Inicio Blog Página 419

Una población que crece día a día

0
Habitantes de calle
Una población que crece día a día
En Medellín hay cerca de 4.500 habitantes de calle, el 40 por ciento viene de otras ciudades

–¿Usted cuántos años tiene? “Tengo 26 años, cumplo 27”. –¿Y hace cuánto vive en la calle? “Hace 28 años”. Jairo Bedoya perdió ya la noción del tiempo que ha pasado deambulando por las calles de El Poblado. Sus días transcurren caminando sin rumbo definido. Despojado de cualquier pertenencia o apego, conoce cada rincón del barrio, cada calle es testigo mudo de su andar, así como él es testigo de lo que pasa en ellas. Pero no es el único.

Sector de La Aguacatala
Jairo Bedoya

Predilección por la calle
La directriz del presidente Juan Manuel Santos de erradicar las ollas de vicio en cada una de las ciudades, ha incidido en que esta población haya aumentado en la comuna 14, lo que ha alarmado a sus residentes. “Los habitantes de calle tienen movilidad abierta, posiblemente algunos de los que permanecían en las ollas de vicio del Centro son los que ahora se ven en algunos sitios o barrios como El Poblado”, explica Héctor Fabio Betancur, secretario de Inclusión Social y Familia de Medellín.

Diariamente la Secretaría de Inclusión Social, en coordinación con la Policía, la Defensoría del Pueblo y la Subsecretaria de Espacio Público y Control Territorial, realiza operativos por distintas zonas de la ciudad para invitarlos a que voluntariamente vayan a los Centros Día del Municipio.

Para muchos habitantes de calle, los Centros Día son un paraíso. “Para mí es una cosa elegante, mundial, le dan a uno desayuno, baño, comida y hasta dormida”, asegura Jairo.


Orilla del río, sector de la Minorista

Sin embargo, para él y muchos otros las calles siguen siendo el lugar preferido. Sectores donde existe una fuerte dinámica comercial, como los bajos del puente de Monterrey, la Avenida las Vegas entre el puente de La Aguacatala y el Éxito del Poblado, además del Parque Lleras y sus alrededores, son los lugares que más convocan a esta población. “Ellos observan unas zonas comerciales donde se les generan unos mínimos como la alimentación y unos ingresos por el dinero recibido o el material de reciclaje”, dice el secretario de Inclusión Social.

El asesinato por estos días de un presunto expendedor de drogas, según la policía, en la calle 9 con la carrera 42, posiblemente fue el hecho que motivó a que varios de los habitantes de calle que permanecían cerca a la iglesia de San José y que fueron testigos del hecho, decidieran buscar otros sitios para pasar el tiempo, al menos temporalmente. Pero también hay caras nuevas.

En Medellín, la mayor población de habitantes de calle se concentra en la vera del río y cerca al puente de la Plaza Minorista. Por lo general, son atraídos por el microtráfico de drogas, a cargo de los jíbaros o combos que controlan el territorio donde expenden. “Hay fronteras, y se dan casos en los que marcan las papeletas de vicio de colores diferentes para establecer su territorio de expendio, o para decir que es de tal expendedor, o tal jíbaro o tal combo”, dice el secretario de Inclusión Social y Familia. Por ahora es evidente que este problema no tiene solución a la vista.

Adviento: tiempo de espera

Adviento: tiempo de espera
Es necesario hacer pausas y percibir el sentido espiritual de cada época del año
/ Jorge Vega Bravo

El ser humano actual se mueve a una gran velocidad. Paul Virilio (1932) habla del ‘arte del motor’, como expresión simbólica de los procesos de aceleración que vivimos en esta época. Comida rápida, transporte a alta velocidad, música hiperrítmica, amores fugaces, cirugías breves, ejecutivos hiperveloces girando por el mundo. Todo va fluyendo muy rápido y el ser humano, entre tanto, renuncia a los procesos y se ve atado a los finales, a los resultados, al orgasmo pasajero y fugaz de una existencia superficial, atada a lo corporal, despojada de lo anímico-espiritual.

Sin pausas no existen los ritmos. Y hasta el ritmo vital básico, el ritmo del corazón, puede ser suplantado por un marcapasos. El hombre posmoderno se ve acosado, extraído de los ciclos y los ritmos de la naturaleza y esto genera excitación y placer, pero también desgaste excesivo. La salud humana está soportada por los ritmos.

En el ritmo anual, un tiempo de pausa, propicio para vivenciar la experiencia de la espera, es el tiempo del Adviento. Esta hermosa palabra proviene del latín Adventus: venida, llegada, y en principio se refería al tiempo de preparación para la segunda venida de Cristo o Parusía, y solo en el siglo 5 empieza a referirse al tiempo previo a la celebración de la Navidad, primera llegada de Cristo.

Antes era la cuaresma de San Martín y la costumbre fue cambiando hasta reducirlo de 40 días a cuatro semanas. El cristianismo ubica el primer domingo de Adviento en el domingo más cercano al 30 de noviembre y este domingo se considera el comienzo del año litúrgico cristiano. Todo tiempo que precede a un nacimiento es un tiempo de espera, de esperanza. Obstetricia es estar a la espera.

En el 2013 tenemos una coincidencia: el 1º de diciembre es el primer domingo de Adviento.

Estos cuatro domingos que preceden a la Navidad son la oportunidad para preparar su celebración. Una ingeniosa manera de hacer consciente la espera y entrar en una dimensión ritual, es planear una elaboración diferente del pesebre, relacionada con nuestra cuádruple constitución y con los cuatro reinos de la naturaleza. La primera semana –sobre una tela o papel apropiados– ubicamos piedras, cristales, minerales. La segunda semana aparecen los vegetales y ponemos, piñas de pinos, pajitas, semillas (el musgo lo dejamos en su sitio). En la tercera emergen los animales: las ovejas, las gallinas, el lago de los patos. Y finalmente irrumpe el reino humano y ubicamos a los pastores y a José y María iniciando su viaje a Belén. En este camino de preparación, cada domingo, mientras se hace una parte del pesebre, se canta, se encienden velas y se narra la historia de los ángeles de Adviento que llegan cada semana con un mensaje específico.

La celebración de las fiestas anuales debe ir más allá de los actos externos y de la invitación a consumir, a aumentar la velocidad. Es necesario hacer pausas y percibir el sentido espiritual de cada época del año. La tierra respira con las estaciones, y nosotros, como parte del tejido viviente del planeta, debemos propiciar esa respiración.

“Celebrar Adviento significa poder esperar; esperar es un arte que nuestro tiempo impaciente ha olvidado… Quien no conoce la dicha amarga de la espera, o sea del prescindir en esperanza, no experimentará la bendición completa de la realización”. (D. Bonhoeffer).
[email protected]

Se crea la brigada antirruido en el Lleras

0
Otra estrategia contra el ruido
Se crea la brigada antirruido en el Lleras
13 representantes de los comerciantes y uno de los residentes, conforman este grupo

Que los comerciantes se regulen a sí mismos para que el ruido de los establecimientos no afecte a los residentes, esa es la filosofía de la “brigada contra el ruido”, que se presentó el 26 de noviembre en el Parque Lleras. Está integrada por catorce personas, 13 de ellas representantes de los comerciantes y una en representación de los residentes.

Juan Carlos Méndez, uno de los ahora brigadistas, expresa que están haciendo las mediciones de campo que a largo plazo permitirán un diagnóstico general de este problema en los alrededores del Parque Lleras. Destacó además la importancia de la autorregulación: “Es fundamental que nosotros mismos podamos dar recomendaciones e implementar estrategias en manejo del volumen en horas pico (1 am viernes y sábados) y ubicación de bafles”.

Esta iniciativa, planteada por la oficina de Rumba Segura (adscrita a la Secretaría de Gobierno), se da luego de que en julio de este año el juez José Ignacio Madrigal, del Tribunal Administrativo de Antioquia, fallara a favor de una acción popular interpuesta por los habitantes de Provenza y Poblado Centro, que buscaba ponerle freno a la contaminación auditiva denunciada.

El fallo, que estuvo cerca de dos años y medio en proceso y que fue apelado por la administración municipal, le ordenó a las autoridades competentes, entre otras acciones, “(…) a diseñar, adoptar y ejecutar un protocolo o programa eficiente y efectivo para controlar las fuentes de emisión contaminante por ruido (…)”.

Edilma Escobar, coordinadora del programa Rumba Segura, informó que por medio de las inspecciones en 2013 se han impuesto multas por más de 200 millones de pesos por ruido en el Parque Lleras. En cuanto a los apoyos tecnológicos que tendrá la brigada antirruido, la funcionaria presentó el sonómetro para mediciones preventivas e indicó que en las próximas dos semanas recibirán dos limitadores acústicos. Estos son unos dispositivos con micrófonos que se integran al sistema de sonido del establecimiento y lo limitan hasta los niveles permitidos. Como estarán conectados mediante una red Wi Fi, podrán ser monitoreados desde la Alcaldía. “Al establecimiento que se caracterice por tener dificultades o quejas por el ruido, se le instalarán estos dispositivos como prueba piloto para regular el sonido”, dijo.

Luis Guillermo Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa, reconoció que siguen existiendo problemas por ruido en la zona; no obstante, destacó la capacidad de los comerciantes para asociarse e hizo un llamado a los empresarios, asociados y no asociados, para que también “le pongan cuidado al medio ambiente, al licor adulterado y a los menores en los establecimientos”. Orjuela enfatizó que tienen “solo dos o tres (asociados a la Corporación) que son indisciplinados, pero el resto está comprometido”.

Los residentes esperan
Amparo Gaviria, presidente de la Junta de Acción Comunal Poblado Centro y una de las voceras comunitarias, pidió a la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos, en cabeza de Wilson López, una reunión en Provenza para analizar estos temas. Según su opinión, algunos de los mayores inconvenientes con el ruido están también en zonas aledañas al Lleras. “En la medida en la que bajen los niveles de ruido, muchas personas van a volver a los establecimientos. Sé de muchos que no volvieron al Lleras porque ya en ninguna parte se podía conversar”, dijo la líder comunal.

 

Como jardín casero

0
Como jardín casero
No hay bases de datos que den cuenta de las talas, reposiciones y especies que deben sembrarse y de los lugares donde se han hecho o deben hacerse

Al indagar por asuntos relacionados con lo que está pasando con los árboles y las zonas boscosas que han sido y están siendo taladas en El Poblado y en general en Medellín, queda la sensación de que el verde y los pulmones de la ciudad fueran tratados con los mismos criterios con que se poda el jardín de una casa, es decir, con ninguno en especial, sin directriz específica y sin verificar procesos.

Ante lo sensible del tema de las talas de árboles continuas -que son motivo frecuente de quejas y comentarios a nuestra Redacción y redes sociales-, desde el 5 de julio pasado, es decir, hace más de cuatro meses, hemos solicitado de manera infructuosa al Área Metropolitana del Valle de Aburrá que nos suministre información. La intención era -y es- hacer una nota periodística dando cuenta de cómo se está llevando a cabo el plan de compensación de árboles por talas para proyectos específicos; qué ha pasado con las sanciones y multas impuestas a aquellos que talan sin permiso; cuántos árboles nuevos se han sembrado, cuántos faltan por sembrar y en qué lugares se están haciendo las siembras en reemplazo de los árboles que se cortan para construir, por ejemplo, las obras del Plan Vial de El Poblado o los desarrollos urbanísticos -comerciales, de servicios y habitacionales- que se adelantan sin tregua en la comuna 14.

Pero resulta que nadie en esa entidad, que es la autoridad ambiental, tiene esa información. Según las escuetas respuestas obtenidas de parte de algunos de sus funcionarios, no hay bases de datos que den cuenta de las talas, reposiciones y especies que deben sembrarse y de los lugares donde se han hecho o deben hacerse. ¿Quién controla entonces que las personas naturales o jurídicas repongan lo que cortan según lo establecido por las normas? ¿Quién constata que aquellos que mediante sanción son obligados a pagar multas y a reponer los árboles, efectivamente paguen y hagan la resiembra?

Debería darse a conocer cuál es el plan de las compensaciones, dónde se hacen y por qué. No es lógico que no se conozca de qué manera se compensa el daño ambiental en una zona, sobre todo cuando se obliga a hacer estas compensaciones en otras áreas. Aunque es muy bueno que se proteja el medio ambiente en general, está claro -a manera de ejemplo- que de poco sirve sembrar un árbol en el Parque Arví para compensar una tala en la Milla de Oro. Se trata, en últimas, de la protección del aire que respiramos y de las cuencas de nuestras quebradas.

