la intención no cambia: se trata de construir o destruir con el fin de adquirir más poder. Es evidente que la sociedad de consumo, la rapacidad de los imperios económicos y la necesidad de poder hacen parte de una cultura que solo se preocupa por tener más, acumular. Esta sociedad se equivoca. Gastamos energía, gastamos voluntad, gastamos coraje en la búsqueda de pasiones y logros vanidosos donde el alma, la de cada individuo y la del colectivo, se pierde, y somos esclavos de todo lo que se nos propone para adquirir más goce, más posesiones, más poder.

Los alquimistas tienen razón: estamos acá para extraer lo sutil de lo denso, el oro del lápiz. Qué bueno poder recuperar la capacidad de la lectura de lo que está más allá de lo sensible, recuperar un saber fino, puntual, para manifestar lo que esta realidad nos oculta.

Como los mitos tienen el encanto de humanizar a los dioses, de elevar la naturaleza humana a la categoría de dioses, como los mitos nos religan, son tan celestes, tan humanos y nos conducen a la verdadera dimensión del hombre (de paso en esta vida para ir hacia otra de donde venimos), creo que ellos pueden ayudarnos a descifrar este laberinto sin necesidad de perecer en el intento. Por eso esta nota es la apertura de una serie de artículos sobre algunos mitos. Ojalá que lo que voy a contarles contribuya a la reconexión con lo olvidado y a encontrar en el lenguaje del mito, del símbolo, claves para vivir mejor.

Lo haré con la visión de la tradición judeo cristiana que nos fundamenta y que abre espacios al femenino que hay que rescatar de la violencia y del olvido.
[email protected]

Atentos a las extorsiones

0
En urbanizaciones
Atentos a las extorsiones
Las autoridades hicieron algunas recomendaciones para evitar que esta modalidad llegue a la comuna 14


Los recientes casos de extorsión en unidades residenciales de la loma de Los Bernal y Robledo, alertaron a la comunidad y a las autoridades en El Poblado.

Corpoblado convocó a una reunión el martes 25 de junio, en San Fernando Plaza, con personal del Gaula, la Policía, funcionarios de la administración municipal, medios de comunicación y administradores de urbanizaciones.

John Triana, adscrito al Gaula Medellín, mostró algunos de los ejemplos de extorsión más comunes y manifestó que los delincuentes usan varios modus operandi para llevar a cabo los ilícitos. “Tenemos ejemplos de personas que extorsionan desde la cárcel y que montan una película para que las víctimas sientan miedo y procedan a pagarles. Pero lo que debemos advertir es que si una persona paga una vez, lo seguirá haciendo muchas veces más. Si estos delincuentes ven que pueden obtener dividendos con las amenazas, las seguirán efectuando”, advirtió Triana.

Según las investigaciones que se han abierto por los casos de extorsión en copropiedades en otras zonas de la ciudad, una de las modalidades es llamar a los administradores o llegar directamente a las porterías para advertir que ellos están pidiendo estas vacunas. “En otras ocasiones estos individuos cobran hasta por el número de vehículos parqueados en la urbanización”, continuó Triana.

Aunque en El Poblado no han ocurrido estos casos, el llamado es a tener cuidado con este tipo de extorsiones, precisamente para evitarlas. El Gaula Medellín invita a llamar a la línea gratuita 165 además del 123 para denunciar este tipo de eventualidades.

Por su parte, Juan Jairo García, asesor de la Secretaría de Gobierno, advirtió que se trata de tener solidaridad con lo que pase con los vecinos y con la decisión de denunciar por encima de todo. “Estamos seguros de que el 90 por ciento de los casos de extorsión que se denuncian, terminan con un desenlace positivo para las víctimas”, dijo.

García aprovechó para recomendar algunas medidas que pueden ayudarle a los copropietarios a mantener su seguridad. Entre ellas mencionó estar más pendientes de las personas que viven o trabajan en la copropiedad, no dejar paquetes o grandes cantidades de dinero en porterías, no comentar abiertamente intimidades, planes de viaje, ni hablar acerca de pertenencias o entradas de dinero excepcionales para la familia. Remató, además, con un llamado a no exponer la vida personal en redes sociales. Solo lo estrictamente necesario.

Para revisar

0

Para revisar
Las fotomultas de Las Palmas se convirtieron en el peaje más caro del mundo

Cuando pasan los meses y los años y de una medida gubernamental se sigue hablando con sorpresa, como si acabara de empezar a aplicarse, y además el sentimiento que prima es la indignación, es señal de que algo está funcionando mal y que quizás es el momento de revisarla y corregirla. Y eso es justamente lo que sucede con las cámaras de fotodetección –expresión oficial, fotomultas para el común de los mortales– de la vía Las Palmas, instaladas en 2011. Al 15 de mayo, de acuerdo con datos de la Secretaría de Movilidad, la cámara de la carrera 38 con la calle 19 (Las Palmas, entre Carulla y el Hotel Intercontinental) había generado 107.148 fotomultas. A la misma fecha, la cámara ubicada en Chuscalito (calle 18 con carrera 23) había originado 39.720.

Esas fotodetecciones están causando malestar, un descontento generalizado y una desconfianza absoluta en las intenciones reales que hay detrás de ellas. La pregunta reiterada es: ¿A dónde está yendo a parar esta plata? Contrario a lo que sucede con los operativos de control a los conductores borrachos o con los partes por pasarse un semáforo en rojo, a los que la ciudadanía sí les encuentra sentido y les ve una filosofía de fondo que pretende disminuir la accidentalidad y salvar vidas, a estas cámaras de Las Palmas nadie les ve justificación: sólo generan una profunda desconfianza y la convicción de que su motivación no es educar sino hacer negocio a costa de los ciudadanos. Entre otras cosas, porque estas fotodetecciones exigen hacer cambios de velocidad abruptos y sin sentido en una vía rápida, del orden nacional, en tramos en que transitar a 30 kilómetros por hora, incluso a 60, es absurdo, por no decir imposible, y hasta contraproducente. Ni qué decir de los cursos a los que obligan las fotomultas, que los puede hacer cualquier persona en reemplazo del conductor sancionado. ¿Entonces, dónde está el sentido pedagógico?

Las fotomultas de Las Palmas se convirtieron en el peaje más caro del mundo. Son tantas las que llegan todos los días a los apartamentos y casas de familia de Medellín, sobre todo de El Poblado y del Oriente cercano, que con el humor negro típico de estas tierras y la manera de hacer de lo amargo un chiste, se hacen concursos entre familiares y amigos para ver a quién le han llegado más comparendos en la última semana. Y no estamos hablando de una conversación de estudiantes de colegio o de correlones irresponsables. Estamos hablando de señoras y señores serios, que hace muchos años manejan y lo hacen con cuidado, que van a sus trabajos o llevan a sus hijos al colegio y no constituyen ningún peligro para la sociedad. A este periódico se han acercado muchas personas con números inverosímiles de fotomultas: 13, 15, 10, 6, o 3, en el mejor de los casos.

Es tiempo de que la Alcaldía y la Secretaría de Movilidad revisen y analicen seriamente los límites de velocidad en Las Palmas y la permanencia de esas dos cámaras de fotodetecciones, habiendo como hay tantos sitios realmente vulnerables, tanto espacio público por defender, tantas vías construidas con la plata de todos los contribuyentes que hoy están convertidas en parqueaderos privados sin que nadie las controle.

Rinde cuentas

0
Policía de El Poblado
Rinde cuentas
Como parte de su labor, la Policía de El Poblado viene presentando a la comunidad resultados operativos de sus cuadrantes

El pasado 13 de junio, en las instalaciones de la casa de convenciones Monticelo, la Estación de Policía de El Poblado presentó a la comunidad la rendición de cuentas sobre la seguridad del cuadrante 5 de la comuna 14, comprendido desde la calle 1 hasta la calle 16 y desde la carrera 32 hasta la vía Las Palmas, y que abarca los barrios Lomas 2, Altos de El Poblado y El Tesoro.

Según la comandancia, precedida por el mayor José Andrés Pulido, en este sector el delito que más se presenta es el hurto a personas, por lo que la autoridad policial ha dispuesto no solo el patrullaje habitual de los agentes del cuadrante, sino una camioneta Duster, ubicado en la Loma del Campestre, y un CAI Móvil que sirve de apoyo para la parte alta de la comuna 14.

“Tenemos los equipos y los patrulleros puestos al servicio de la comunidad. Es importante que haya un sentido de pertenencia por el cuadrante porque todos, habitantes y policía, hacemos parte de esa corresponsabilidad por la seguridad”, manifiesta el mayor Pulido.

Como parte de las estrategias, dentro del Plan Nacional de Vigilancia por Cuadrantes, la Policía ha estado realizando con frecuencia actividades preventivas como requisas a carros y peatones. Además, hace visitas puerta a puerta en casas y urbanizaciones con el objetivo de generar una mayor confianza y percepción de seguridad entre los residentes de El Poblado. “Estamos tratando de romper barreras, porque en muchos casos no se nos permite ingresar a conjuntos residenciales y nosotros somos respetuosos de eso”, añade el comandante.