En esto nos lleva la delantera la Alcaldía de Cali, que tiene disponible en la web un detallado plan de compensaciones arbóreas por obras de Valorización en ese municipio. Se nota que tienen claro el tamaño de su responsabilidad y lo absurdo que puede resultar manejar los recursos naturales de una ciudad como si fueran un jardín casero.

Plusvalía en Medellín

0

Plusvalía en Medellín
Ojalá su aplicación y cobro se lleven a cabo con buen criterio y equilibrio

/ Francisco Ochoa

Sí, amable lector, así como lo dice el titular: Plusvalía en Medellín. El pasado 25 de abril la administración municipal dictó el decreto 0752 “por medio del cual se definen los lineamientos y las competencias para regular la operatividad del cálculo y liquidación de la participación del efecto plusvalía”.

La figura de este “nuevo” impuesto aparece en primera instancia en la ley 9ª del 89 y luego en la ley 388 del 97. Plusvalía consiste en pagar al Estado un porcentaje de la ganancia de valor de un inmueble por acciones ajenas a su propietario. La ley 388 las define como ”las acciones urbanísticas que regulan la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano incrementando su aprovechamiento, (y que) generan beneficios que dan derecho a las entidades públicas a participar en las plusvalías resultantes de dichas acciones”.
La plusvalía en Colombia tiene cuatro causas posibles: la incorporación de suelo rural a suelo de expansión urbana o la consideración de parte del suelo rural como suburbano; el establecimiento o modificación del régimen o la zonificación de usos del suelo; la autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en edificación, bien sea elevando el índice de ocupación o el índice de construcción, o ambos a la vez; y la ejecución de obras públicas que beneficien al inmueble (causal que ha sido tradicionalmente en la ciudad motivo de cobro por derrame de Valorización).

Para cuantificar el valor de la plusvalía deben elaborarse dos avalúos: uno antes y otro después de la acción que produzca su efecto. El valor de ambos debe convertirse a pesos del mismo momento para que sean comparables. Sobre el diferencial de valor (llamado plusvalor), cada municipio fija el porcentaje de participación (entre el 30 % y el 50%). En Medellín el porcentaje definido por el Concejo es del 30%.

La aprobación, determinación, cálculo, adopción, revisión, notificación y publicación de los valores de plusvalía están regulados por la ley y los decretos que dicten en cada municipio.

La plusvalía no necesariamente se paga de manera inmediata. Las fechas o eventos en los cuales se hace exigible el pago de la participación en plusvalía son: cuando se solicite licencia de urbanismo o construcción; cuando se dé un cambio efectivo de uso; cuando se dé una transferencia de dominio del inmueble (excepto en caso de sucesión o adquisición prescriptiva); cuando se autorice el mayor aprovechamiento aprobado con el cambio de norma o el cambio de uso, o cuando se adquieran títulos valores representativos de los derechos adicionales de construcción y desarrollo.

Su pago puede hacerse de varias maneras: en dinero efectivo; por transferencia a la entidad territorial de una porción del predio; reconociendo a la entidad territorial un porcentaje de participación en el proyecto de construcción a adelantar; mediante la ejecución de obras de infraestructura vial, de servicios públicos, domiciliarios, etcétera, o mediante la adquisición anticipada de títulos valores representativos de la participación en la plusvalía liquidada.

Esta figura, creada desde hace más de 15 años, apenas ahora se reglamenta para su posible cobro en nuestra ciudad. Ojalá su aplicación y cobro se lleven a cabo con buen criterio y equilibrio, pues es una herramienta de desarrollo urbano que permite un reparto equitativo de cargas y beneficios y puede generar procesos de desarrollo social equilibrantes.

En más del 90 % de los municipios de Colombia aún no se ha implementado y los alcaldes y concejos continúan aprobando la ejecución de obras y los cambios en los planes de desarrollo municipales sin su aplicación.

Es una falla que en Medellín se hayan desperdiciado 15 años ejecutando acciones y tomando decisiones que bien hubieran podido generar recursos cuya finalidad, según la propia ley, es que sean destinados a “distribuir y sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano, así como al mejoramiento del espacio público y, en general, de la calidad urbanística del territorio municipal o distrital”.
[email protected]

Ramón Paniagua

0
Viento y bronce

Ramón Paniagua

Música clásica o tropical, piezas del barroco o del jazz contemporáneo; no hay repertorio que no suene bien en la trompeta de Paniagua

En el bus que lo lleva de regreso a Medellín Ramón va oyendo porros. Otros músicos lo acompañan pero es como si estuviera solo. Lleva los audífonos puestos y en ellos retumban las decenas de canciones tropicales que tanto le gustan y que colecciona en tres reproductores de música. En el bus también viaja la trompeta, esa amiga suya y de sus labios. Los labios, gruesos y oscuros, están marcados por una cicatriz que a primera vista acusa a la trompeta de maltrato o a Ramón de mala técnica, pero en realidad es el resultado de una despelucada juvenil en bicicleta. Las trompetas, las amigas de metal, lo han acompañado desde que tiene memoria. Por las ventanas del bus pasa rápido el paisaje, y así, como el paisaje, ha pasado su vida: alegre, furiosa y colorida. En otra época Ramón no tendría puestos los audífonos, estaría sumergido entre risas, cantos y festejos con los otros músicos. Lo que pasa es que pasados los cincuentaytantos años solo quiere llegar a casa, encontrarse con su esposa, la segunda, y disfrutar con ella una vida tranquila. Ni la fiesta ni el trago ni el baile ni las mujeres lo desvían ya del camino a casa. El bus lo deja en el Teatro Metropolitano. Allí ha tenido, desde hace algunos años, una cita casi a diario con la música.

Los encuentros con la música empezaron cuando Ramón tenía siete años. El primer llamado se lo hizo a través de su padre, un hombre orquesta que sobre otros instrumentos dominaba el clarinete. Le enseñó a Ramón lo básico: qué era el solfeo, qué era un pentagrama y luego, al ver que Ramón prefería siempre uno de los pocos instrumentos que él no dominaba, lo envió a vivir y estudiar donde su tío, trompetista de la banda de la Universidad de Antioquia.

La sangre que lleva Ramón de los Paniagua es pura música. Tanto su padre como su madre, que eran primos, pertenecían a las familias que integraban las famosas bandas Paniagua. Cuenta Ramón, como si fuera una contradicción, que a pesar de ser joven era muy disciplinado y se pasaba las horas después del colegio practicando la trompeta. El resultado fue poder entrar a los 15 años, por concurso, a la banda de la Universidad de Antioquia como supernumerario y seguir concursando hasta convertirse en solista. En el 76 concursó para entrar a la Orquesta Sinfónica de Antioquia (Osda), y así, trabajando para ambas, se fueron sus primeros 24 años de carrera vinculado a la universidad.

Años atrás Julio Ernesto Estrada, “Fruko”, le había “echado el ojo” al joven trompetista. Lo vio tocar en las retretas dominicales y le propuso irse de gira mundial con él y sus Tesos a tocar salsa. La propuesta fue recurrente durante esos 24 años pero a Ramón primero no lo dejó ir su papá, temeroso de que el joven no terminara siendo un músico académico y se enredara en la rumba. Luego no se lo permitieron ni la cantidad de trabajo ni sus jefes, pero las ganas de irse con Fruko no le faltaron. Dos meses después de haberse retirado de la Universidad, a pesar del pánico que siente sentado en un avión, Ramón era uno de los Tesos de gira por Australia y empezaba a recorrer el mundo. Fruko le pagaba muy bien, pero seis años de giras y parrandas le pasaron la cuenta de cobro y el cansancio pudo más. Estando en Medellín unos días, el Tropicombo le ofreció un puesto. Ya no tendría que subirse a un avión ni estar lejos de su casa, así que aceptó. A la lista de grupos le fue sumando el Combo Qué Nota, Los Tupamaros, el Grupo Galé, la Orquesta Dinamita y otro tanto.

La música tropical fue su fuente de ingresos durante muchos años hasta que en 2006 recibió una llamada de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Lo querían como trompetista y coordinador de vientos. Ramón ya conocía bien al maestro Alberto Correa desde que la Osda era la que acompañaba al Estudio Polifónico en la presentación de El Mesías cada año.

Hoy sigue allí con la Filarmed. Ramón dice que le toca estudiar mucho, el repertorio clásico no es cosa sencilla. También dice, aumentando el ritmo al que ha movido las rodillas durante toda la conversación, que con la orquesta terminará sus días como músico profesional. Espera su jubilación para dentro de unos tres años, y a partir de ese momento se dedicará a su grupo: Ramón Panigua y su Combo Azul. Con él piensa llevar esos porros que tanto disfruta a los hogares de la tercera edad. También piensa sacarle un ratico a la pintura y seguir haciendo arreglos musicales por encargo.

Cuando el bus lo deja en el Teatro Metropolitano toma su carro y se dirige a su casa en San Javier. Lo esperan su esposa y las tareas del Combo Azul. Este combo ahora tiene de cantante un hermosa mujer morena; la hija de Ramón, otra Panigua atrapada por la música.

Los regalos viajan en trineo

0
Los regalos viajan en trineo

Con una gran puesta en escena en el Teatro Metropolitano, los solistas, el coro, la orquesta, los estudiantes y profesores del Instituto Musical Diego Echavarría, acompañados de otros músicos invitados, presentaron el show navideño Los regalos viajan en trineo.

Daniel Posada
Felipe Gómez


Danija Andersone, Camilo Echeverri

David Vélez, Yanina Aguirre

Gladys Patricia Arango, Catalina González, Laura Franco

Hernando Salazar, Catalina Salazar

Hilda Luz Álvarez
María MacNulty


John Jaime Posada, Aura Luz Puerta

Juliana Osorio, Ángela Giraldo

Juliana Uribe, María Camila Uribe

Mábel Álvarez, Nohra López, Alberto González, Juan David González, Guiomar de González

Mariana Tamayo, María Cadavid, Sebastián Posada

Mario Alejandro Agudelo, Carolina Agudelo, Pati Vergara, Jairo Velásquez, Lina Agudelo

Mónica Guio

Olga Lucía Zace, Carolina Ramírez

Rafael Martínez, María Cristina Bravo

Ramón Asensi, Luis Camilo Asensi, Luis Emilio Asensi

Santiago Cataño
Alejandro Marín Vieco


Verónica Trujillo, Norma Castro

Alice Londoño, Juan C. Saldarriaga

Ana María Ospina

Antonio Puerta, Luz María Hoyos, Carlos Puerta

Beatriz Duque, Ana María Duque, Juliana Vallejo, Clara Duque

Carolina Reyes, Susana González, Luisa Peláez

Claudia Ortiz, Rodrigo Posada

Claudia Otálvaro, René Molina

Claudia Ortiz

Mundo Mascotas en Plaza Mayor

0
Mundo Mascotas en Plaza Mayor
Más de 15 mil personas asistieron a la tercera versión de Mundo Mascotas, feria que se llevó a cabo durante tres días en Plaza Mayor, donde los animales fueron los grandes protagonistas.


Bruno

Camila Quintero, Sofía Quintero y su perro Socio

Daniela Henao, Leidy Chica y su gato Lucky

Jeison Chica, Alejandra Martínez, y su perra Lola
Milena Arango y su mascota, Negra


Juan José Restrepo, Sofía Pérez, María Alejandra Roldán, Camilo Valencia, , Felipe Londoño, las mascotas Dana, Jacky, Jack

Karen Mejía

La pitbull Kirara, y su amo Alejandro Toro

Rey, Mariana Montoya
Andrés Barón


Angélica Bonilla, Juan Bustamante

Entre amigos con Miller Lite

0
Entre amigos con Miller Lite

En la terraza del Hotel San Fernando Plaza, se realizó el lanzamiento de Miller Lite, la primera cerveza light de la historia, traída al país por Bavaria. El evento fue concebido como un rooftop bbq party, una reunión entre amigos después del trabajo en torno al disfrute de las cervezas Miller Lite.


Natalia Correa

Ricardo López
Sebastián Gil


Sebastián Mesa, Tomás Restrepo

Sudor All Stars

Susana Zapata, Paula Díaz, Felipe Ochoa, David Gómez


Alejandro Zapata, Pablo González, María Isabel Ruíz, Camilo Uribe, Juan Camilo Viana

Camila Greiffenstein, Tatiana Cárdenas

Camilo Gallón, Ana María López, María Camila Restrepo, Nicolás Londoño

Carolina Fajardo, Camilo Betancur, Marcela Sierra

Carolina Navarro

Daniel Martínez

Juan Pablo Vasco


Gildardo de Los Ríos

José Álvarez, Ana María Sáenz

Juan Pablo Vieira

Martín Posse

Eterna Primavera de Mario Vélez

0
Eterna Primavera de Mario Vélez

En la Sala de Arte de Suramericana se inauguró Eterna Primavera, exposición del artista Mario Vélez, inspirada en nuestra ciudad. 27 obras, entre pinturas, dibujos e instalación, integran esta muestra que estará abierta al público hasta la primera semana de diciembre.