La comunidad, que señaló puntos críticos dentro del cuadrante como la Transversal Inferior con loma de Los Parra, propuso una mayor presencia de los agentes de policía y apoyarse en la seguridad de centros comerciales y comerciantes, que cuentan con sus propias cámaras de vigilancia. “Como habitantes de este sector pedimos más personal porque el área del cuadrante es muy grande y sentimos que no es suficiente. Tenemos muchos problemas con motociclistas y robos que se presentan”, expresa un residente del cuadrante 5.

La Estación de Policía, que cuenta con 90 usuarios activos de la red de apoyo en El Poblado, periódicamente está invitando a la comunidad a estas rendiciones de cuenta. La próxima será sobre el cuadrante 6, en una fecha aún por definir.

Fernando Uhía“Interferencia 47”

Fernando Uhía“Interferencia 47”

/ Carlos Arturo Fernández U.
Quizá estamos habituados a mirar las obras de arte como objetos tradicionales que sobreviven del pasado gracias a los museos que hacen ingentes esfuerzos por conservarlas como testimonio del desarrollo de la cultura humana. Y, sin duda, en esa mirada hay aspectos que merecen toda nuestra atención.

“Interferencia 47” de Fernando Uhía (Bogotá, 1967), es una obra desconcertante. No parece encerrar más que la repetición de unos ritmos de color. Podría creerse que se trata de un capítulo más dentro de la historia del arte abstracto en Colombia, relacionable con tendencias internacionales. Sin embargo, en el contexto de lo contemporáneo, ocurre con frecuencia que “menos es más”, y que tras la más simple apariencia puede revelarse un profundo significado.

“Interferencia 47” es el nombre de una serie de pinturas realizadas en 2008. La que aquí nos ocupa, de la colección del Mamm, es un trabajo de esmaltes sobre madera, de 200 por 65 centímetros, que, como gran parte de su restante trabajo pictórico, Fernando Uhía realiza apoyando el soporte contra un muro y dejando que la pintura chorree libremente por la superficie de madera. Parece claro, sin embargo, que el proceso es más elaborado, al menos en este caso, porque los colores y formas se repiten de manera rigurosa y no al azar, generando un patrón bastante preciso que solo puede ser producto de la intervención cuidadosa del pintor. Adicionalmente, conviene saber que Fernando Uhía desarrolla sus series con base en programas definidos; por ejemplo, a partir del orden en el cual vayan apareciendo los colores de las camisetas de los futbolistas, porteros y árbitros en un campeonato visto por televisión, lo que determina una mezcla de azar y planeación en la cual lo único definitivo y cierto es la actividad del pintor.

Pero, ¿es posible avanzar algo más allá de esta mera descripción de la obra de Fernando Uhía? Y, sobre todo, ¿tiene sentido intentarlo? Algunos creen que no; y el mismo Uhía realizó una de sus obras a partir de frases de distintos críticos de arte para demostrar que se trata de afirmaciones esencialmente indemostrables porque la crítica convierte en discurso abstracto obras que están dirigidas a una experiencia visual. Por tanto, no se niega la posibilidad de entrar en una discusión acerca del sentido de la obra sino que, más bien, se discute la manera como el arte despliega sus lenguajes.

En el fondo, en el contexto contemporáneo nos encontramos frente a una forma nueva de entender la producción artística, distinta de épocas anteriores, sobre todo porque es una perspectiva absolutamente autoconsciente. Antes la obra de arte generaba sugerencias que, de una manera u otra, nos conducían al mundo interior del artista, sin que nunca pudiéramos agotarlo, entre otras cosas porque la obra misma era una especie de revisión íntima del propio creador. Por eso, cuando a un artista se le preguntaba por el sentido de una obra, respondía que era esta la que debía ser consultada porque ya era una realidad independiente de su creador.

Ahora es frecuente que el artista parta de ideas precisas que quiere comunicar con todas sus implicaciones, o de una visión general, de orden político, cultural, antropológico, etcétera, y que se dedique a desarrollar un lenguaje visual para lograrlo. En este sentido, estamos frente a un arte consciente del significado que quiere transmitir y riguroso en el desarrollo de los medios para lograrlo.

De todas maneras, es necesario reconocer que esta nueva manera de entender la creación artística exige del espectador un acercamiento también consciente y sistemático, que con frecuencia implica el conocimiento amplio del proceso poético de cada artista, para lograr captar las implicaciones de la obra que tiene ante sus ojos. Por eso, muchas obras, como esta de Fernando Uhía, son tan desconcertantes. (Y, claro, este texto no avanza nada en la superación de ese desconcierto).
[email protected]

El Mamm celebra

¡Aniversario
El Mamm celebra
Con una amplia exposición de su colección patrimonial el Museo de Arte Moderno de Medellín conmemora su extraordinario recorrido de 35 años

A finales de la década del 70, el fin de las bienales de arte de Coltejer dejaba con sed el escenario artístico en Medellín. Los artistas y sus obras necesitaban un espacio para seguir contando esta ciudad. Fue así como el curador Alberto Sierra y un grupo de amigos, artistas, arquitectos y gestores del arte, se unieron para darle vida al Museo de Arte Moderno de Medellín. En agosto de 1978, gracias a las donaciones en efectivo de sus gestores y 480 mil pesos en obras de artistas como Beatriz González, Juan Camilo Uribe, Hugo Zapata, John Casttles y Rodrigo Callejas, nació el patrimonio del museo. Dos años más tarde, este abría por primera vez sus puertas con la exposición El arte en Antioquia y la década de los 70, conformada por 160 obras, seleccionadas por Leonel Estrada y Alberto Sierra.

Alexandra Agudelo
Javier Restrepo
Óscar Jaramillo

Desde entonces han pasado por sus muros, primero en el barrio Carlos E. Restrepo y luego en su nueva sede en Ciudad del Río, todo tipo de creadores que de una manera u otra han modificado el panorama del arte local y nacional. Con ellos y por ellos se realizó a principios de los años 80 el Primer Coloquio de Arte No Objetual, hoy reconocido como uno de los momentos más importantes en la historia del arte latinoamericano. Y por el apoyo y trabajo del museo, recibió de manos de la maestra Débora Arango 233 obras, otro de esos grandes momentos en la historia del Mamm.

Pero su recorrido, al celebrar los 35 años de trabajo, se torna aún mejor con las preparaciones para iniciar la construcción de la segunda etapa. En ella el museo tendrá, entre otros espacios nuevos, la forma de exhibir de manera permanente su propia colección que cuenta con 4.500 piezas, entre esculturas, pinturas, grabados y fotografías.

Luz Elena Castro
Hugo Hernán Ceballos
Carlos Granada

Una selección de más de 250 piezas de dicho patrimonio se podrán apreciar en la exposición La gente en la colección del museo, que conmemora este aniversario. Obras de la fotógrafa Luz Elena Castro, de Fernell Franco, Leonel Góngora, Aníbal Vallejo, Antonio Caballero, Ethel Gilmour y muchos más hacen parte de esta exhibición que estará abierta al público hasta el 18 de agosto.

Además, habrá actividades con los socios fundadores del museo, conversatorios, Pasaporte al arte con Alberto Sierra, la exposición Platería contemporánea de Alexandra Agudelo, y el Museo Móvil del Mamm llevará réplicas de las obras por diferentes lugares de la ciudad.

Los 12 Latidos de Lelo

0

Los 12 Latidos de Lelo
El vocalista de la reconocida agrupación local Popcorn presentó su proyecto solista 12 Latidos. El lugar elegido para el lanzamiento de la presentación en vivo del álbum fue Arte Vivo. Doce Latidos puede descargarse gratis en la página oficial de Lelo www.lelomusica.com

Alejandra Duque
Annick Taverniers


Ana Mercedes Agudelo, Juan Felipe Agudelo, Andrés Felipe Correa

Camilo Jaramillo, Mónica Gutiérrez

Carlina Rozo
Bryan Vaos


Carlos Ochoa, Ana Isabel REstrepo

Carolina Sierra, Marcela Arango

Daniela Ortiz, Luisa García

Juan Luis Gómez
Federico Vélez


Juan Jaramillo, Andrés Gutiérrez, Andrés Suárez

Juan Sebastián Molina, Melissa Arbeláez

Lelo Arango, Luisa Alzate

Luis Fernando Cardona

Mary Duarte, Sebastián Mejía

Paola Triana

{joomplucat:60 limit=50|columns=3}

Un fin de semana de Tenedor Libre

0

Un fin de semana de Tenedor Libre
De un carnívoro y exquisito festín disfrutaron los asistentes a Tenedor Libre, evento que fusionó lo mejor de la gastronomía gaucha con diversas experiencias de entretenimiento. Este concurrido festival, que se prolongó durante dos días, se llevó a cabo en un espacio campestre, en las afueras de la ciudad.


Álvaro Ferrer, Catalina Ferrer

Andrés Felipe Bayona, Holman Bayona, Fabio Bayona

Andrés Múnera
Carlos González


Beatriz Sierra, Luis Javier Arroyave

Carlos Zapata
Carolina Vélez, Paula Vélez


Carlos Zapata, Karen Mutis, Alejandro Zapata

Cristian Otálvaro, Eliana Baldeich
Edgar Triviño


Gerónimo García

Giancarlo Marchesi, María Clara Murcia

Gonzalo Builes, Natalia Builes, Piedad de Builes

Héctor Pérez
María Angélica Marchesi, Nicoletta Marchesi


Joaquín Mejía

Juana Cañaveral, Natalia Triviño

Juan Guillermo Uribe, Diana Arbeláez, Darío Valencia, Javier Arbeláez, Sergio Arbeláez, Ángel Eduardo Gamarra, Alejandra Uribe, María Lucelly Mesa, María Isabel Mejía

Laura Naranjo

María Victoria Ruíz

Mateo Pérez
Paula Vásquez


Matías Puerta

Michella Marchesi, Pilar Murcia
Olga Vélez

Omar Bayona
Omar Bayona


Óscar Betancur

Paula Jaramillo, Isabel Rodas

Pilar Arroyave, Lina Arroyave, Jaime Marulanda

Rubén Darío Naranjo, María Elena Escobar, Camilo Naranjo

Santiago Ceballos, Marcela Escobar

Sebastián Duque, José Múnera

Sonia Trujillo
Susana Estrada, Andrés Felipe Uribe

Tatiana Aguirre
Alejandro Mejía


Yaneth Quiroga, Camilo Bayona, Juan Camilo Bayona

Antioquias: diversidad e identidad

0

Antioquias: diversidad e identidad
Como parte del bicentenario de nuestro Departamento, el Museo de Antioquia inauguró la exposición Antioquias, diversidad e imaginarios de identidad. En lugar de buscar una identidad única y cerrada, esta exposición revisa, desde una perspectiva crítica, la diversidad propia de toda región o nación.


Alejandro Vásquez, John Jairo Carvajal, Andrés Alzate

Alex Cuartas, Gabriel Sanín

Camila Villada

Camilo Bayarri, Giuliana Maya

Carolina Botero, Sara Restrepo

Fernando Gil Araque, Nydia Gutiérrez, Juan Fernando Velásquez

José David López, Juan David Botero

Juan Arturo Piedrahita, Andrés Smith, Juan José Piedrahita

Juan Bermúdez, Paola Peña

Juan Bustamante, Federico Ortegón

Juan Parra, María Mercedes García

María Isabel Naranjo, Pablo Santamaría

Paloma Pérez, Alejandra Delgado

Deisy Vargas

Festival Universitario de Jazz en El Metropolitano

0

Festival Universitario de Jazz en El Metropolitano
Importantes grupos universitarios de Estados Unidos y Colombia hicieron parte de la cuarta versión del University Jazz Festival, evento realizado en el Teatro Metropolitano. La primera noche del festival se presentaron las big bands de Eafit y la Universidad de Antioquia; la segunda noche, el Sexteto Cervantes de la Fundación Universitaria Bellas Artes y el University of North Texas Jazz Quartet; y la tercera, el University of Cincinnati Jazz Quartet y el Berklee Rhythm Collective.


Ana María Palacio, Judith Palacio

Beatriz López, Rafael Ignacio Tamayo

Beatriz López, Rafael Ignacio Tamayo

Eddy Santiago Pasos
Federico Tobón


Fernando Rodas, Lola Agudelo

Gabriel Jaime Higuita
Fernando Henao


Juliana Yepes, Andrés Acevedo

Luz María Velásquez, David Ruíz Betancur

María Cristina Garcés, Juan Camilo Montoya, Natalia Cárdenas, Jairo Montoya

Mateo Valencia, Joaquín Valencia, Catalina Valencia, Diana Marín

Natalia Correa, Sandra Restrepo, Alba Lucía Cardona

Renato REstrepo, Olga Quintero, Sergio Gómez

Sergio Gutiérrez, Lina Robledo

Susana Uribe, Natalia Castaño

María Cristina Vélez

Time Gallery en El Tesoro

0

Time Gallery en El Tesoro
En el Centro Comercial El Tesoro abrió sus puertas Time Gallery, boutique que comercializa joyas, relojes y accesorios de las más prestigiosas marcas internacionales.


Carolina Posso, Calixto Herrera

David Rave
Rafael Ángel


Mariluz Londoño, Juan Esteban Gaviria

Pedro Jorge Azpiri, Patricia Azpiri

Pierre Trusendi, Patricia Jaramillo, Juan Carlos GIraldo

Sara Valderrama, Ana Isabel Sierra

Gastronomía y paisaje en el Noroeste Argentino

0

Argentina es un país de regiones, cada una con personalidad bien definida. Este país sorprende al visitante cada vez que llega para conocerlo y visitarlo: todos hemos empezado por Buenos Aires y después de la segunda o tercera vez, es común que se emprendan viajes a nuevos destinos.

Los más usuales y conocidos son San Carlos de Bariloche y sus lagos; o las cataratas de Iguazú; o el extremo sur del continente, con paradas en El Calafate, el Glaciar Perito Moreno y Ushuaia; o Puerto Madryn y Península de Valdez, en la costa este de Patagonia, para conocer ballenas y pingüineras; o Mendocina, con su ruta del vino y sus bodegas.

Ahora quiero referirme a un rincón especial, que hasta hace pocos años no hacía parte de las rutas turísticas: la zona de puna, en la Provincia de Jujuy, localizada en el rincón noroccidental del país, lindante con Bolivia por el norte y con Chile por el Occidente, separada de ella por la cordillera de los Andes.

La zona tiene registros de presencia humana desde hace unos 11.000 años; su lejanía y su aislamiento han permitido a sus habitantes conservar costumbres ancestrales de vivienda, vestimenta y alimentación, tal y como se puede observar en una visita a cualquiera de los poblados de la cordillera, o a sus mercados artesanales, cada vez más visitados por turistas de diferentes confines de la tierra.

La alimentación de la puna descansa principalmente en pequeños cultivos familiares de maíz, papa, zapallos, cayote, quinua, amaranto y hortalizas, complementados con rebaños de ovejas, cabras y camélidos.

Muy cerca de la capital de la provincia, San Salvador, el visitante encontrará y podrá disfrutar de la maravillosa quebrada de Humahuaca, declarada por la Unesco patrimonio cultural de la humanidad. Esta corre en dirección norte-sur por el profundo cañón de unos 150 kilómetros formado por el lecho del Río Grande, ruta milenaria de trashumancia e intercambio que en su momento hizo parte del Camino del Inca.

Las características geológicas de este cañón permiten observar espectaculares y variados cortes de diferentes colores que varían de tonalidad durante el día, a medida que el sol transita por el firmamento, siendo las más dramáticas las de las paredes rocosas del Cerro de los Siete Colores en Purmamarca; el visitante encontrará 10 poblaciones en su recorrido por la quebrada, poblaciones sencillas, con sólidas construcciones de adobe.

El desarrollo turístico de los últimos años ha estado acompañado de una importante mejora en servicios de hotelería y restaurantes, los que afortunadamente dan prioridad a la elaboración de la comida regional –con muy buen picante a solicitud del comensal-: empanadas hechas en horno de barro rellenas de carne picada a cuchillo; tamales y humitas envueltos en hojas de chala; sopas, potajes y guisos tradicionales de papa o quinua; carne de llama; papas y papines en diferentes tamaños y preparaciones; calabazas rellenas al horno; y, para terminar, dulce de alcayota con quesillo de cabra. Justo es mencionar que algunos de los nuevos chefs aventuran nuevas preparaciones adecuándolas a los platos tradicionales y sin abandonar el uso de los productos locales.

Programe una visita a la quebrada y conocerá otra Argentina. Julio y agosto son los mejores meses.
Comentarios y sugerencias serán bienvenidos en [email protected]
Buenos Aires, junio 2013
[email protected]

Flora, de la huerta a la mesa

0

Flora, de la huerta a la mesa
Diosa de las flores, los jardines y la primavera en la mitología romana. Esa es Flora, divinidad que da el nombre a un restaurante de cocina artesanal, orgánica y saludable, situado cerca al primer parque de Laureles.

La propuesta culinaria de Flora se concentra en ricas pastas artesanales, sánduches y ensaladas que el comensal arma a su gusto, eligiendo entre una variedad de ingredientes frescos que provienen directamente de las huertas de campesinos. También ofrece mezclas de jugos que renuevan el cuerpo y el espíritu. Próximamente también tendrá una carta para tardear con diversas delicias de pastelería y panadería, y una variedad de mojitos. Flora está localizado en la circular 4 # 73-04. Informes y reservas en el 448 7142.

Los cocineros de Flora, Luis Fernando Torres y David Toro, nos brindan la receta de la salsa pesto del restaurante y del sánduche artellano con calamares.

Salsa pesto
Ingredientes
• 60 gramos de albahaca.
• 40 gramos de perejil.
• 30 gramos de queso parmesano.
• 30 gramos de almendras.
• 10 gramos de pasta de ajo.
• 80 gramos de aceite de oliva.
• 1 gramo de sal.
• 1 gramo de pimienta.

En un bowl agregar los productos secos, triturarlos, incorporar la sal y pimienta, y de manera lenta y progresiva verter el aceite de oliva, revolviendo la mezcla al mismo tiempo con un mixer/batidor hasta obtener una textura gruesa y homogénea.

Sánduche artellano con calamares
Ingredientes (para una persona)
• 2 panes artellanos (del tamaño
deseado).
• 120 gramos de calamar (5 aros).
• 30 gramos de espárragos frescos.
• 30 gramos de zapallo salteado
en julianas.
• 30 gramos de queso cheddar
(en cubos 1×1).
• 40 gramos de pesto.
• 30 gramos de lechuga.
• 2 rodajas de tomate.
• 6 aceitunas negras deshuesadas.