Mario Vélez

Julio Parra

Mateo Espinoza, Arturo Alvarado, Juan Fernando Patiño

Merce Robledo, Patricia Bravo

Miguel Ángel Morales

Pablo Guzmán, Leidy Cadavid, Armando Montoya

Pilar Velilla, Adolfo Naranjo

Sara Vega, Margarita Escobar

Catalina Acevedo, Carlos Henao

Cristina Vélez
Armando Henao


Edward Ching, Patricia Londoño, Liliana Hernández

Eliza Echavarría, Andrés Correa
José Diego Bedoya


Fabián Palacio

Hugo Machín, Ludger Pütz

Jaime Sarmiento, María Díaz, Beatriz Echavarría, Miguel Ángel Betancur, Gustavo Múnera

Juliana Zapata, Alejandro Salazar

Contradicciones de la bandeja paisa

Contradicciones de la bandeja paisa
Un placer exquisito con un origen triste, símbolo de una época que los que la vivimos, queremos olvidar

/ Álvaro Molina

Hoy por hoy la cocina es la máxima expresión cultural de un país o región. En nuestro menú casero del diario tenemos recetas, técnicas e ingredientes italianos, orientales, árabes, latinos, norteamericanos, franceses y asiáticos, entre otros, cuyo origen se confunde en el tiempo y hace mucho se convirtieron en parte del inventario culinario universal. Varios países de los que no sabemos casi nada se conocen por todo el mundo gracias a sus platos, muchos de los cuales surgieron en momentos o situaciones especiales de la sociedad de donde provienen.

De esa manera, en menor medida, los antioqueños nos damos a conocer en las mesas colombianas casi exclusivamente a través de la célebre bandeja paisa, un delicioso placer, peligroso, lleno de contradicciones.

Hasta los años 70 y 80, en Antioquia comíamos frisoles con arroz, plátano maduro, hogao, arepa y carne en polvo o chicharrón, o con los dos en ocasiones especiales. Durante esos años coincidieron la proliferación de la cultura mafiosa y la creación de este plato cuyo origen no es casero, por lo que no puede ser nuestro representante gastronómico. De hecho, aún hoy se cuentan en la mano las casas en donde se come bandeja paisa con todos sus componentes; desde el principio fue un plato de restaurantes y bufets de hoteles en donde se celebraban las famosas y fastuosas fiestas llenas de exageraciones y desproporciones que hoy se ven reflejadas en un plato carente de equilibrio gastronómico, balance o estructura nutricional. Algunos le atribuyen su origen a las fondas antioqueñas dispersas por el país, otros a los hoteles de Turantioquia; el plato original también se llamó bandeja campesina o plato montañero. Lo que es seguro es que no es un plato de origen arriero, ya que el arriero antioqueño era humilde y no tenía ni plata ni tiempo para una preparación tan compleja, además su cocina estaba centrada más en la papa y la yuca, curiosamente ausentes en este exquisito oprobio.

Desde el punto de vista nutricional, es un peligro con sus cinco proteínas hipercalóricas, harinas, grasas, fritos y carbohidratos que no atienden a ningún balance culinario, pero sí a los excesos, ambición y desproporción de muchos de los personajes de la época fatídica en que nació. Con los años se ha tratado de evolucionar con varias versiones que no han trascendido, siendo las peores las vanguardistas en torre que destrozan su esencia. Algunas, muy célebres, pasadas por el análisis de los nutricionistas sobrepasan por mucho las calorías que cualquier ser humano requiere por día.

A la final, la bandeja paisa es la agrupación de un montón de alimentos ricos de nuestra cultura que combinan bien con los frisoles, todo hay que decirlo. Un placer exquisito con un origen triste, símbolo de una época que los que la vivimos, queremos olvidar. Por razones de peso, me la como apenas ocasionalmente pero hay varias versiones que me gustan, aunque detesto aquellas chorreadas con remolacha. Sin embargo, el lado más triste es cómo con ella desapareció gran parte de nuestro bagaje culinario de fondas, estaderos y pueblos, pues sustituyó montones de sopas legendarias y platos extraordinarios que hicieron grande nuestra cocina. Tenemos que reflexionar y entender que sí hay vida más allá de la bandeja paisa. Espero sus comentarios en [email protected] y que me cuente dónde se come la mejor para ir a pecar bien rico.
[email protected]

La Pájara Pinta Perú

0
El talento y los 32 años de experiencia del chef peruano César Augusto Paredes en restaurantes y hoteles en Estados Unidos y Colombia, se ven plasmados en la Pájara Pinta Perú, restaurante de cocina peruana tradicional, con unos retoques muy propios, que lo hacen un lugar único.

César Augusto Paredes

Situado en Indiana Mall, La Pájara Pinta Perú recorre la gastronomía del país de los Incas de sur a norte. De hecho, uno de los recomendados es el arroz norteño con chancho crocante, plato muy típico en el norte peruano donde se encuentra Chiclayo, ciudad natal del chef César Augusto Paredes. Otros fuertes sugeridos son las pastas a las huancaína, el lomo saltado y el arroz cremoso con mariscos. Entre las entradas, destacamos el dúo de papas rellenas, el ceviche mixto y la trilogía de causas. Para el postre, aconsejamos la chocoteja de maracuyá (cobertura de chocolate rellena de mousse de maracuyá y manjar blanco). De los sándwiches, el de chicharrón es una auténtica delicia, así como la variedad de piscos sour, entre los que se cuentan el tradicional, lychee, maracuyá, coco, uchuva y mora.

La Pájara Pinta Perú tiene sus puertas abiertas de martes a domingo de 12 m a 10 pm (los sábados y viernes cierra a las 12 am y los domingos a las 5 pm). Informes y reservas en el 386 1244.

Ingredientes
• 80 gramos de arroz.
• 2 langostinos U8.
• 25 gramos de calamar.
• 50 gramos de pulpo.
• 70 gramos de pimentón picado en pequeños cuadros.
• 30 gramos de cebolla roja y cebolla blanca picadas en pequeños cuadros.
• 1 diente de ajo.
• 3 cucharadas de pasta de pimentón rojo (pimentón licuado).
• Una taza de fondo de mariscos.
• 4 cucharadas de crema de leche.
• Sal y pimienta al gusto.
• Queso parmesano al gusto.
• Cilantro al gusto.

Preparación
Sofreír a fuego lento el pimentón, las cebollas, el ajo y la pasta de pimentón en un poco de mantequilla y aceite. Agregar el fondo de mariscos, la crema de leche y el arroz (precocido), salpimentar y mezclar. Dejar reducir hasta que el arroz adquiera una textura cremosa. Adicionar queso parmesano y cilantro.
De manera simultánea, saltear los mariscos en un poco de mantequilla, aceite y fondo de mariscos. Flambearlos con pisco. Servir el arroz con los mariscos encima, agregar más queso parmesano, decorar con cebollín y maridar con un pisco sour o una copa de vino blanco.

Cata del nuevo ron de la FLA

0

Cata del nuevo ron de la FLA

Vivir en El Poblado continúa premiando a los fieles lectores de La Buena Mesa. El viernes 22 de noviembre, entre las 2 y las 3 de la tarde, entregará en su página de Facebook 10 pases dobles para una exclusiva cata del nuevo ron premium de la FLA, bebida que evoca el realismo mágico del Caribe colombiano.

Ganarán pases dobles para este evento, que se realizará en el restaurante San Carbón el 26 de noviembre a las 7:30 pm, los primeros en responder alguna de las preguntas que formularemos en nuestra página de Facebook. En la cata, los comensales, además de probar este nuevo ron, podrán disfrutar de otros rones de la FLA maridados con deliciosos platos de San Carbón.

Las personas que hayan ganado pases dobles de Vivir en El Poblado para catas anteriores de la FLA en San Carbón, no podrán participar en este concurso.

La chica que amaba los insectos

0

La chica que amaba los insectos
Su compañía eran los niños más indómitos del barrio, que eran como sus súbditos

/ Gustavo Arango

Al lado de la mujer que amaba las mariposas vivía un inspector de provincia cuya hija tenía costumbres muy raras. “Yo no me explico por qué la gente admira tanto las mariposas”, decía la chica, “mientras desprecia lo que da origen a lo que admira”. La chica tenía fama de descuidada: no depilaba sus cejas, no ennegrecía sus dientes, su vestuario era simple y desaliñado. Tenía gran afición por animales que la gente considera repugnantes. Su favorito era la oruga. Se la ponía en la palma de la mano, contemplaba su abrigo peludo, sonreía con sus extraños dientes blancos.

Aquella chica no tenía amigas. Su compañía eran los niños más indómitos del barrio, que eran como sus súbditos. A uno le decía saltamontes. A otro, lagartija. Al más pequeño lo llamaba “mi hormiguita”. La gente miraba a la chica con gestos que oscilaban entre la burla y la repugnancia. Pero ella no se inmutaba. Si alguien la criticaba, elevaba las cejas alborotadas y lanzaba una mirada furibunda.

Las respuestas de la chica se hicieron legendarias. A un muchacho que trató de asustarla con una serpiente de juguete, la chica le escribió un poema sobre la reencarnación. El pobre se sintió abrumado por su inteligencia y decidió alejarse. Los padres de la chica vivían desconcertados. Le pedían que tratara de ser como todo el mundo. Pero ella señalaba la oruga y les decía: “¿Qué puede haber más hermoso? Frente a la oruga, una mariposa es sólo un despojo. La oruga es más amable y mejor acompañante. La mariposa se escapa y el polvo de sus alas a veces es mortal. Además, con mi oruga estoy más cerca de entender el origen de las cosas”. Los padres de la chica se quedaban sin palabras.

A oídos de un capitán de caballería llegaron noticias de la chica que amaba los insectos, y decidió conocerla. Un día de finales del verano se asomó a su jardín y la vio acompañada por los niños, quienes buscaban –en la tierra y en los árboles– insectos para ella. Uno de los niños vio al hombre junto a la puerta y corrió a avisarle. Pero ella siguió jugando sin inmutarse. En aquel tiempo, en el Japón, se consideraba una indecencia que una mujer se dejara ver por un extraño. Pero a la chica las convenciones la tenían sin cuidado.

Al final, una criada consiguió convencerla para que se ocultara. Cuando se levantó para marcharse, el capitán pudo verla mejor. Lamentó el mal aspecto de la chica y pensó que quizá con un poco de cuidado sería presentable. Como los japoneses de hace ocho siglos también eran adictos a los mensajes de texto, el capitán le escribió a la chica: “Perdone que me haya detenido a la puerta de su jardín, pero no podía quitar los ojos del peludo animalito”. Una de las criadas reconoció la caligrafía de un hombre de alto rango y lamentó que hubiera visto el desarreglo de la chica y su asquerosa corte de insectos. Pero la chica dijo que la apariencia de las cosas carece de importancia cuando uno piensa en la fugacidad de la existencia.

La chica no tenía intención de responderle al capitán, pero cedió a la insistencia de las criadas; le agradeció en un poema que la llamara peludo animalito. El capitán replicó: “Me temo que en el mundo no haya un hombre a la altura de tan finísima pelambre”. El anónimo autor de este clásico nipón dice que el capitán se alejó riendo a carcajadas y que los hechos posteriores se relatan en el capítulo dos. Pero el capítulo en mención nunca fue escrito o no ha sido encontrado.
Oneonta, noviembre de 2013.
[email protected]

Urgente, el Túnel de Oriente

0

Urgente, el Túnel de Oriente

Es lamentable que la politiquería y los celos de algunos líderes del Departamento hayan suspendido esta importante obra
/ Juan Carlos Vélez Uribe

Luego del lamentable suceso del edificio Space en la ciudad de Medellín, afloró una inquietud que se había venido ventilando durante algún tiempo y era la de si ya se estaba presentando una saturación del espacio para construir en el Valle de Aburrá.
Cuando observamos desde las laderas de Medellín a este bello valle que habitamos, surcado por el Río Medellín, nos impactamos del nivel de desarrollo urbanístico que ha alcanzado; por ejemplo, sorprende que en el corregimiento de San Antonio de Prado existan hoy edificios de hasta 30 pisos, algo impensable apenas hace pocos años.

¿Si hoy en este Valle de Aburrá habitan cerca de 4.5 millones de personas, cómo irá a ser su desarrollo urbanístico cuando alcancemos una población en 20 o 30 años de unos siete u ocho millones de personas? Definitivamente necesitamos tomar decisiones urgentes para permitir que este conglomerado urbano pueda ir encontrando otros espacios diferentes al Valle de Aburrá para seguir creciendo.