Preparación
En un wok caliente, a fuego alto, saltear el calamar en aceite de oliva. Agregar las verduras y saltearlas hasta que estén al dente. Bajar a fuego medio e introducir el queso, dejar que se funda mínimamente, revolver los ingredientes y retirar rápidamente del fuego. Armar un sánduche con la anterior combinación, las rodajas de tomate y la lechuga. Servir con el pesto.

Llegó la fiesta

0
Séptimo Festival Internacional de Tango
Llegó la fiesta
Adelaida Mejía y el festival rinden homenaje a la vida de Manuel Mejía Vallejo y a su obra Aire de Tango

La hija de Manuel Mejía llegó sola al restaurante en donde periodistas esperaban por una rueda de prensa. Se sentó con ellos, sonriente y cálida. “Soy bailarina”, dijo la joven. En ella, Adelaida, revive la memoria del escritor al que la ciudad rinde homenaje en sus 90 años de nacimiento y a su obra Aire de Tango, en la séptima edición del Festival Internacional de Tango (junio 20 al 24). Vino de París a presentar algunos de sus shows, charlas y talleres a los interesados en el género.

Como ella, 120 artistas locales y 40 internacionales, participaran en esta fiesta que hará tributo a Buenos Aires y recuerda por qué Medellín es la segunda capital del tango. “Como cantador, mi público preferido es Buenos Aires, pero Medellín es otro lugar en el que, aún sin cantar, siento un furor especial” dijo Ariel Ardit, invitado argentino que en la noche de este 20 de junio dará la apertura al lado de su Orquesta Típica en el Jardín Botánico.


Adelaida Mejía

“No es solo un dicho, no hay otro lugar en donde tanta gente baile, escuche y cante tango”, afirma Eider Giraldo, director del Tercer World Tango Championship, que se realizará en el Coliseo de la U. de M.

Ricardo Olivera, de Uruguay, y Hernán Genovese, de Argentina, además de la Orquesta Provincial de Música de Córdoba y agrupaciones locales como Ocarina, A Puro Tango, F31, La Bailonga y la Orquesta de Tango de la Red de Escuelas de Música, son algunos de los invitados

Bares en Manrique, la Casa Gardeliana, el Salón Málaga, el Mamm, el Centro Comercial El Tesoro y el Aeropuerto Olaya Herrera están entre los escenarios. En este último, donde se rememoran los minutos antes y después de la muerte de Gardel, Adelaida Mejía bailará junto a Asaf Bachrach, y su madre Dora Luz Echeverría cantará con Luis Dapena en honor a su esposo Manuel Mejía, el 23 de junio.

“Su legado fue amar la literatura y entregársela a sus alumnos, a sus amigos, al embolador, a la señora que vendía el pan… hasta a los grandes poetas y literatos del mundo. Desde el tango le dijo a la gente: mi obra es para todos ”, narra Adelaida.

-¿Y qué se siente al crecer junto a Manuel Mejía Vallejo? “¡Una dicha muy grande! Cuando era niña me sentía tan honrada, que no contaba mucho que era su hija porque quería que me conocieran como Adelaida. Pero pararse al mundo tal cual soy, ha sido una enseñanza de mi mamá, mi papá y mi abuela (Dora Ramírez)”.

-¿Y qué es lo que más le gusta del tango? “El abrazo… que va más allá de caminar juntos, y la sorpresa… porque nunca sabes qué va a pasar…”.

Escripofilia colombiana en el libro de Ricardo Gómez

josegabrielBaena

Escripofilia colombiana en el libro de Ricardo Gómez

/ José Gabriel Baena
El empresario antioqueño Ricardo Gómez dio a luz esta semana uno de sus sueños más preciados: la publicación de un gran libro que recoge su colección colombiana del arte y negocios de la Escripofilia: Títulos valores, acciones y bonos / en la Historia Económica de Colombia 1848-2013, documentos de historia gráfica y textual de esos papeles en un compendio mayúsculo y deslumbrante. Las 320 páginas corren así: desde textos minuciosos de asuntos escripofílicos que se remontan a la Edad Media empieza luego el grande y asombroso mosaico: inmensas concesiones de tierras baldías en la Nueva Granada hacia 1850, la compañías que se aventuraron a la construcción del Canal de Panamá –las más grandes estafas del siglo 19, dicen los historiadores-, navegación por el Magdalena y otros ríos colombianos y empresas paralelas de transporte, las inmensas compañías de ferrocarriles que cruzaban a Colombia por entre montañas y ríos, las petroleras de la sabana costeña, centenares de papeles de minas, bancos y compañías de seguros, títulos del Gobierno, una cincuentena de empresas diversas de azúcar, taninos, ganado, carreteras, entre otras nuestra fallida desde siempre Carretera al Mar desde su inicio en los años 20 y que no se ha podido terminar –¿dónde está la ingeniería antioqueña?– agricultura en general, fósforos, tabaco, acueductos, electricidad, teléfonos, harina, algodón, el café que no ha de faltar y que hoy ya es un recuerdo, textileras, empresas aéreas, clubes y un suplemento de noticias muy actuales sobre la escripofilia y asuntos de empresas invisibles, bancarrotas, crisis del capitalismo aquí y allá, la invención de los billetes y otras amenidades.

Fuera de dilucidar el almendrón estrictamente económico de la obra, se tuvo un inmenso cuidado en la reproducción de los papeles, dado su inmenso valor artístico en dibujos y grabados, oficios editoriales que se consideraban “menores” y que se pierden práctica y lastimosamente en los años 50. El trabajo de investigación, transferencia digital, diseño y oficios varios del libro fue dirigido por el querido amigo –hoy en el Cielo– Miguel Escobar Calle, junto con Gustavo Vives Mejía, Leonardo Sánchez Perea, Jonathan Balbín y este cronista. Desde 2006 y hasta la fecha corrieron unos 2.500 días de sumergimiento en el rescate de esta otra historia de Colombia, un libro, decía alguien hace poco, “para hombres” pero también apto, por supuesto, para públicos heterogéneos. En cuanto a mi labor en esta obra asistí con entusiasmo cada vez más creciente en todas sus fases y mis asuntos preferidos fueron los ferrocarriles, navegación y minas. Son de novela y película las azarosas aventuras de los trenes de los pioneros, con el incansable ingeniero cubano Cisneros a la cabeza, que culminan en los años 20 y 30 pero que casi de inmediato se van a pique por las intrigas de los transportadores motorizados aliados con pérfidos políticos –lo mismo les pasa a las empresas de navegación fluvial, y a nuestro hermoso tranvía medellinense que duró escasos 25 años–, y en cuanto a las minas de oro y platino sus horrores y explotación y esclavitud imperdonables. Pobre Chocó. Y pensar que la historia se repite hoy como farsa dramática con la Colombian Gold, el Cerrejón, Pacific Rubiales, etc. (Por gentileza de este periódico se publica el celular de Ricardo Gómez para curiosos interesados en la obra: 311 349 83 08).
[email protected]

…Y sigue tan vital

Los 90 años de Dora Ramírez
…Y sigue tan vital
La artista demuestra que la juventud está en el espíritu y en la pasión por la vida


Alicia Palacio, Víctor Gaviria, Nora Ulloa, Clara Echeverría, Dora Ramírez, María José Mejía, Óscar Hernández y Sergio Restrepo

El café de Otraparte en Envigado fue el lugar de celebración de cumpleaños para Dora Ramírez. La artista festejó sus 90 años de vida rodeada de parientes y amigos, en lo que se esperaba que fuera un encuentro pequeño. El resultado, sin embargo, fue una gran convocatoria de allegados y admiradores de esta notable mujer, que se unieron para aplaudir su vida en medio del arte y el mundo tanguero.

En un escenario se llevaron a cabo presentaciones de amigos y familiares que le reconocieron a Dora lo que ella ha aportado a sus vidas y lo que ha significado su presencia en sus respectivos procesos profesionales, creativos y personales. En medio de recuerdos hubo música, torta, baile y mucha felicidad en homenaje a la artista, con personajes como Víctor Gaviria y Óscar Hernández.

De tres a cinco minutos
Marilyn Monroe

La artista Dora Ramírez, recordada por su gran uso del color, por ser considerada una de las pioneras del arte pop en Colombia y por la representación espiritual de rostros en tonalidades blancas, tuvo como maestros a Eladio Vélez, la madre Ávila, Eduardo Rodríguez y Aníbal Gil. Pero desde la infancia recibió las primeras enseñanzas de su padre, pintor de acuarelas, y disfrutaba varias manifestaciones artísticas. Después de estudiar en la Universidad de Antioquia y en la UPB, empezó a exponer colectivamente desde mediados de los años 60 y de forma individual desde mediados de los 70.

John Lennon
Rodolfo Valentino

Su vida y obra han estado permeadas de tango. Suegra de Manuel Mejía Vallejo, llevó con su familia al escenario la novela Aire de tango, conmemoró a Gardel en una obra que hoy es modelo del telón de boca del Teatro Pablo Tobón y es una bailarina incansable de este género musical. Y hoy, a los 90 años, sigue tan vital.