Entre las regiones de Antioquia donde existe el área que permitiría ese desarrollo, se encuentra el Valle de San Nicolás, que incluye los municipios de Rionegro, La Ceja, El Carmen del Viboral, Guarne y Marinilla, entre otros. Allí entonces es donde debemos dirigir todos nuestros esfuerzos pensando, principalmente, en el sitio donde podrán vivir las próximas generaciones.

Para lograr ese propósito, además de tener en cuenta los servicios públicos domiciliarios que demandará esa región en el futuro, tema resuelto supuestamente por EPM, es necesario tomar decisiones en materia de comunicación vial, pues las vías que comunican a los valles de San Nicolás y de Aburrá, a pesar de ser varias, son insuficientes. Por ello se hace necesario definir de una vez por todas la construcción del Túnel de Oriente.

Es lamentable que la politiquería y los celos de algunos líderes del Departamento hayan suspendido esta importante obra. La evidencia de esto es el hecho de haber presionado al Gobierno Nacional para que a través del Ministerio del Medio Ambiente, utilizando el poder prevalente, asumiera la revisión de la licencia ambiental que había sido otorgada debidamente por Cornare a la firma constructora, pues a los tres meses las funciones ambientales le fueron reasignadas a la corporación autónoma regional.

Así mismo, si los requisitos impuestos desde el punto de vista ambiental para la construcción del Túnel se les exigieran a los demás proyectos de túneles que se van a construir, como por ejemplo las “Autopistas de la Montaña”, los haría inviables.

Confiamos en que los compromisos asumidos por el Departamento de reiniciar las obras de este importante proyecto vial en el mes de abril del 2014 sí se cumplan. De lo contrario, las futuras generaciones no se lo perdonarían a los mandatarios del presente.
[email protected]

Puntos críticos

0
Movilidad en El Poblado
Puntos críticos
Aparte de la gruta de La Aguacatala, los siguientes son otros de los sitios que más exasperan a los conductores en El Poblado. La Secretaría de Movilidad dice lo que hará con ellos

Cruce de Linares bajando por Montecanelo (carrera 29 A con calle 9 A Sur) y cruce de Linares bajando por Los González
(calle 6 Sur con carrera 29 A)

En ambos cruces la visibilidad es poca para los vehículos que transitan por la carrera 29 A y los que bajan por las calles 6 Sur y 9 A Sur. El flujo vehicular aumenta en las horas pico, lo que hace que estos cruces sean aún más conflictivos. “El cruce semafórico se incluirá dentro de la programación de los sectores que requieren un estudio de tránsito para establecer la viabilidad técnica de la implementación del semáforo. En el momento el área señalada está demarcada con señalización preventiva”, informa la Secretaría de Movilidad.

Resalto contiguo a la sede de la Junta de Acción Comunal de los Naranjos
(calle 4 Sur con la carrera 29)
En época de lluvias, este resalto es una trampa para quienes bajan por la calle 4 Sur: al frenar, para pasar sobre el resalto, este se convierte en una pista de jabón.

En el mismo sitio también existe una supuesta glorieta virtual, pero como no está demarcada como es debido, los vehículos que transitan por este punto no la respetan. “Se tiene programada dentro de sus actividades de señalización vial la demarcación de la glorieta virtual y la implementación de boyas metálicas para evitar que los vehículos hagan caso omiso a la señal de tránsito. Dicha demarcación se realizará una vez iniciemos el contrato de señalización vial, el cual esperamos tener programado para el mes de enero del año entrante”, es el informe de la Secretaría de Movilidad.

Y la vida sigue

0
Después de las tragedias
Y la vida sigue
Hace cinco años ocurrió la tragedia de Alto Verde, más recientemente la de Space y los desalojos en Continental Towers y en Asensi. Varias víctimas de estos hechos nos cuentan cómo transcurre hoy su vida luego de ser tocados por el desastre



Continental Towers: “Aún no sabemos qué viene”

A las familias que fueron evacuadas de Continental Towers para prevenir una tragedia, la constructora Lérida CDO no les ha dado una solución definitiva. Ahora, incluso, con la suspensión de los trasteos por un asentamiento en una de las torres, se prolonga más la incertidumbre que viven estas familias, hoy unidas por la tristeza y el desasosiego a las de Space y Asensi.


Mauricio Ballesteros y sus perros Horacio y Rosita

Mauricio Ballesteros, copropietario y vocero de los habitantes de Continental Towers, logró alquilar junto a su esposa un apartamento de dimensiones y especificaciones similares a las que había disfrutado durante solo 6 meses en su ahora abandonado apartamento. Días después de evacuar el edificio con sus dos perros, y tras pasar unas noches alojados en hotel, la pareja contó con la suerte y con la generosidad del propietario del apartamento donde ahora viven en la loma de El Tesoro. Otros, cuenta Mauricio, no han tenido la misma fortuna pues el mercado de apartamentos alquilados ha subido los precios previendo la cantidad de familias necesitadas de un techo y con un mercado de apartamento amoblados casi acaparado por los habitantes de Space y Asensi.

Con más suerte todavía, estuvieron entre los primeros en hacer un trasteo y estar listos para este en tiempo récord. Mauricio sabe que su situación es quizás menos dura que la de otras víctimas de la constructora CDO, sin embargo se le quiebra la voz al recordar la salida de su apartamento. “Tu casa es tu sueño y salimos de allá sin saber qué venía; aún no sabemos”.

Desde antes de la tragedia, los copropietarios de Continental Towers tenían inconformidades con CDO y la obra, por fisuras y grietas. A partir del colapso de Space decidieron cotizar un estudio de patología estructural que se vio aplazado por la orden de desalojo del Dagrd. Ahora, a una semana de cumplir un mes por fuera, los intentos de seguir adelante con el estudio no han sido muy fructíferos, pues al especialista que escogieron para el estudio, la constructora solo le permite hacer inspecciones visuales y no lo deja tomar las muestras que necesita. A esto se suma la vigilancia extra que han necesitado a causa de los ladrones que andan rondando el sector. “Todos los días le sale a esto una arandela distinta. Lo único cierto y claro es que compramos unos apartamentos que no eran baratos y, en virtud de su precio, de primera calidad, así que no queremos unos reforzados. Además, ¿por qué vamos a recibir apartamentos que ya no valen nada? Preferimos que nos respondan y que negociemos como hicieron los de la torre 6 de Space. Es mejor ir resolviendo de una vez, recuperar nuestro patrimonio y que la constructora decida qué va a hacer con esos edificios”.

Este es el sentir generalizado de los copropietarios y sin duda la unión hace la fuerza. Entre vecinos se han ido conociendo y organizando, tienen un grupo de abogados analizando instancias y actuaciones legales y con el Isvimed instalaron una mesa de familias para analizar temas como los trasteos o el auxilio de manutención mensual pactado con la constructora.



Space: “No queremos volver“


Javier Henao, Ana María Henao, Ana Cecilia Tobón y su perro Serafín

Si nos toca volver allá pues no tenemos donde vivir porque la verdad es que no queremos volver. Nosotros no somos ricos, somos profesionales que hemos conseguido las cosas con mucho esfuerzo”

La misma angustia e incertidumbre frente a las soluciones que vengan de CDO la vive Ana Cecilia Tobón junto a su esposo e hija. Dueños de un dúplex de la fase 2 de Space, el día del colapso de la torre 6 salieron como los demás, sin ninguna de sus pertenencias, con los temores que cargaban al haberse enterado de la posibilidad de que el conjunto residencial colapsara en efecto dominó. A diferencia del apartamento donde hoy se aloja Mauricio Ballesteros, amoblado con todos sus enseres, el sitio donde ahora vive Ana Cecilia –en la Transversal Inferior, antes de la loma de los Balsos–, deja ver esa parte de la tragedia. Lo mínimo; una mesa de comedor pequeña, dos sillas en la sala, pocillos de tinto, un cuadro, los zapatos que usa durante la entrevista con Vivir en El Poblado, todo es donado. Lo poco que tienen propio, lo sacaron entre su esposo e hija en dos entradas a Space, de cinco minutos cada una, arrumando lo que fuera posible en sábanas amarradas. Después de vivir 20 días en la casa de su hermana, Ana Cecilia y su familia encontraron este apartamento en el que llevan una par de semanas. Han sido días sin dormir y de constantes pensamientos sobre el futuro. El panorama muestra dos tristes escenarios posibles a partir del resultado del estudio de la Universidad de Los Andes: si todo Space debe ser demolido, negociar con la constructora como lo han hecho los habitantes de las torres 5 y 6 para intentar reconstruir en otro lugar lo que perdieron, o regresar a vivir a Space en caso de que se determine que es habitable. La segunda opción es, sin duda, la peor. “Si nos toca volver allá pues no tenemos donde vivir porque la verdad es que no queremos volver. Nosotros no somos ricos, somos profesionales que hemos conseguido las cosas con mucho esfuerzo”, dice Ana Cecilia. “Lo que esperamos es que la constructora se porte a la altura con nosotros, la incertidumbre nos afecta mucho, estamos nerviosos, nos enfermamos del estrés, cada día que pasa es de angustia, de no dormir, ir donde el psicólogo, tomar pastillas y pensar qué vamos a hacer. La justicia en este país es difícil pero estamos hablando de derechos fundamentales”, agrega evitando llorar, pero las lágrimas se asoman cada tanto.



Alto Verde: intentando olvidar


Hace cinco años este terreno en Alto Verde era epicentro de desastre

Una situación similar padecieron los habitantes de urbanización Alto Verde, en la Cola del Zorro, cinco años atrás. Hoy, al pasar por allí, se ve el sitio en donde un deslizamiento de tierra destruyó seis casas y acabó con la vida de 12 personas. El lote fue intervenido por el Municipio, dice un habitante de la urbanización, quien pidió que se omitiera su nombre. Desde el segundo piso de su casa, aquel día vio cómo se vino abajo el talud en cuestión de segundos y sin señal de advertencia. Hoy, por esa misma ventana se ve el lote con el terraceo, con filtros de agua y un muro de contención para mitigar el riesgo que tuvo un costo de 5.276 millones de pesos. No hay allí ninguna conmemoración por las vidas perdidas ni señal que recuerde a manera de advertencia lo sucedido. “Los lotes quedaron habilitados pero aún no se ha construido nada. Los familiares de los que fallecieron han cogido diferentes rumbos y aquí seguimos las 10 familias vecinas. Vivimos muy tranquilos con las intervenciones que hizo el Municipio”, dice este habitante de Alto Verde y agrega que, a diferencia de Space, lo sucedido con las casas fue por causas naturales y que no habría realmente a quién culpar pues las estructuras estaban bien construidas. Sin embargo, en su momento, el gobierno municipal conformó una comisión técnica para determinar las causas del derrumbe, integrada por representantes de las familias, Corantioquia y Área Metropolitana, la Secretaría de Obras Públicas y el Departamento Administrativo de Planeación, además de la firma Inteinsa, especialista en geotecnia. La comisión determinó que el origen del desastre estuvo en el mal manejo de las aguas de reboce del tanque de tratamiento de aguas y en el talud, cuya intervención sobrepasaba la altura recomendada en los estudios de suelos realizados para el desarrollo del proyecto.

Cinco años tal vez han servido para sanar el terreno y posibilitar nuevas construcciones, o para apaciguar cualquier preocupación de los vecinos que quedaron en Alto Verde y que hoy dicen vivir muy tranquilos.

Sin conciliación

0
Metroplús y Túnel Verde Sin conciliación:  Ahora son los habitantes de El Poblado los que piden claridad sobre los diseños de la intervención desde La Frontera hacia La Aguacatala

Metroplús S.A. y la Alcaldía de Envigado anunciaron la suspensión temporal de la obra, “dado que a la fecha se agotaron los frentes de trabajo”

Luego de que Metroplús y la Alcaldía de Envigado no pudieran llegar a un acuerdo con los ciudadanos que interpusieron la acción popular para evitar la tala del llamado Túnel Verde, ahora el proceso entra en etapa probatoria.

El magistrado del Tribunal Administrativo de Antioquia, Jorge Iván Duque, quien decretó como medida cautelar la suspensión de las talas en el Tramo 2B de Envigado, sobre la carrera 43 A, entre las calles 29 A Sur y 21 Sur, tendrá la última palabra y dictaminará si esta obra continúa o no.

Según la comunicación de Metroplús S.A., en la audiencia de conciliación la entidad presentó fórmulas de arreglo como la reducción de las talas de 172 a 95 y la ratificación de una reposición mayor, aumentando de 15 a 20 árboles nuevos por cada uno que se tale (un total de 2.000 árboles).

Los ciudadanos, por su parte, se mantuvieron firmes en su decisión. Camilo Quintero, abogado del colectivo Pro Túnel Verde, precisó que esta posición no se da por estar en contra del sistema de transporte como tal, sino por la manera como se pretende hacer esta intervención. “A pesar de todo, seguimos abiertos a la concertación”, indicó.

José Fernando Álvarez, quien hace parte de la Mesa Ambiental de El Poblado, aprovechó para pedir de nuevo a Metroplús que le entregue a la comunidad los diseños de las intervenciones que se tienen planeadas en el tramo entre La Frontera y La Aguacatala (por la Avenida El Poblado). “Hasta el momento tenemos unos diseños entre la 18 C Sur (La Frontera) y la 16 Sur (El Campestre), los cuales logramos obtener por medio de derecho de petición”, dijo.

Según la advertencia de Álvarez, lo que no quieren es que se saque a proceso licitatorio ninguna obra que no esté plenamente concertada con la comunidad.

A la discusión se suman los habitantes de la urbanización Bosques de La Aguacatala, quienes denunciaron unas intervenciones que se estaban haciendo para la habilitación de una bahía de buses alimentadores. Según ellos, esta zona, que los conecta con el intercambio vial de La Aguacatala, es una compensación recibida por obras como la vía Distribuidora y piden, por tanto, que no sea intervenida.

A leer lo que te dé la gana

0

A leer lo que te dé la gana
En lecturas, la única norma es que no hay normas
/ Esteban Carlos Mejía

Hace poco estaba con unos parceros hablando de literatura: una de esas chácharas en las que nadie tiene la razón y lo único que importa es el gozo pagano de la ficción. De pronto, un escritor (un polígrafo: escribe de todo y sobre todo) alzó la voz y exclamó no sin desdén: “Los jóvenes de hoy no leen nada”. Me quedé súpito, torombolino, sansirolé, como el protagonista de una de mis novelas. “Errar es humano, perdonar es lo divino”, dije, al rato, con ganas de buscar pleito y, en seguida, hice una lista incompleta y aleatoria de las lecturas juveniles contemporáneas. Las 7 novelas de Harry Potter. Los 3 tomos de El señor de los anillos. Los 4 libros de Crepúsculo, de Stephenie Meyer. La trilogía Millennium, de Stieg Larsson. “¿No leen nada?”, le pregunté al polígrafo. Me miró por encima del hombro. “Ah, ¿eso?”, dijo con desprecio. “Bueno, ¿y tú que leías cuando tenías 15 años?” Se infló como un pavo real, el pobre. “Los tres mosqueteros, de Alexandre Dumas. Veinte mil leguas de viaje submarino, de Julio Verne. Robinson Crusoe, por Daniel Defoe. La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson”. “Ah, ¿eso?”, le contesté con acidez, pues cada generación tiene sus clásicos.

Es increíble. Algunos promueven (¡imponen!) la lectura sin antes refinar el paladar literario de la gente. A un niño se le puede dar caviar o llevarlo a comer sushi: trasbocará sin remedio. Obligar a una quinceañera a leer La Ilíada o Don Quijote de la Mancha es el camino expedito para que le coja fobia a la lectura. “Lo que empieza mal, termina mal”, contrargumentan los pesimistas, no sin cierta moralina catolizante. “Si comienzas leyendo ligerezas, acabarás leyendo pendejadas”. No sé. Quién quita. A lo peor. Yo, por mi parte, conozco un magíster en Hermenéutica Literaria que empezó leyendo la saga de El señor de los anillos, cuando Tolkien ni sonaba ni tronaba en Colombia, y terminó haciendo su tesis de grado sobre Sándor Márai. Conozco nenas que arrancaron leyendo Crepúsculo y hoy devoran a William Faulkner o a Fiódor Dostoievski. Y nenes que se iniciaron con Las aventuras de Tintín y ahora viven fascinados con Georges Perec y su laberíntica obra La vida: instrucciones de uso. En lecturas, la única norma es que no hay normas. Uno lee lo que da la gana. Y punto.

* Día tras día: ¿Cuál es la efemérides literaria de esta semana? El 20 de noviembre de 1910, a los 82 años de edad, muere en la estación ferroviaria de Astápovo, en Rusia, el conde León Tolstói, profeta y semidiós de la literatura universal. ¿Cuál es su mejor novela? Difícil. ¿Difícil es más rico? Anna Karénina, 1875 – 1877, es un compendio casi perfecto sobre las mieles y las hieles del adulterio, una novela para enamorados y también para escépticos. Guerra y paz, 1865 – 1869, es una novela total, insustituible, eterna, a la que uno vuelve y vuelve siempre con regocijo, sin desesperanza ni tedio. ¿Pero cómo olvidar otras dos alhajas, La Muerte de Iván Ilich, 1886, y La sonata a Kreutzer, 1889? Oh, Tolstói, ¡creador de creadores!

** Body copy: “–Lo que pasa –prosiguió Nocio– es que son unos católicos. Son unos católicos viejos, fanáticos, siniestros. Y no lo saben. Lástima que la Iglesia Católica tenga tanta prisa por adecuarse a los nuevos tiempos: si se endureciese, si volviese a ser intransigente y feroz como en la época de Felipe II, de la Inquisición, de la Contrarreforma, ésos, entrarían en tropel. Prohibir, perseguir, castigar: eso es lo que quieren”. Leonardo Sciascia. El contexto. 1971.

Más propietarios pagarán la Valorización

0
Se amplió la zona de citación
Más propietarios pagarán la Valorización
Zonas de Buenos Aires, Guayabal y Santa Elena, entran a este cobro

Luego de que el Fonvalmed presentara en el Concejo la nueva zona de citación para el cobro de Valorización, queda claro que las personas pagarán menos para completar los 380 mil millones que cuestan las 24 obras.

Las peticiones de la Junta de Representantes de los Propietarios y Poseedores de El Poblado y de algunos concejales, entre otros, lograron que la Alcaldía le encargara a la Lonja un nuevo estudio, esta vez no con 450 sino con 670 puntos de análisis que podrían beneficiarse con estas intervenciones en materia de movilidad, ambiente y desarrollo urbano.

Ese trabajo dio como resultado que el cobro por Valorización pase ahora de 134.300 a 158.700 matrículas de usos residenciales (incluidos cuartos útiles y parqueaderos), comerciales e industriales. El número de propietarios que tendrá que asumir este cobro asciende de 56.000 a 70.000.

El nuevo perímetro se amplía por el oriente hasta el límite superior de la vereda Las Palmas, en el corregimiento de Santa Elena. Por el norte se extiende hasta la Avenida 33 (incluye a Premium Plaza y a Sandiego), acoge la vía Las Palmas y la loma del Indio, esta vez ya no por la loma de San Julián e incluye el extremo norte de la Asomadera. Por el occidente se extiende hacia la zona industrial con límite en la Avenida Guayabal y no en el río, como antes.

Según Luis Alberto García, director del Fonvalmed, “una vez formalizada la zona de citación, la administración municipal debe hacer consideraciones adicionales y una elección para incluir a dos personas más de las nuevas zonas en la Junta de Representantes, hoy con cinco miembros”.

Representantes sorprendidos
Darío Bustamante, presidente de la Junta de Representantes de los Propietarios para el cobro de Valorización, se mostró sorprendido y manifestó que el anuncio de la configuración de la nueva zona de citación los tomó por sorpresa. “No fue consultada previamente con nosotros. Llegamos al Concejo con expectativa y nos dan esta noticia que para nosotros también es primicia”, indicó. Dijo, además, que desde hace tres años están pidiendo al Municipio, una persona que los asesore en varios de estos temas, como está definido en los estatutos a los que se acogieron como representantes, pero que aún no han sido escuchados.

Los Balsos y La 34
El Concejal Bernardo Alejandro Guerra mostró su complacencia por la ampliación de la zona de citación, pues considera que la anterior “dejaba por fuera a propietarios que iban a recibir muchos beneficios por las obras sin pagar un peso”. Advirtió que seguirá pidiendo que Envigado sea incluido en el cobro por Valorización o que al menos le entregue alguna contraprestación a Medellín por el beneficio de estas intervenciones.

El concejal Ramón Acevedo se pronunció en igual sentido y pidió que se reconsidere la ampliación de la 34 y Los Balsos en este cobro, pues dice que el beneficio de ambas es metropolitano y no exclusivo para El Poblado. “Estas dos obras deberían hacerse con recursos del Área Metropolitana”, concluyó.

De las 24 obras viales contempladas, hay cuatro ejecutadas, tres en construcción, 20 ya tienen la formulación técnica para arrancar, siete están proceso de contratación y cuatro obras más se están terminando de diseñar para que puedan ejecutarse.

Fonvalmed espera que antes de terminar el año esté listo el cuadro que le informe a la ciudadanía cuánto le va a tocar pagar. El cobro sigue previsto para abril de 2014.

Con sabor agridulce

0
Con sabor agridulce
Algo bueno ha de quedar de tantos análisis y reflexiones

El gremio inmobiliario acaba de resaltar el buen comportamiento de su actividad durante 2013. El gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, Federico Estrada, destacó que este año ha habido “unos excepcionales indicadores de crecimiento y dinamismo”, que el Valle de Aburrá terminará con casi 70 mil negocios de propiedad raíz, “cifra similar a la registrada el año anterior, cuando obtuvimos el récord”. Sobre las ventas de vivienda nueva, dijo que “estarán por encima de la cifra del año pasado (que también fue récord) de las 20 mil viviendas vendidas, y aseguró que “la valorización de los inmuebles de todos los medellinenses y de las personas del Valle de Aburrá tendrá, en promedio, una valorización cercana a tres veces la inflación…”.

Este informe, que pasó sin despliegue en los medios de comunicación, fue presentado durante la celebración del Día del Inmobiliario, una interesante jornada en la que se trataron temas trascendentales para la ciudad. Esto nos parece esperanzador, pues algo bueno ha de quedar de tantos análisis y reflexiones motivadas por un momento histórico como este, marcado por el contraste entre los buenos resultados de la actividad inmobiliaria y la desconfianza y la falta de credibilidad generadas por la tragedia de Space.
De hecho, una de las consecuencias más tangibles del citado desastre la informó recientemente a Vivir en El Poblado la misma Lonja de Propiedad Raíz: “Este episodio ha generado inquietudes y temores en los compradores de viviendas en El Poblado. En este primer mes se presentó desaceleración en las visitas a los proyectos inmobiliarios y las personas toman más tiempo para la decisión de compra. Las cifras de Galería Inmobiliaria mostraron una desaceleración de las ventas en octubre cercana al 25% comparada con el promedio mensual del año”. Cifras que, sin duda, empañan el optimismo inicial.

En el evento convocado por la Lonja, tanto los gremios asociados al mercado de la propiedad raíz como la municipalidad expusieron con mapas, estadísticas y proyecciones, su visión sobre el pasado, el presente y el futuro de la ciudad. Se habló de la impresionante expansión hacia las laderas, de la intención de contenerla; se ventilaron propuestas para enderezar el camino, no solo mediante el nuevo POT, sino con ajustes normativos para regular la actividad constructora, presentados por la Alcaldía (regulación de la figura de los curadores urbanos; establecimiento de la revocatoria directa de las licencias urbanísticas por parte de las oficinas de Planeación; obligación para el constructor o urbanizador de informar al Municipio el acta de inicio de obra; establecimiento de requisitos para otorgar el permiso de ocupación y actualización de las sanciones, entre otros). Pero, más allá del cumplimiento de estos ajustes, el alcalde invitó a participar en “un gran acuerdo por la vivienda segura” para recuperar, por medio de la ética y la moral, la credibilidad y la confianza en el sector.

Buenas ideas que esperamos no sean efímeras, sino que marquen realmente un cambio de ruta para lograr la Medellín deseada.

Pronto se conocerán los ganadores

0
Premio Gabriel García Márquez
Pronto se conocerán los ganadores
Jaime Abello, director de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano habló con Vivir en El Poblado sobre el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en un contexto de profundos cambios en el oficio

Para los que leen y para los que producen los contenidos noticiosos, no es difícil ver que el periodismo actual es radicalmente diferente al de hace 20 años. Algunos dicen que sólo está cambiando en sus formatos y presentaciones, unos más que está cambiando para convertirse en un cadáver. Otros, como Henry Blodget, son más optimistas. Hace un par de meses el director y editor general de la revista norteamericana Business Insider expuso en un conferencia sobre medios y publicidad en Nueva York que el periodismo había entrado en una edad dorada. No se refería a los periódicos, o a la radio o televisión, sino al periodismo. Para argumentar su caso consideró ante el público que el mundo nunca antes había estado tan informado, que los periodistas hoy tienen virtualmente acceso instantáneo a cualquier personaje en el mundo para obtener información, los dispositivos móviles han dado pie a un consumo de noticias las 24 horas del día, ya no hay problemas de espacio para contar las historias, ni rigidez en la forma de contarlas. Los periodistas ahora se preparan para la diversidad de herramientas, hay más canales de comunicación y circulación, la precisión de la información se verifica, se corrige y se mide gracias a las audiencias en permanente contacto con los medios y periodistas, y, finalmente, cada periodista novato tiene muchas más herramientas para iniciarse en el oficio sin estar vinculado a un medio tradicional.