El demoledor de El Poblado

Héctor Bedoya tumba casas hace 10 años
El demoledor de El Poblado
“Si yo mismo era capaz de armar, era el indicado para desarmar”

¿Cómo así que al demoledor de El Poblado no le gusta cuando los trabajadores desastillan el marco de una puerta con una almádana, y que se le daña el día si un lavamanos sale quebrado después de una jornada de trabajo? Pensábamos que mientras más duro se les diera a los muros y más rápido cayeran piedra sobre piedra, para él sería mucho mejor.

Aunque parezca contradictorio, Héctor de Jesús Bedoya Giraldo, a sus 53 años, y luego de 30 años en el mundo de la construcción y 10 en demoliciones, se considera un romántico. Basa su negocio en hacer que muchos materiales de construcción salgan lo más intactos posible.

No pierde tiempo en contar anécdotas que dan cuenta de esa dualidad y de las habilidades que han marcado su vida laboral y personal.

“Empecé vendiendo panela en Guayaquil, fui plomero, pintor de casas, marquetero y fotógrafo profesional. Finalizaban los 80 y empecé a sentir que captaba las cosas fácil y me desempeñaba sin problemas. Si había que arreglar un techo o un baño, me daba a la tarea y lo lograba sin ayuda”, dice con una sutil sonrisa de orgullo.

Ya en su niñez mostraba habilidad para la fotografía. Empezó a tomar fotos con cámaras de “magicubitos” y se le volvió costumbre irse para Guayaquil a retratar a los gamines o para el Jardín Botánico a buscarles el mejor ángulo a las plantas. “Eso me relajaba”, recuerda.

Luego, en los 90, la irresponsabilidad y los vicios de muchos de los trabajadores que tenía a su cargo en obras de construcción, lo llevaron a elegir la demolición como camino: la responsabilidad era menor y solo debía asegurarse de que los obreros tuvieran buenas medidas de protección.

Pero no fue lo único que motivó su decisión. Por esos días un amigo le había pedido que le demoliera el techo de la casa para vender las tejas y la madera. “Le hice ese trabajo con cuidado y le busqué clientes para vender todo el material. Le vi el potencial al negocio y sentí que tenía esa habilidad. Si yo mismo era capaz de armar, era el más indicado para desarmar”.

Con el tiempo y su reconocida sensibilidad para destruir con los menores daños posibles, se vio enfrentado incluso a la demolición de una vivienda que había ayudado a levantar. “Era por la 35, por la iglesia Santa Teresita. Allá se veían construcciones de dos plantas, máximo. Hace poco, cuando me contrataron para demolerla, recordé todos y cada uno de los procesos para pegar el material, y, por supuesto, fue fácil desarmarla”.

Según cambie la ciudad
El trabajo de Héctor depende de las explosiones de vivienda, es decir, de la popularidad de los sectores para desarrollar la construcción de edificios. Empezó con construcción y demolición por las Torres de Bomboná, siguió en el parque de Boston y sus inmediaciones, después montó un depósito de materiales de segunda en Prado, pero la inseguridad lo hizo vender. Recaló en Laureles y desde hace ocho años está enfocado en El Poblado. Asegura haber demolido entre 60 y 70 casas (hasta 15 al año) por los parques Lleras y El Poblado, Los Parra, Los Balsos, por la 10, San Lucas y La Aguacatala.

Mientras lo acompañamos a demoler una casa en la loma de El Esmeraldal, le imparte a sus trabajadores una orden clara: sacar las puertas, los pasamanos, la teja, la tablilla de techo recuperable, la tubería, las canoas, las rejas de patio, las ventanas, los sanitarios, la baldosa y también el adobe macizo en caso de encontrarlo. Espera juntar un paquete de 2.000 tejas para venderlas en 400 mil pesos, vender una cocina de 25 millones en 8 y en general sacarle a esta casa de 250 millones, unos 20 millones en materiales para reutilizar, tras un trabajo de cuatro semanas.

Por su estilo rústico, todos los materiales extraídos de las casas viejas son manjar para los propietarios de fincas, aunque no es mucho lo que les puede sacar. “Cuando me toca demoler una casa de tapia vieja, antes le enciman a uno para tumbarla”. Por una vivienda vieja de 300 metros cuadrados enciman unos 6 o 7 millones, mientras por una más nueva es posible que le toque encimar a él.

Héctor es hombre de dualidades. Le gusta el rock pesado y a la vez le parece delicioso oír a Antonio Aguilar, José Alfredo Jiménez, Vicente Fernández y otros por el estilo.

Habla de sus dos hijas, de su preferencia por la madera por encima del metal, de sus intenciones de comprarse un terreno en Marinilla para criar animales, y de lo contento que vive con su familia en el barrio El Salvador, en una casa de 175 metros. “Uno trabajando como un ejecutivo y venir a meterse en cuatro paredes en un piso 14, ese no es mi ideal”. Pensamos en esa frase y en el nombre de su barrio. Porque eso es precisamente Héctor: más que un demoledor, es un salvador de materiales que cuentan muchas historias.

Se opusieron a la tala

0
En Envigado
Se opusieron a la tala
Con protestas y plantones, habitantes exigen alternativas para evitar la desaparición del túnel de árboles en la carrera 43 A

Con carteles, pitos, consignas y un cinturón de personas rodeando los árboles del túnel verde de la carrera 43 A, en Envigado, los habitantes del Sur de Medellín protestaron por la inminente tala de árboles que la empresa Metroplús requiere para ejecutar su proyecto de transporte.

“Si talan los árboles de la avenida la compensación ambiental debe ser muy grande. Uno comprende que el desarrollo de la ciudad no va a parar, pero si siembran unos árboles nuevos, ¿cuánto se puede tardar en crecer para tener un túnel como el que tenemos?”, se pregunta Julio Mario Ospina, del sector de La Frontera, quien ve con tristeza cómo se va a intervenir el corredor ambiental, para dar paso al tramo 2B de la troncal Sur.

La obra, cuya intervención empezó el 4 de junio entre calles 29 A Sur y 21 Sur, tiene una extensión de 900 metros. Los buses tendrán un carril exclusivo para su recorrido. La polémica surge por la tala de 172 árboles que adornan y sirven de sombra a la Avenida Fernando González (43 A), labor que comenzó este 18 de junio, en medio de las protestas de la comunidad.

Ante esta situación, grupos y líderes ambientalistas se han opuesto. Lo consideran un arboricidio “que traerá más perjuicios que beneficios al medio ambiente y la movilidad”, como lo expresa Óscar de Bedout, habitante del sector. Para frenar la tala, grupos de ciudadanos se han movilizado con la recolección de firmas.

Sin embargo, a las manifestaciones se suman las voces de otros habitantes, como José Andrés Gómez. Opina que “en algunos casos tal vez haya que sacrificar árboles, no en aras del progreso, sino del beneficio común, y es que tener Metroplús sería un paso adelante en descontaminación y movilidad, pero esto parece que no lo ven los críticos. Yo no estoy a favor de ninguno de los dos puntos con claridad, pero pediría a los vecinos que se informaran y tuvieran una mente más abierta para tomar decisiones menos miopes, porque si algo noto en El Poblado es que todos exigen soluciones viales, pero cuando estas pasan por delante de sus casas ya no las quieren”.

Ante las protestas ciudadanas, Metroplús manifiesta los beneficios que este proyecto de carácter metropolitano traerá al Valle de Aburrá: los buses operarán a gas, usarán tecnología limpia y amigable con el medio ambiente, habrá seguridad vial, generación de espacio público y recuperación de zonas deterioradas.

Por su parte Corantioquia, la entidad que otorgó las licencias para la intervención de Metroplús en el tramo 2B, en Envigado, expresa que “respeta las iniciativas de la comunidad para proteger el medio ambiente”, e invita a las personas a dirigir sus inquietudes a la entidad para que funcionarios calificados les den respuesta.

Unión ciudadana
Alejandro Vargas, médico epidemiólogo, miembro del comité cívico del barrio Los Colores, quien hace dos años participó en la defensa ambiental de la obra del intercambio vial de la Avenida 80, es uno de los ciudadanos que se ha unido al clamor por la protección del túnel de árboles de la Avenida El Poblado.

En su momento, él y un grupo de personas se encadenaron a los troncos de los árboles en un acto simbólico para protegerlos, logrando que algunos de ellos se mantuvieran en pie. Ahora la decisión de Metroplús de tumbar 172 árboles, le ha despertado de nuevo a Alejandro su espíritu ecológico. “Como consecuencia de este devastador acto, todo el ecosistema de la ciudad se afectará. Tendrán en el sector más enfermedades alérgicas y respiratorias, tendremos más riesgo de accidentalidad, más riesgo de daño auditivo, más deterioro de la salud mental y más incremento en la temperatura de toda la ciudad por exceso de vehículos, de cemento, de asfalto y obviamente, con menos flora y fauna que nos proteja de estos factores de riesgo”, expresa el epidemiólogo.

Con el propósito de defender el túnel de árboles, la comunidad de Envigado convocó para el sábado 22 de junio a las 3 de la tarde a una nueva manifestación, esta vez una marcha en la que esperan el acompañamiento de los habitantes del área metropolitana.