Tal vez se trate de un renacimiento del periodismo, doloroso como cualquier nacimiento y como todos los cambios. Y es a ese cambio, triste y a la vez interesante, es al que se le mide el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo para celebrar, como diría el premio nobel, “el mejor oficio del mundo”. Los 10 nominados en cada categoría (Crónica y reportaje, Imagen periodística, Cobertura noticiosa y Categoría Innovación) han sido seleccionados y los ganadores serán anunciados el 20 de noviembre y recibirán un diploma y la suma de quince mil dólares. Los dos finalistas de cada categoría de concurso recibirán un diploma y dos mil quinientos dólares.

Cambios reconocidos en el premio
Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, señala al Internet y a la conversación social como los grandes factores del cambio. “Los medio digitales traen enormes ventajas, en ellos se unen diferentes lenguajes y ya no todo depende del periodista, el público interviene y enriquece la información y la circulación”, dice Abello. Sin embargo, el lector se enfrenta a una desbordada abundancia de información y por eso el periodista debe saber contar las historias, atraer al lector en los diferentes compartimentos de formatos que se posibilitan hoy.

Precisamente, teniendo en mente esos diferentes modelos y compartimentos, se diseñaron las categorías del premio. Desde la categoría Crónica y reportaje, que es la más clásica, se consideraron propuestas en todo tipo de soportes; en Cobertura noticiosa se trató de premiar el proceso con diferentes medios; en Imagen Periodística se recibieron propuestas desde el clásico fotoperiodismo, pasando por videos y hasta imágenes creadas digitalmente, explicó el director de la Fundación, y “en la categoría Innovación lo que interesó fue el aprovechamiento de la tecnología y la relación entre la audiencia y el productor de la noticia”.

Cómo debe ser el periodista
Los periodistas actuales saben de sobra que el oficio cambia al ritmo de los pasos agigantados de la tecnología. ¿Deben estar los periodistas, entonces, como decía Blodget, preparados para todas las herramientas, amar la tecnología y volverse necesariamente multimediáticos? Jaime Abello propone que aunque nadie está obligado a nada, sin duda entender la lógica nueva del medio y los cambios del periodismo le dará una ventaja al periodista. Eso sí, lo indispensable en un periodista no ha dejado de ser, y se espera no que no deje serlo jamás: la consideración del periodismo como un servicio público, el deber de la averiguación y la verificación, el saber convertir en historias claras el porqué pasa lo que pasa, dice Abello. “¿De qué sirve dominar formatos novedosos y bonitos sin buena información?”

Periodistas en la nueva jugada
Si el periodismo cambia rápidamente y la actualidad es una constante experimentación de los nuevos modelos del oficio, ¿quién, cómo y qué enseña? ¿cómo se proponen los talleres de formación de la FNPI? “Lo que conviene es la formación continua, a cada uno le corresponde su propio proceso. Los periodistas tienen que tener una actitud de disposición al cambio y valorar lo que otros están ensayando”, dice el director Abello. Ese es el fundamento de los talleres gratuitos (con inscripción) que harán parte del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, programados entre el 20 y 22 de noviembre. “Hay gente que hace ensayos interesantes”, dice Abello. “Serán talleres cortos con personas que tienen probada experiencia pedagógica y que han logrado propuestas novedosas”. Así se proponen talleres y clases magistrales como “Vigilar desde la sociedad al Estado y el poder privado: un modelo de investigación periodística”, con Mónica González; “Innovación periodística, de la idea a la implementación”, con Marcelo Franco; “El editor y la ilusión óptica”, con Julio Villanueva Chang, y “La sinergia entre las imágenes y las palabras”, con Donna De Cesare.

Sobre los visto en las postulaciones
El periodismo narrativo estuvo fuerte. Cuenta Jaime Abello que casi la mitad del total de las postulaciones pertenecía a la categoría Crónica y reportaje. En la categoría Imagen periodística fue un reto para los jurados comparar imágenes creadas digitalmente con fotografía, videos y combinaciones de las tres. En Cobertura noticiosa se sorprendieron con la extensión de las postulaciones, trabajos muy completos y buenos, y Abello dice que habrá una “sorpresa interesante en el anuncio del ganador de esta categoría”, y en la categoría Innovación, Colombia fue el gran postulante, proporcionalmente, lo que según Abello dice mucho sobre cómo el país piensa en estos cambios del periodismo.

De la apariencia de las cosas a su realidad más profunda

De la apariencia de las cosas a su realidad más profunda
El arte es solamente una manifestación de la condición humana

/ Carlos Arturo Fernández U.

La sabiduría popular nos advierte que “el hábito no hace al monje”, para obligarnos a caer en la cuenta de que muchas veces confundimos la realidad profunda de las cosas con la manera como aparecen externamente. De todas formas, sabemos también que no siempre es fácil distinguir una cosa de la otra, quizá porque tendemos a creer que la manera como las cosas se presentan es una manifestación de lo que realmente son; por eso, otro dicho popular afirma que “la mujer del César no solo debe ser sino también parecer”.

El esfuerzo por comprender la diferencia entre la realidad y las apariencias es muy útil cuando nos enfrentamos con las obras de arte, y mucho más en la actualidad cuando aparece una tal variedad de obras y de artistas.

El problema principal surge cuando damos como un hecho cierto y comprobado que el arte se identifica completamente con la manera como los artistas trabajaron en el pasado, en concreto por medio de la pintura y de la escultura; ser capaz de pintar un cuadro o de tallar una estatua parecía entonces equivalente a ser un artista. E incluso esa identificación se reforzaba con el uso de ciertos materiales: era más importante pintar con óleos que con acuarelas o hacer esculturas de bronce que figuras de cerámica. Y todo parecía resultado de la dificultad: entre más difícil fuera hacer algo, es decir, en la medida en que sabíamos que nosotros no seríamos capaces de hacerlo, más artístico nos parecía.

El arte actual nos invita a pensar de una manera diferente, en la cual se pasa de la apariencia de las cosas a su realidad más profunda. Por supuesto, vemos que el pintor continúa pintando, pero su objetivo no se queda en hacer un cuadro sino que busca crear arte a través de la pintura; es decir, la pintura es solo un medio para alcanzar el fin que es el arte. Y por eso hay personas que saben pintar pero que no son capaces de crear sino que repiten mecánicamente o copian.

En realidad, a lo largo de la historia los artistas han usado recursos técnicos que dependen de las circunstancias, que aparecen y desaparecen sin que se pierda el arte: ya casi no se hacen vitrales o mosaicos ni se pintan murales, por ejemplo, pero el arte sigue, echando mano a las alternativas técnicas y a los materiales que ofrece el presente. Y entonces aparece la riqueza del arte de hoy, en el cual todo parece que puede entrar.

Al lado de la pintura y de la escultura que, por supuesto, siguen existiendo, ocupan cada vez más espacio la fotografía, el video, las instalaciones, las acciones, el arte por computador, etcétera. Y esa multiplicación no va a parar sino que seguirá alimentándose con todos los desarrollos técnicos y sociales.

Sin embargo, tampoco podemos caer en el simplismo de suponer que lo que podemos encontrar en una instalación es lo mismo que antes había en una escultura en bronce: el hábito no hace al monje, ni debajo de todos los hábitos se esconde el mismo tipo de monje… El ejemplo de la música es muy claro: Los Beatles no repiten las óperas de Verdi, y no como resultado de la moda sino porque quieren manifestar mundos diferentes. Así, lo que nos entrega una instalación o una fotografía es distinto de lo que nos ofrece una pintura; pero lo contrario también es cierto y, por eso, hoy pueden convivir las más distintas expresiones artísticas.

En definitiva, no vale la pena aproximarse con temor a las nuevas formas del arte, pues son apenas desarrollos de experiencias vinculadas a nuestra vida cotidiana contemporánea, como las imágenes quietas o en movimiento, la conciencia del valor del cuerpo, el interés por el espacio urbano, la preocupación por la ecología, las reivindicaciones de género, el derecho a la igualdad o la defensa de la sociedad civil.

Porque, lo mismo que en toda la historia, el arte es solamente una manifestación de la condición humana, es decir, de lo que somos nosotros mismos.

Robi Draco Rosa: Vida

0
Robi Draco Rosa: Vida

En el Pabellón Blanco de Plaza Mayor se presentó el cantante Robi Draco Rosa, quien está de gira promocionando su disco Vida, álbum que contiene 16 éxitos grabados a dúo con artistas como Andrés Calamaro, Maná, Rubén Blades, Juanes y Juan Luis Guerra.


Gloria Lombana, Isabel Giraldo

Isabel Muñoz

Johann López, Paola Morales

José Restrepo, Juliana Gutiérrez, Catalina Henao

Jules Cisneros, Camilo Martínez

Laura Zuluaga, Felipe Palacio

Liliana Lozada, Diego Ochoa

Lina Estrada
María Clara Arroyave


Marcela Arango

María Cristina García

Natalia Arenas, Luis Naranjo

Penélope Sánchez, Carlos Valencia

Sergio Restrepo, Román Vélez, Ismael Rivera

Tatiana Valdés, Jorge Mario Ortiz

Alejandra Martínez, Tatiana Gil

Alejandro Velásquez, Ana Londoño

Ana María Martínez, Jorge Martínez, Gabriel Quevedo
Ana MAría Rincón, Juan Camilo Díaz


Andrés Mejía, Juan David Palacio, Mario Restrepo, Juan Mejía, Jaime Muñoz, César Mejía, Catalina Vásquez, María Isabel Naranjo, Juan David Peláez

Daniela González, Susana Giraldo, Maryluz Moncada, Ana Calle, Luisa Álvarez, Camilo Henao

Daniel Montoya

{joomplucat:131 limit=60|columns=3}

Desfile de la Colegiatura en El Tesoro

0
Desfile de la Colegiatura en El Tesoro

En el marco de la octava edición de la Semana de la Moda del Centro Comercial El Tesoro, se llevó a cabo su ya tradicional Pasarela Cinco +Jóvenes Creadores de La Colegiatura. En ella se reunió lo más selecto del trabajo realizado por los estudiantes de esta institución y se dio a conocer la labor que se adelanta en la academia en materia de innovación y creatividad en el sector. La diseñadora Adriana Celis, egresada de La Colegiatura y quien han trabajado para el Circo del Sol, cerró el desfile.

Laura Restrepo, Isabel Echeverri y María Sofía Uribe Luisa Fernanda Muñoz y Natalia Arroyave.


Luisa Fernanda Muñoz, Juan Velásquez y Natalia Arroyave.

Luz Adriana Naranjo, Marike de Boer y Meryr Ter Thye.

María Paz, Candelaria Calle y Laura Betancourt.

Camilo Álvarez, Jaap Spooreng Berg
Diego Ramírez y Laura González.


Felipe Espinoza, Sebastián Gómez y Darío Rodríguez.


Laura Restrepo, Isabel Echeverri y María Sofía Uribe.

Indira Londoño y Sofía Echeverri.
Juan Fernando Castrillón y Lina María Peña

El Pulguero en Llanogrande

0
El Pulguero en Llanogrande

Durante tres días tuvo lugar El Pulguero en las afueras del Complex Llanogrande, una feria donde los invitados encontraron de todo un poco: moda, arte, gastronomía, diseño y entretenimiento.


Alejandro Evans, Sebastián Galvez

Andrés Sierra

Camilo Arango

Catalina Márquez
Clara Restrepo


Doris Tobón, Fernando Vargas, Hernán Suárez

Felipe Gamboa, Diana Pérez

Gonzalo Bernal
Juan Pablo Correa


Isabel Bernal, Sonia Villa, Catalina Bernal

Joaquín Olaya, Cindy Avendaño, Juan Guillermo Yepes, Sara Rueda, Tatiana Sierra, Miguel Gonzalez, Paco González

Juan José Restrepo, Luli Rendón

Juan Sebastián Henao, Cristina Meola

Juliana Parra
Juliana Vélez


Manuela Arango, Daniela Granados

María Adelaida Castrillón

Maria Elena Arango

Pedro Mejía

Pilar Lentijo, Javier Lineros, Juliana Toro

Raúl Molina, Daniela Navarro

Sebastián Jiménez
Sergio Eusse

Susana Vélez
Valentina Echeverri, José Julian Calad


Valentina Valero, Susana Mondragón, Daniela Vargas, Mariana Vargas


Laura Giraldo, Felipe Eusse

La sala de Pedrito Botero

0
La sala de Pedrito Botero

En el marco de la octava edición de la Semana de la Moda del Centro Comercial El Tesoro, se llevó a cabo su ya tradicional Pasarela Cinco +Jóvenes Creadores de La Colegiatura. En ella se reunió lo más selecto del trabajo realizado por los estudiantes de esta institución y se dio a conocer la labor que se adelanta en la academia en materia de innovación y creatividad en el sector. La diseñadora Adriana Celis, egresada de La Colegiatura y quien han trabajado para el Circo del Sol, cerró el desfile.