Al cierre de esta edición, al final de la tarde del 19 de junio, Metroplús anunció la suspensión temporal de la tala en Envigado, en atención a la solicitud de la personera Virginia López. Así mismo, informó que participará el jueves 20 en una mesa de diálogo en la Alcaldía de ese municipio.

Urbanistas piden mejor planeación

0
Metroplús, en el centro del debate
Urbanistas piden mejor planeación
Encontrar el equilibrio entre el desarrollo urbano y el medio ambiente es el reto y la recomendación de los urbanistas
 
La intervención del proyecto Metroplús en el tramo 2B, del municipio de Envigado, ha despertado la inconformidad de la comunidad por lo que consideran la tala indiscriminada de 172 árboles de la Avenida El Poblado (en Envigado toma el nombre de Avenida Fernando González). Residentes y grupos ambientales se han manifestado para evitar la ejecución del proyecto. Sin embargo, y a pesar del anuncio de las autoridades municipales de escuchar las propuestas de la comunidad, las obras iniciaron en medio de las protestas ciudadanas.
 

Vivir en El Poblado consultó a especialistas en urbanismo para conocer sus percepciones sobre el proyecto Metroplús y su impacto en el Valle de Aburrá. La Sociedad Antioqueña de Arquitectos y la Escuela del Hábitat, de la Universidad Nacional, nos presentan su punto de vista.

“No comentamos el mismo error”: Laureano Forero, SAI

“Empezamos de nuevo la película, el Metroplús desde Envigado hasta la Aguacatala, por la carrera 43 A, destrozando a su paso uno de los sectores más verdes y bellos de la ciudad, una vez más con una línea paralela al Metro, en lugar de tratar de llevar a la manera de espina de pescado todo el flujo de usuarios perpendicularmente a las estaciones.

Tenemos un rico inventario de vías que descienden hacia el río, empezando por la calle 10, luego Los Parra, Los González, Los Balsos, la Ayurá, todas de buenas especificaciones, capaces de traer desde las transversales a los pasajeros que van a las estaciones de La Estrella, Sabaneta, Envigado, Ayurá, La Aguacatala, El Poblado e Industriales. Por estos canales oriente-occidente integran los alimentadores de una manera lógica con el sistema Metro. Así es como funciona un organismo compuesto por una columna vertebral hacia la cual convergen todos sus ramales que tienen por objeto alimentarla.

No cometamos de nuevo el mismo error de la línea paralela de la Avenida del Ferrocarril, no destruyamos el magnífico paisaje de la Avenida del Poblado, permitamos que nuestra ciudad sí merezca el título de “la más innovadora” por sus obras brillantes y no por la miopía de las soluciones que surgen de las mentes mediocres.

Definitivamente no hemos podido entender cómo funciona un sistema de transporte tipo Metro y sus alimentadores, cuyo objetivo es nutrirlo de usuarios de una manera más sencilla e inteligente”.

“Una ciudad más humana”:

Cecilia Inés Moreno, directora Escuela del Hábitat, Universidad Nacional
“Ante el inminente trazado para dar continuidad a la red vial de Metroplús por la avenida El Poblado surgen algunos interrogantes sobre las lecciones aprendidas de los impactos generados en los tramos ya construidos. Para una ciudad es importante mejorar su movilidad pero, además de pensar en nuevas vías o ampliar sistemas de transporte, esto también exige cambiar pensamientos y costumbres sobre la dependencia del vehículo privado y, ante todo, pensar en las dinámicas sociales y culturales colectivas afectadas con las obras.

Hoy en día son más los arquitectos y urbanistas europeos, norteamericanos y latinoamericanos que trabajan la idea de redes de lugares y propugnan por unas intervenciones de ciudad más humanas y dotadas de sentido colectivo. Nuestra pregunta para los profesionales que hacen los diseños de Metroplús es ¿por qué no tomarse un poco más de tiempo desde las etapas de formulación para contar con la palabra de aquellos que habitan el territorio?

El centro de un debate, como el que ahora se abre en el barrio El Poblado, no se queda sólo en que un cierto número de árboles permanezcan en pie, en esa porción de ciudad. Se trata fundamentalmente de los impactos previsibles y no previsibles para toda una ciudad que vienen ocurriendo de forma lenta, como una acción en cadena, y se van perdiendo una a una sus zonas verdes y espacios públicos.

Por eso preguntamos si los inventarios forestales realizados por Metroplús incluyen valoraciones exclusivamente técnicas y dejan de lado la valoración social, cultural y paisajística. También si los estudios de potencial de una cierta vía para el transporte masivo, tienen en cuenta aspectos paisajísticos preexistentes. Ojalá no perdamos las cualidades paisajísticas en la avenida El Poblado y que no se repitan graves daños urbanísticos y de ruptura en la vida cotidiana como los ocurridos en el caso del retorno del Metroplús en el parque de Aranjuez”.

Descubierto cartel de falsas VIP

0
Falsas Viviendas de Interés Prioritario
Descubierto cartel de falsas VIP
La Fiscalía creó un grupo especial para investigar a la que calificó de “banda criminal”


La recomendación de las autoridades para las personas a las que les ofrezcan viviendas VIP, es preguntar en Planeación si todo está en orden con ese proyecto

Sigue generando comentarios la vinculación, a un proceso único en Fiscalía, de 14 personas e igual número de proyectos de Vivienda de Interés Prioritario (VIP) en la ciudad.

El director seccional de Fiscalías de Medellín, Germán Giraldo, le explicó a Vivir en El Poblado que esta decisión se tomó luego de unir 143 denuncias de personas que se habían sentido afectadas por varios de estos proyectos, y que tenían al nombre Pedro Arenas como común denominador.

“Teníamos todas estas denuncias independientes, pero al ver la situación decidimos agruparlas en un solo proceso y crear un grupo de tareas especiales conformado por tres fiscales, cuatro investigadores y un fiscal especializado para que lleve la investigación”, anunció Giraldo.

Explicó que estos grupos se conforman cuando se encuentran “bandas criminales”. Una de las sorpresas más grandes que tuvo es que entre los vinculados al proceso “hay varios funcionarios públicos y personas cercanas a las curadurías”.

Este nuevo capítulo de las VIP se inicia con seis posibles delitos: estafa, estafa agravada, fraude procesal, urbanización ilegal, falsedad en documento público y concierto para delinquir.

¿Cómo se llegó a este punto?
La Fiscalía encontró que a muchos de los denunciantes les ofrecían estos proyectos y efectivamente se los vendían a 40 millones de pesos (que es lo que debe costar una VIP legal, aproximadamente), pero luego les pedían (a los propietarios) más dinero. Muchos de los compradores optaban por entregar varios millones más, en algunos casos porque no querían perder el dinero inicial, y, en otros, porque la inversión seguía siendo rentable.

“Encontramos que entre algunas de las modalidades estaba cobrar por aparte los parqueaderos y los cuartos útiles, para obtener mucha más ganancia. Y encontramos casos en los que una misma vivienda la vendieron tres veces”, anotó Giraldo.

Las investigaciones también han mostrado que en varias oportunidades falsificaban documentos de Planeación para evadir los controles.

Se estima que desde el año 2010 hay implicados en estas denuncias cerca de cuatro mil millones de pesos y se tiene preparado un nuevo proceso con otras 33 denuncias, independientes a las mencionadas, que derivarán en la creación de otro grupo de tareas especiales para investigar.

El ente acusador deja claro que por ahora la investigación solo cobija 14 proyectos (ubicados en Laureles, Ayacucho y otras zonas de la ciudad), y hasta la fecha no hay vinculación a ninguno de los proyectos VIP en El Poblado.

Seguir a nuestro corazón, ¿un acto egoísta?

Seguir a nuestro corazón, ¿un acto egoísta?

/ Carolina Zuleta
A cada persona su corazón le pide algo: escribir, viajar, investigar, tener hijos… Sin embargo, muchos se frenan de hacerlo porque sienten que es un acto egoísta. Se dicen a sí mismos: no puedo tomarme el tiempo o gastar el dinero en esto simplemente porque es lo que quiero hacer, primero tengo que pensar en los demás. Entonces me pregunto: ¿Será que seguir a nuestro corazón es un acto de puro egoísmo?

En su programa Super Soul Sunday Oprah Winfrey entrevista a diferentes líderes en transformación humana. Hace unos días la entrevista fue con Maya Angelou. Maya es una poetisa y activista de derechos humanos –en pocas palabras, es un canal para transmitir sabiduría al mundo-. Sus escritos han inspirado a cientos de miles de personas.

Durante la entrevista, Oprah le preguntó cuál era la razón por la que escribía. Confieso que estaba esperando una respuesta profunda y mística sobre el impacto que quería tener en el mundo, pero me sorprendió con una respuesta muy sencilla: “Escribo porque puedo escribir. Escribí mi último libro (Mom & Me & Mom) porque quería ver la vida de mi madre un poco separada de la mía, y así poder amar su vida, porque cuando uno ama la vida de otro, la entiende.” Aquí estaba Maya Angelou, activista de derechos humanos, diciendo en televisión nacional que había escrito un libro ¡no para cambiar al mundo, sino para entender mejor su relación con su madre! ¿Puro egoísmo?

Cuando hacemos lo que el corazón nos pide nos sentimos felices, plenos, llenos de buena energía. Cualquier persona que se ha atrevido a seguir sus deseos sabe que aún en los momentos más difíciles hay algo que lo hace a uno feliz. Y es ese sentirnos bien lo que en gran medida hace que sigamos a nuestro corazón. En este sentido, seguir a nuestro corazón es egoísta. Pero además pasa algo mágico cuando sigues a tu corazón: el mundo se hace un mejor lugar. El libro de Maya Angelou sobre la relación con su madre, no solo la beneficia a ella sino a todos. A través de su historia nos permite distanciarnos un poco de la vida de nuestras madres y así amarlas y entenderlas como seres humanos.

Cada que oyes una canción que te toca el alma, cuando lees un libro en el que te ves identificado, cuando alguien que amas se cura de cáncer a través de una quimioterapia… te estás beneficiando porque alguien, que probablemente no conoces, tuvo la valentía de ser egoísta y seguir a su corazón para componer música, escribir un libro o investigar por meses dentro de un laboratorio.

Cuando no sigues a tu corazón, no solo te estás privando de una vida plena, nos estás robando a todos de beneficiarnos de tu sueño. Tu corazón te está hablando… óyelo. No hay nada grandioso en no seguir lo que te dice. Seguir a tu corazón sí es un acto egoísta, pero es también lo que el universo necesita, es el mejor regalo que nos puedes dar a todos.
[email protected]

Ganan acción popular

0
Residentes de Provenza y Poblado Centro
Ganan acción popular
Aunque un juez declaró la violación de sus derechos por emisiones de ruido, la Alcaldía apeló

Más de dos años después de interponer la acción popular para controlar la contaminación por ruido, residentes de Provenza y Poblado Centro celebran el fallo a su favor que acaba de emitir el juez José Ignacio Madrigal. En la sentencia se declara “la violación de los derechos e intereses colectivos al goce de un ambiente sano, a la seguridad y salubridad públicas”. Además, “se ordena al Municipio de Medellín y a la Nación –Ministerio de defensa – Policía Nacional–, dentro de los límites legales, diseñar, adoptar y ejecutar un protocolo o programa eficiente y efectivo para controlar las fuentes de emisión contaminante por ruido en el sector de Provenza y centro del barrio El Poblado de la ciudad de Medellín”.

Este fallo permitirá a la comunidad exigir estrictos y mayores controles a las autoridades municipales por las emisiones de ruido. “No solo es el ruido, sino lo que trae consigo: borrachos, peleas, prostitución. Hay una gran responsabilidad de los cantineros y empresarios, pues aunque muchos insonorizaban sus locales, otros no. Y controlar más de 400 cantinas es muy difícil. Este fallo permitirá modificar los protocolos de programas como Rumba Segura para garantizar la tranquilidad de los residentes”, expresa uno de los demandantes.

El fallo recomienda modificar el horario de funcionamiento de los establecimientos comerciales situados entre las carreras 32 D y 37, y 36 a 40, entre calles 8 y 10, 10 A y 10 B, donde algunos funcionan hasta las 4 am. Con el fallo solo podrán funcionar hasta las 2 am. También ordena que “se realicen operativos de vigilancia y control estricto tendiente a verificar el cumplimiento de los requisitos señalados en la ley, en lo que respecta al funcionamiento de los establecimientos de comercio”.

Frente a esta decisión judicial, Luis Guillermo Orjuela, director de la Corporación Zona Rosa, manifiesta que “los problemas de ruido se dan en las zonas aledañas donde aún confluyen los residentes con los negocios. A pesar de que este fallo es duro para la zona, nos alegra porque venimos desde hace mucho tiempo pidiendo a los empresarios que se organicen. Siempre hemos apoyado a los residentes y esto es un llamado de atención para los establecimientos que no cumplen las reglas”.

“Es muy importante este fallo para que la situación no empeore. Esto obliga a las autoridades a cumplir y como comunidad lo único que pedimos es que se apliquen las leyes. Esperamos que en el nuevo POT revisen estas zonas mixtas, que se dé prioridad al residente”, señala Amparo Gaviria, de la JAC de Poblado Centro.

Sin embargo, el secretario de Gobierno Jorge Mejía, advierte que la medida no está en firme todavía, pues fue apelada por la Alcaldía. “Estamos estudiando la situación porque sabemos que hay medidas que implementar. Esperamos darle continuidad al diálogo con residentes y comerciantes para lograr una concertación entre los actores”.

Un peligroso cartel

0

Un peligroso cartel
No deben ser hermanitas de la caridad los que están implicados

Cuando parecía que la ciudad conocía más o menos cuáles eran las modalidades de algunos constructores de falsas Viviendas de Interés Prioritario (VIP) para hacer esguinces a la norma y obtener ganancias ilícitas, ahora sale a la luz una investigación de la Fiscalía de Medellín. Esta unió en un solo proceso más de 140 denuncias y aporta elementos adicionales al polémico tema. La hondura de los hechos irregulares encontrados es tal, que la Fiscalía se vio en la necesidad de crear un grupo de tareas especiales, específicamente para este caso.

Después de conocer en detalle el modus operandi de quienes estaban detrás de los proyectos demandados, el ente acusador no tuvo reparos en calificar a los implicados en falsos proyectos VIP como “una banda criminal”. Los vinculó a una investigación por los delitos de estafa, estafa agravada, fraude procesal, urbanización ilegal, falsedad en documento público y concierto para delinquir.

Entre otras cosas, con lo visto hasta el momento la Fiscalía ha podido determinar casos en los que una sola vivienda era vendida simultáneamente hasta tres veces, sin que ninguno de los tres compradores se diera cuenta. Luego, cuando se percataban de ello, obviamente lo denunciaban. Por denuncias como esas es que el proceso ha avanzado.

También la Fiscalía está detrás de lo que tantas veces se ha temido y advertido: que algunos constructores inescrupulosos, por decir lo menos, podrían estar vendiendo las VIP a personas con mayor poder adquisitivo, a particulares o empresas que luego de comprar podrían revender a precios mucho mayores, convirtiendo todo esto en un negocio redondo, en el que los que deberían ser beneficiados por las VIP no tendrían ningún acceso a ellas. Valga aclarar que, hasta el momento, ningún proyecto VIP ubicado en El Poblado hace parte de la citada investigación. Sin embargo, se anunció la creación de un nuevo proceso que incluye demandas contra otros 33 proyectos de esta clase.

No deben ser hermanitas de la caridad los que están implicados. De hecho, el edil de la comuna 11 Carlos Andrés Ríos, uno de los que más ha promovido debates sobre las falsas VIP en Medellín, desde febrero denunció amenazas de muerte, y este 19 de junio, en comunicación enviada a Vivir en El Poblado, expresó, entre otras cosas, lo siguiente: “He sido objeto de amenazas en reiteradas ocasiones y en diversas modalidades, toda vez que estos individuos han perdido grandes sumas de dinero como consecuencia de la negación de algunas licencias y la suspensión de proyectos que se encontraban en curso, muchos de estos casi a punto de culminar”. Ese es el precio que ha tenido que pagar por su valentía este joven, que ahora debe andar con protección policial.
El consuelo, si es que existe, es que su lucha, como la de todos aquellos que han estado pendientes de este espinoso asunto de las falsas VIP, al parecer no ha sido en vano.

Barrio La Florida: más que mixto

Barrio La FloridaLa transformación y desarrollo vertiginoso de El Poblado así como el cambio en los usos del suelo se evidencia con notoriedad en el barrio La Florida

Pocos de quienes viven en el barrio La Florida saben que se llama así; desconocen que según el Departamento Administrativo de Planeación de Medellín existe un barrio con este nombre, comprendido entre la quebrada la Presidenta y la calle 1, y la Avenida El Poblado y la Transversal Inferior. Para muchos, La Florida solo es la calle 7, donde están varias urbanizaciones que llevan ese nombre, la Clínica Medellín y la Torre de Intermédicas. Desconocen que para Planeación Municipal la parroquia de la Divina Eucaristía y buena parte de Provenza pertenecen a La Florida, así como La Tomatera, los Catay, Villas de Sausalito, Castilla, el Mall Verona y los hoteles Dann Carlton y San Fernando Plaza, por solo citar algunos.

De acuerdo con los datos de la oficina de distribución de Vivir en El Poblado -el Municipio no posee esta información- en La Florida hay un total de 107 edificios, 3.270 apartamentos y 849 locales comerciales. Están dentro de sus límites edificios comerciales como Corfín, BBVA, Torre Concasa, sala de negocios Coninsa-Ramón H. y el Centro de Especialistas. Cabe resaltar que, así como sucede con otros barrios de El Poblado, no hay datos oficiales sobre su número de habitantes.

La Florida: con uso más que mixto

Del crecimiento vertiginoso de El Poblado en las últimas décadas no salió incólume La Florida, cuyo uso del suelo pasó de residencial a mixto. Para Amparo Gaviria, habitante del barrio y presidente de la Junta Administradora Local de El Poblado, “el problema es que cuando se cambió su uso en el POT (Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín) no solo no se socializó esta modificación con la comunidad sino que no hubo ninguna normatividad para proteger a los residentes. Desde ahí empezamos mal”. Agrega Amparo Gaviria que los habitantes de La Florida “no vemos ninguna protección para no sentirnos desplazados… Aunque estamos de acuerdo con el uso mixto diurno y nocturno, abogamos por una sana convivencia pues se nos está violando nuestro derecho al descanso.”