Alicia Mejía, Germán Jaramillo, Diego Robayo

Ana Lucía Mejía, Vicente Palacio

Ana Piedad Jaramillo

Andrés Sarmiento, Juan Miguel Sarmiento, Sebastián Múnera, Fabio Gómez, Luz Marina Bravo, María Adelaida Pérez, María Paz Múnera, Carolina Pérez

Abajo, Cristóbal Jaramillo, Luciano Jaramillo, Sofía Vásquez, Arriba, Catalina Trujillo, Pascual Jaramillo, Paula González, Alicia Mejía

Diana Cristina Quintero

Helena Restrepo, Anais Restrepo, Michelle Heppolette, Samuel Vásquez

Johanna Henao, Simón Vásquez

Liliana Ruiz, Vicente Uribe, Samir Jaller, Mayi de Jaller, Salim Jaller

Desayuno guajiro

0

Desayuno guajiro
Fueron más de una decena de sabores que jamás mis jugos gástricos habían disfrutado
/ Julián Estrada

Cada que despunta el sol, millones de personas en el mundo asumen que se inicia un nuevo día y toman su primer alimento antes de que al astro rey le dé por finalizar su función. Este asunto, que parece tan elemental, es lo que la antropología interpreta como una costumbre universal, a la cual define así: “Manifestación cultural que hace presencia cotidiana en todos los pueblos del mundo”. Aclaro: almorzar al mediodía no es un hábito institucional en los cinco continentes de la tierra; más aun, no en todos los países del mundo se come (léase cenar) antes de acostarse… ¡Eso sí! Todos los pueblos del mundo se levantan a desayunar.

En el mundo del viajero contemporáneo, nada más globalizado que el desayuno; conozco y he disfrutado en miles de lugares de aquellas dos categorías internacionales denominadas desayuno Continental y desayuno Americano, cuyos componentes: jugo, fruta, café, pan, mantequilla, mermelada y huevos al gusto, constituyen la gama de sabores que con mínimas modificaciones de forma, textura y presentación, se ofrecen en los cuatro puntos cardinales de la tierra.

En mi experiencia de mochilero con chequera, descubrir y degustar un desayuno con sabores exclusivos de la vereda, del pueblo, de la ciudad o la metrópoli en donde me encuentre, se convierte en propósito fundamental para el éxito de mi salida. Consecuente con mi columna pasada (“La Guajira defiende su cocina”) intentaré describir el desayuno de tan sorprendente territorio. Veamos: sentarse en una mesa guajira en calidad de invitado foráneo, no solo garantiza saciar a plenitud la hambruna mañanera, pues también a través de una deliciosa conversación se recibe la más cálida y sentida descripción de quién es, cómo piensa y cómo vive “el ser wayuu”, y cuán importante es para él la preparación de su cocina, la cual juega el papel de cohesionador social que asegura vivir en armonía. Así las cosas, entre historia e historia se inició un desfile de aromas, colores, texturas y sabores que respetuosamente resumo así: en calidad de jugo mañanero, degustamos fresca chicha* de maíz alzada en leña (no fermentada), luego llegaron cuatro clases de las arepuelas (arepas): una de maíz morado, otra de maíz cariaco, otra cuya masa estaba batida con huevo, y una última arepuela, llamada de chichiuare, con insinuado anís; sobra decir que en la mesa abundaba el queso criollo de característico y estupendo sabor; enseguida apareció una trilogía de bandejas: albóndigas de Macavi (pescado blanco); revoltillo de huevos con pichi (léase chipi-chipi) y chicharrones de tortuga (daditos guisados y sofritos con sabor a cielo); los vasos de agua fresca y fría abundaban, y la desconocida pero muy mentada purantana (semilla sustituta del café) hizo su aparición con excelente aroma y sabor. Probé de todo y todo me pareció impecable; en total, fueron más de una decena de sabores que jamás mis jugos gástricos habían disfrutado y que me permitieron comprender la veracidad y fortaleza de sus historias.
*En muchas partes del Caribe, el vocablo Chicha significa refresco.
[email protected]

Congreso Gastronómico de Popayán

0
Congreso Gastronómico de Popayán

Del 21 al 24 de noviembre se realizará el evento más tradicional del sector culinario en Colombia. Se trata del Congreso Gastronómico de Popayán. Este año tendrá tres grandes banquetes o muestras gastronómicas, correspondientes a los invitados de honor (Ecuador y Magdalena) y al Cauca, en calidad de anfitrión.

Este congreso, con el cual Popayán logró el reconocimiento de la Unesco como Ciudad Creativa en Gastronomía, tiene un fuerte componente académico. Allí, universidades de todo el país dan a conocer sus más recientes investigaciones, las últimas publicaciones en la materia y se debate tanto sobre las nuevas tendencias como sobre la preservación de las cocinas tradicionales.

Entre los conferencistas invitados a esta undécima versión están representantes de Niigata, ciudad nipona particularmente conocida por su variedad de arroz Koshihikari, considerado el de más alta calidad en Japón.
Las personas inscritas disfrutarán de talleres, clases de cocina, catas de diferentes productos y actividades culturales complementarias. Para obtener información sobre las inscripciones ingresar a
www.gastronomicopopayan.org

Kartta, una expedición culinaria

0
“Los primeros mapas fueron creados por los hombres para recordar las rutas donde encontraban los alimentos”. De esta historia parte Kartta –que en finlandés significa “mapa”–, sitio cuya propuesta culinaria invita a explorar diferentes gastronomías del mundo y a valorar los sabores originales de cada país. Cocinas como la española, la francesa, la italiana, la chilena y la peruana, por nombrar algunas de las más preponderantes en la oferta de Kartta, son abordadas por el chef Gabriel Jaime Gómez con respeto pero también con una buena dosis de creatividad e inventiva, lo que se percibe en sus sabrosas recetas.

Gabriel Jaime Gómez y Arturo Madrigal

Kartta cuenta con la dirección comercial y de servicio del experimentado restaurantero mexicano Arturo Madrigal. Entre sus irresistibles especialidades están el entrecot en salsa de uvas glaseadas en Malbec, el atún a la brasa, los raviolis Puerto Madero y el salmón del Sur. El chef Gabriel Jaime Gómez se formó como master cusine en Le Cordon Bleu de Lima, Perú, por ello uno de las fortalezas de Kartta son los ceviches (nuestros sugeridos son el limeño y el de ají amarillo, este último a quienes gustan del pique). Como entradas vale la pena probar la burrata y la sopa de tomates. De postre, el chef propone el volcán de chocolate con helado artesanal de albahaca.

Kartta cuenta con una confortable sede en el segundo piso del Mall Interplaza, espacio que se caracteriza por su buen gusto y por ser ideal para dar rienda suelta al concepto de slow food, movimiento internacional que promueve comer con los cinco sentidos, valorando la calidad de los platos sin afanes. Reservas en el 444 3596, más información en www.karttarestaurante.com

Atún a la brasa, sellado en piedras volcánicas y servido con guiso thai de curry rojo y aroma de coco (para una persona)

Ingredientes:
• 200 gramos de atún albacora fresco.
• 15 gramos de lechugas hidropónicas (mezclum).
• 50 gramos de peras.
• 100 gramos de vinagre balsámico.
• 50 gramos de leche de coco.
• 2 gramos de pasta de curry rojo.
• 20 gramos de pimentón rojo.
• 10 gramos de cebolla roja.
• 10 gramos de tomate chonto maduro.
• 2 gramos de ajo.
• 2 gramos de jengibre.
• 5 gramos de sal.
• 5 gramos de pimienta negra.

Preparación
Para el atún:
En una sartén a calor alto, adicionar el aceite y sellar el atún (previamente sazonado con sal de mar y pimienta) por todos sus lados hasta que esté dorado.

Para el curry rojo:
En una sartén a calor medio, adicionar el aceite y sofreír el pimentón asado, el tomate concasse, la cebolla roja y blanca y el jengibre finamente picado hasta que se forme un guiso y los ingredientes se hayan incorporado por completo. Sazonar con un poco de sal de mar y pimienta. Adicionar la pasta de curry rojo y sofreír por tres minutos más hasta que la preparación esté fragante; adicionar la leche de coco y dejar reducir durante 15 minutos a fuego bajo. Licuar y tamizar. Reservar en frío.

Para la ensalada:
Seleccionar las hojas del mezclum y reservar. Pelar las peras, despepitar y llevar a una infusión de vinagre balsámico durante 40 minutos; reservar, servir como acompañante del atún. Al momento del servir, en una sartén a calor medio calentar la base de coco y curry. Mezclar, servir junto con el atún y la ensalada orgánica.

Emilia García de Fontán

0
Rectora y atleta
Emilia García de Fontán
“Me gusta saber si puedo mejorar a pesar de mi edad”

Hacía un sol picante sobre la pista azul y sobre la tribuna donde la gente acostumbra sentarse a ver las competencias con sol o sin él. Estábamos en el estadio de Atletismo Alfonso Galvis, en el Campeonato Nacional Máster que se realizó del 8 al 11 de noviembre en Medellín y Guarne.

Emilia, la única señora de 88 años en la pista, con el número 221, se preparaba para salir en la carrera de 100 metros planos. Se le vio dar un paso en falso. En ese momento ella estaba concentrada. Había practicado el doble de esa distancia y había hecho el calentamiento, los estiramientos y los ejercicios de rutina previos. Pero la niña del lado, “que no sabía ni por dónde salir”, contó después Emilia, no hizo sino preguntarle cosas (algo que la desesperó), por eso tuvieron que repetir la salida, y por eso el paso en falso que se vio desde la tribuna.

Salió molesta de la competencia, porque ella, la única en su categoría, estaba junto a otras concursantes más jóvenes. Los 28 años que lleva participando en competencias internacionales la han hecho más exigente consigo misma. Se fija en cada detalle y es estricta con los tiempos.

Acaba de llegar con dos medallas de oro, de los 100 y 400 metros planos, del XX Campeonato Mundial de Atletismo Máster en Porto Alegre, Brasil. Con este no quedó, como se creería, totalmente satisfecha. Las medallas se las entregaron cinco horas después y sus contrincantes, dos brasileras en la primera competencia y una de Sudáfrica y otra de Estados Unidos en la segunda, “no eran las mejores del mundo como cuando estuve en Estados Unidos”, manifiesta con desencanto. Por iniciativa propia y sin delegación alguna ha competido también en Sudáfrica, Canadá, España, Italia, Puerto Rico y Perú.


Emilia García de Fontán se interesó por el atletismo a los 59 años. De ella se enorgullecen en la Asociación Colombiana de Atletismo Máster, de la que fue presidente 10 años y donde la conocen como “la española”. Es también la rectora del Colegio Fontán, en Envigado, desde hace 20. Nació en España pero desde 1953 vive en Medellín. En 1957, junto con su esposo Ventura Fontán, fundó el que en un principio se llamó Centro Psicotécnico y posteriormente (en 1985) Colegio Fontán. No es extraño que una mujer que implementa un modelo educativo personalizado en el que no se avanza sino cuando se alcanza la excelencia, sea una atleta campeona. “Ya no me importa si gano una prueba o una medalla. Me gusta saber si puedo mejorar a pesar de mi edad”.

Su preparación es del cuerpo y de la mente. Con un doctorado en Filosofía y Letras, una especialidad en Filología Románica y un diploma en Lengua Francesa, dictó clases de latín, griego y francés. La metodología de estudio en el Fontán parte de los taus (textos autodidácticos) creados por su esposo, a quién llamó “el genio”. En ellos, el estudiante aprende por sí mismo y a su ritmo. Su papel como rectora es el esencial; de este depende que decida participar o no en una competencia. Estar en el colegio no es su trabajo, es donde mejor se siente.