Jaime Sepúlveda y otros residentes del sector citan entre las problemáticas que están viviendo, el ruido producido por la rumba, la ocupación del espacio público y su utilización como sanitario, las chimeneas de algunos restaurantes que apuntan de frente contra las viviendas, hasta los espectáculos de striptease que hace un negocio en su terraza a la vista de los apartamentos vecinos, así como el expendio y consumo de sustancias ilícitas en un negocio que han señalado con nombre propio a las autoridades, pero, ante todo, la desidia de estas. Perdieron la cuenta de las quejas, denuncias y derechos de petición que han tramitado por situaciones que consideran un atropello contra sus derechos como residentes, pero no pasan de recibir respuestas insatisfactorias.

Sin embargo, la respuesta oficial que más les preocupa hoy es la que el pasado 27 de febrero les dio por escrito el Inspector 4 de Permanencia, Alfredo Cárdenas, para desestimar una de sus denuncias. Uno de los apartes de la carta indica que “(…) Debe usted comprender también que de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial (…) la centralidad zonal de El Poblado, la Zona Rosa y el Parque Lleras paulatinamente han ido perdiendo su vocación residencial para dar paso a una actividad comercial de rumba y sano esparcimiento, donde prima la venta de licor sobre cualquier otra actividad…”. Interpretan esta respuesta como una evidencia de que su calidad de residentes es menospreciada por la municipalidad.

Ahora todas las esperanzas están centradas en que, con el apoyo de una comisión accidental del Concejo, se logren armonizar las relaciones entre los residentes y los comerciantes.

De Caracas a La Florida

Tal y como lo publicó Vivir en El Poblado en su edición 146 de la primera quincena de diciembre de 1998, el barrio La Florida, como otros de El Poblado, también tiene su origen en una finca del mismo nombre. Fue adquirida en 1925 por 28 mil pesos por el empresario Roberto Vélez Vélez y su esposa Eugenia Ángel Escobar, abuelos del senador y columnista de Vivir en El Poblado Juan Carlos Vélez.

En aquellos días, los cercanos de don Roberto le criticaban su decisión de trasladarse de una céntrica casa en la elegante calle Caracas a “un secadero de ropas”, en alusión a uno de los usos que a principios del siglo 20 tenía La Presidenta, quebrada vecina. La finca La Florida limitaba al occidente con la carretera Medellín–Envigado (Avenida El Poblado), por el oriente con la finca El Pinar, por el norte con la finca Santa Mónica (tierras actuales del Hotel Dann Carlton) y por el sur con la finca Castilla, de don Guillermo Echavarría Misas.
Entre los pocos residentes del sector en los viejos tiempos también estaban Alicia Ángel y su esposo John Montgomery, y Genaro Gutiérrez y su familia.

El fin de los jardines del Edén
La finca La Florida tenía una casa tradicional rodeada por una gran arboleda y árboles frutales. El yerbal para los caballos estaba situado donde hoy es Catay y el establo quedaba en lo que hoy se llama Florida Verde. Tenía capilla para la celebración de la misa dominical, fábrica de hostias que surtía a las parroquias de Antioquia y El Chocó y su producción lechera se vendía en la Plaza de El Poblado, hoy parque principal. Contaba, además, con “el cuarto del Nuncio”, habitación reservada para las visitas del Nuncio Apostólico de turno a la ciudad, y eran célebres sus cultivos de flores, principalmente de orquídeas y anturios. No obstante, no fue esta actividad floricultora la que le dio el nombre a la finca pues en aquellos años la moda en El Poblado era darle a las propiedades el nombre de ciudades o estados extranjeros.

El desaparición de La Florida fue similar a la de otras fincas que les dieron origen a los distintos barrios de la Comuna 14: empezó con la distribución de tierras entre los hijos de los dueños y su consecuente urbanización, inicialmente familiar. Pero la transformación fundamental de La Florida se dio a partir de 1986, cuando la empresa Londoño Gómez compró la propiedad, la dividió en lotes y construyó allí varias unidades residenciales.

El tráfico: otra preocupación

Para quienes viven en la calle 7, entre la Avenida El Poblado y la carrera 39, el principal problema de La Florida es el caos vehicular relacionado con su actividad médica y hospitalaria. Gran parte de los inconvenientes lo genera un acopio de taxis no autorizado que ocupa la mitad de la estrecha vía, tapona el ingreso a las unidades residenciales y pone en riesgo a los peatones al retroceder permanentemente para tratar de recoger a los pacientes que salen de los centros médicos. Aunque los agentes de tránsito pasan de vez en cuando e imparten algunas multas, no es suficiente pues los taxistas tienen quien les avise cuando “los azules” se aproximan. Los habitantes del área temen que la situación se empeore con el próximo inicio de la construcción de otra torre de consultorios, donde antes quedaban las oficinas de Coomeva. “Eso significa que también van a empezar y a salir camiones por la calle 7, pues es el único acceso”, dice Margarita Saldarriaga, habitante de Asturias.
Otro asunto por resolver es la dificultad que tienen los peatones para cruzar de un lado al otro de la calle 7, pues no hay semáforos peatonales, ni resaltos u otra medida que privilegie el paso de los transeúntes. “Muchos de ellos son personas enfermas y con movilidad reducida que pasan de un centro médico a otro para complementar sus exámenes. Sus vidas corren peligro”, advierte Margarita Saldarriaga.
Diego Restrepo, Gerente de Aceis, empresa que administra el edificio de la Clínica Medellín, indicó que le han propuesto a la Secretaría de Tránsito cambiar el sentido de la calle 7, es decir, que sea de bajada y no de subida, como es hoy. La misma propuesta han hecho residentes del sector pero no han obtenido respuesta.

Medidas de Tránsito

Consultada sobre este problema, la Secretaría de Transportes y Tránsito informó que para mejorar la circulación de la calle 7, intervino con las siguientes señalizaciones: demarcación de paso peatonal, demarcación de señales de sentido vial, velocidad máxima de 30 km/h y remarcación de señales reglamentarias de prohibido estacionar en esta calle, entre el área de acceso a la Clínica Medellín y el Edificio Asturias.

El subsecretario de Control de Tránsito, Carlos Alberto Marín, indicó que como en la calle 7 no hay autorización para establecer un acopio de taxis y está prohibido bloquear la intersección, durante el último trimestre de 2010 se ordenaron 29 comparendos, 25 de ellos a taxistas. El funcionario solicitó a la ciudadanía reportar cualquier novedad a los teléfonos 445 77 77, 445 77 70 o al número de emergencias 123.

¿Para cuándo las soluciones?

0
Los 10 palos en la rueda de Manila
¿Para cuándo las soluciones?
La comunidad espera ver resultados tras las denuncias y así poder concentrarse en la discusión sobre la cultura

Se suponía que la cuarta reunión de la comisión accidental de Manila giraría en torno a la cultura. En esta discusión se expondrían argumentos a favor y en contra de la utilización que se le ha venido dando a la Casa de La Cultura y la real disponibilidad de espacios de este tipo.

Lamentablemente, esta nueva edición de este espacio comunitario y del Concejo tuvo que devolverse un poco para analizar si los problemas denunciados en las tres reuniones anteriores habían derivado en soluciones.

La conclusión general es que no se ha avanzado casi nada. Sobre la movilidad, uno de los dolores de cabeza, se había planteado señalizar con prohibidos parquear todo el barrio en todos los costados derechos de calles y carreras.

Pero… “la Alcaldía manifestó que no había pintura, porque no habían girado el presupuesto y estaban en proceso de asignación de recursos”, denunció Rodrigo Molina, presidente de la Junta de Acción Comunal.

Ante esta situación, el concejal Carlos Mario Mejía pidió a la administración municipal que se usen los remanentes de pintura para señalizar lo más rápido posible.

Otras denuncias que aún no han encontrado resolución, tienen que ver con la cantidad de construcciones que no entregan parqueos al barrio. Los procesos abiertos en la inspección 14 A y las retroalimentaciones con curadurías y Planeación, siguen adelante.
Continúan también los procesos por la venta de licor en los restaurantes Olivia y Barbacoa Burguer and Beer, el ruido que generan para los vecinos y la instalación de carpas y decks en el espacio público.

“Seguimos con los problemas por el hollín de las chimeneas y el hecho de que los valet parking siguen parqueando los carros en las vías del barrio, más concretamente en la calle 10 A entre carreras 43 D y E, por donde quedan las unidades El Pomar”, indicó Molina.
Este líder comunal también le pidió al Área Metropolitana mayor control ambiental con este tipo de locales comerciales en medio de un barrio residencial.

Al comandante de la Estación de Policía El Poblado, mayor José Andrés Pulido, le pidieron tener más en cuenta el fenómeno de los acomodadores (trapos rojos), que estarían “vendiendo” los derechos para estar en ciertas esquinas parqueando vehículos.
Próximamente (fecha por establecer) será la quinta reunión de la comisión accidental. Esta vez se espera que ya se hayan dado soluciones a estos problemas de Manila, para poder sumergirse en otro de los temas que requiere decisiones urgentes: la cultura.