A las 3:30 am Emilia está levantada. Todos los días llega puntual, a las 4 am, a la pista de atletismo. Hasta las 5:30 hace ejercicios y el resto de la mañana atiende los asuntos del colegio. De 1 a 2 pm va a un gimnasio: hace estiramientos, pilates, equilibrio, rumba, de todo un poco. Sus días también transcurren en citas médicas, haciendo rompecabezas o leyendo. Emilia es feliz y con mucha viveza espera cumplir los 89 años el 26 de diciembre.

Media hora antes de la competencia en la que participó el 8 de noviembre, Emilia estaba apurada. Necesitaba tiempo para prepararse y concentrarse. Pidió disculpas por dejar la entrevista y con ese acento español que no la abandona, finalizó: “Esta es mi vida… Trato de ayudar a mucha gente y eso lo hace a uno feliz. No solo lo que uno mejora sino lo que puede hacer uno para que los otros mejoren”.

Happy Hour de Empresarismo

0
Negocios y entretenimiento
Happy Hour de Empresarismo
Espacio de interacción entre los empresarios del hoy y el mañana


Juan Sebastián Franco

Una fuente de oportunidades y contactos para el progreso de sus ideas de negocio y empresas. En esto se ha convertido para los emprendedores de la ciudad el Happy Hour de Empresarismo, evento mensual de la Andi. En las cuatro versiones realizadas hasta la fecha, en un ambiente informal y distensionado, la premisa ha sido incentivar a los empresarios emergentes para obtener contactos, recursos y generar alianzas.

El impulsor de esta iniciativa es el subgerente de la Andi Antioquia, Juan Sebastián Franco. La idea básica la tuvo durante un viaje a Silicon Valley, donde pudo observar cómo de manera cotidiana y generalizada, incontables emprendedores mostraban, sin muchos formalismos, a inversionistas potenciales sus ideas de negocio o proyectos empresariales en bares y restaurantes.

Al regresar a Medellín, y con el ánimo de propiciar un proyecto que acercara a empresarios primíparos e inversionistas de un modo innovador y distinto, Juan Sebastián se reunió con un grupo de los emprendedores (representantes de las empresas Caramelo Escaso, C2R, Thermos y Portafolio Verde) pertenecientes a la Andi Futuro –iniciativa de la Andi para apoyar a las nuevas empresas– y juntos dieron vida al Happy Hour de Empresarismo, evento que desde su primera versión contó con el apoyo de Vivir en El Poblado.

Los Happy Hour de Empresarismo se han realizado en Attic Bar, 3 Cordilleras, y los más recientes se han llevado a cabo en Sinko Bar. El sitio elegido ha cambiado, pero el objetivo y la mecánica siguen siendo los mismos. Los Happy Hour se dividen en dos momentos: en la primera parte se ofrece una corta charla a cargo de empresarios o emprendedores exitosos nacionales e internacionales. Luego se inicia un encuentro libre de extensos protocolos y barreras burocráticas, donde los emprendedores, en medio del disfrute de unas cervezas y buena música, intercambian sus tarjetas profesionales y presentan sus ideas de negocio o empresas a sus pares, inversionistas, representantes de organizaciones que fomentan el emprenderismo en la ciudad (la Alcaldía, Ruta N, Parque E y Proantioquia, entre otras organizaciones, son invitados permanentes en este evento) y presidentes de grandes compañías.

Afirma Juan Sebastián Franco que su deseo es que el Happy Hour sea replicado por otras organizaciones o bares de Medellín, “para consolidar así una cultura diferente de hacer negocios, que inspire y beneficie a los emprendedores de nuestra ciudad”.

El quinto Happy Hour de Empresarismo se llevará a cabo el 20 de noviembre a las 5:30 pm en el Pabellón Azul de Plaza Mayor. El tema será Historias de aciertos, fracasos y nuevas oportunidades. Aunque el evento no será realizado en un bar, la intención es llevar ese ambiente al recinto. Para ello se tendrá una cata de 3 Cordilleras. Los interesados en asistir deben inscribirse antes del 19 de noviembre en http://hhempresarismo5.eventbrite.es/ Informes: 326 5100 ext. 1113.

Nutrición para la libertad

Nutrición para la libertad
“La Naturaleza hace del hombre un ser natural. Sólo él puede hacer de sí mismo un ser libre”. R. Steiner.

/ Jorge Vega Bravo

Asistí al 2º Congreso Internacional y 6º Nacional de Medicinas Complementarias con una ponencia sobre Antroposofía y Alimentación. La cuestión alimenticia no como una forma de comer, sino como una postura individual que nace del conocimiento de la propia naturaleza. Al comer introducimos en nosotros tres reinos naturales: “He observado –decía Paracelso– a todos los seres: piedras, plantas y animales, y me parecieron como letras dispersas de las cuales el hombre representa la palabra completa y viva”.

El ser humano es el elemento central de la evolución en la tierra. La concepción materialista ve al hombre como un animal inteligente, lo cual implica una degradación, una simplificación. La tendencia a la especialización está presente en la evolución de los animales, que alcanzan notables grados de perfección en sus formas físicas, y el comportamiento general de la humanidad no está lejos de los instintos animales: control territorial y dominio del macho alfa. El hombre simplificado. También los otros reinos han sido degradados. Si observamos las granjas, vemos gallinas o cerdos encerrados, sin opción de movimiento, recibiendo la ración que los engorda, para ser sacrificados cuando alcancen el tamaño. El reino animal rebajado al vegetal: crecer, engordar y morir, privados de movimiento e instintos. “¿De qué naturaleza serán la carne y los huevos obtenidos así?” (G. Burkhard).

Igual con el vegetal: la planta, con fertilizantes químicos –casi todos sales minerales– crece más rápido, pero pierde fuerzas vitales. El abono químico afecta la capa vegetal, mata las bacterias que vitalizan el suelo y lleva a un proceso de mineralización y de muerte. Vegetal rebajado a mineral. Alimentos sin vida. Es tarea del ser humano, a través de su conciencia, devolver a los reinos de la naturaleza su dignidad y su lugar en la tierra.
En esta dirección escribió Christian Morgenstern (poeta alemán, 1871-1914):
“Yo te agradezco,
silenciosa piedra
me inclino delante de ti,
y debo a ti mi ser vegetal.
Yo os agradezco suelo
y prado florecido
y ante vosotros me agacho: me ayudaron a elevar a la existencia animal.
Yo os agradezco, piedra, hierba y animal
y ante vosotros me inclino:
me ayudaron en mi camino hacia mí.
Y te agradecemos
hijo del hombre,
reverentes reposamos
delante de ti,
porque a través de lo que tú eres, somos nosotros”.
[email protected]

En busca de acuerdos

0
Prolongación Loma de Los Parra en Patio Bonito
En busca de acuerdos
Vecinos proponen diseños alternativos para que estas intervenciones tengan más verde y sean más amigables

Luego de un arranque tenso entre los residentes de urbanizaciones aledañas y los encargados de la obra por Valorización conocida como Prolongación de la Loma de Los Parra, entre las carreras 43 C y 43 D, en Patio Bonito, y tras un fallido intento de socialización el 8 de octubre, siguen adelante los trabajos con pocos sobresaltos.

Esos encontronazos entre comunidad y Alcaldía se habían dado porque muchos de los habitantes de las unidades cercanas pedían que les mostraran el plan de movilidad y que les explicaran la intervención que se haría en un talud aledaño a la urbanización Bosques de Guadalquivir (ubicado en la zona donde la calle 3 se convierte en la carrera 43 C y se dirige hacia el puente de la 4 Sur).

En cuanto a los requerimientos sobre cómo iba a quedar la movilidad en el área, pronto se calmaron los ánimos porque el Fonvalmed accedió a incluir varios pedidos comunitarios en el diseño.

Más adelante llegaron las actas de vecindad del 10 de octubre, aunque subsistían algunas dudas sobre las intervenciones que se iban a hacer en el mencionado talud y en el número de talas y trasplantes de los árboles que allí se encontraban.

Amparo Gaviria, presidente de la Junta de Acción Comunal de Poblado Centro y residente de Bosques de Guadalquivir, dijo que los habitantes, a pesar de estar de acuerdo con la obra, tenían varios reparos con el manejo paisajístico del talud, pues quedaría con tensores a la vista, similares a los que hay en la doble calzada Bello-Hatillo o en la vía Las Palmas. “Por eso le pedimos al arquitecto J. Paul Restrepo (quien participó en el diseño del Orquideorama del Jardín Botánico) que nos diseñara una propuesta alternativa para hacer mucho más amigable la zona por la que pasarán las vías”. El diseño planteado por el arquitecto Restrepo trata de mejorar la apariencia del talud con la implementación de un muro a media altura y un corte oblicuo menos pronunciado que evite que la parte expuesta se convierta en una especie de pared, con pocas posibilidades para cubrirse con plantas, como lo contemplaba el diseño inicial.

Al conocer esta propuesta, los encargados de Fonvalmed manifestaron que tenían que determinar la viabilidad de diseños alternativos como este, dado que algunas porciones de este terreno parecían ser llenos recientes.

Reunión de definición
De ahí se concertó una reunión entre Luis Alberto García, director del Fonvalmed, funcionarios encargados de la obra y representantes de las unidades residenciales. Según lo expresado por María Elena Velásquez, administradora de Bosques de Guadalquivir y de Guadalajara, y asistente a dicha cita, “los funcionarios nos manifestaron que van a pensar en una solución desde el punto de vista de la ingeniería para que el talud no sea muy agresivo y, por el contrario, tenga una parte externa más verde y no en cemento”. En la tercera semana de noviembre este punto quedaría definido.

En la reunión también se explicó que los trabajos siguen enfocados en la primera etapa de señalización, talas y trasplantes. Acerca de la intervención de los árboles, la premisa es que se talen los que estén en mal estado fitosanitario.

Según los cálculos del Municipio, este tramo de la prolongación de Los Parra será entregado el 23 de marzo de 2014.

El segundo tramo
Respecto al otro trayecto de la obra -la prolongación de la loma de Los Parra entre la Avenida El Poblado y la 43 C-, las definiciones vendrán después. Este tramo todavía requiere la respuesta a una acción popular que instauraron los habitantes de la urbanización Guadalquivir, por considerar que sus intereses se verían afectados con el proyecto tal y como estaba planificado. Aunque un fallo en primera instancia fue favorable al Fonvalmed, se presentó una apelación que sigue en curso.

El tercer tramo de la obra, entre la 43 D y la Avenida Las Vegas, no requiere construcción puesto que ya existe.

Para la Alcaldía, la loma de Los Parra es fundamental para el óptimo funcionamiento del puente de la calle 4 Sur, pues este se diseñó previendo un funcionamiento de par vial entre las lomas Los González (subiendo) y Los Parra (bajando), para que generaran un corredor vial en ambos sentidos desde y hacia el Parque Comercial El Tesoro.

¿Y por el aire nada, Área?

¿Y por el aire nada, Área?
Cualquier vehículo tiene libertad absoluta para contaminar

/ Juan Carlos Franco

Medellín, noviembre 14 de 20xx. “La dirección del Área Metropolitana del Valle de Aburrá se permite informar a la comunidad que en la mañana de hoy, en inmediaciones de La Aguacatala, fue detectado un vehículo de servicio público cuyas emisiones de humo claramente superaban los límites permitidos. Esta entidad ha procedido de inmediato a inmovilizar el vehículo y a instaurar el correspondiente denuncio ante las autoridades ambientales y de tránsito de la ciudad. La empresa propietaria deberá pagar una cuantiosa multa, establecida por ley, por afectar el aire que respiran 4 millones de antioqueños. Finalmente, la directora de la entidad defendió los excelentes resultados de la medida implementada hace algunos años, mediante la cual se asignaron 30 inspectores a la vigilancia y control de emisiones vehiculares a lo largo y ancho del Valle de Aburrá”.

Por supuesto, lo anterior no corresponde a la realidad. Ni siquiera se acerca a kilómetros. No, es que no hay la mínima señal de que esto pueda ocurrir en el mediano plazo. Bueno, el Área sí trabaja por defender el río. Hace poco estuvieron muy activos luego de notar sospechosos colores en el agua.

Pusieron expertos, investigaron y denunciaron a las empresas culpables de los vertimientos. Los periódicos y redes sociales dieron gran divulgación a las noticias. Y luego, sin duda, se asegurarán de que se hagan los correctivos.

Pero por el aire, no se ve ni se oye nada. Tampoco se huele nada, al menos nada diferente a más y más humo. Los ciudadanos asistimos impotentes al espectáculo diario de que cualquier vehículo tiene libertad absoluta para contaminar lo que considere necesario. No importa si es grande o pequeño, camión, bus, automóvil o moto, nadie nunca le impedirá circular por el Valle de Aburrá, aun si va dejando tras de sí una negra estela tóxica, visible a cuadras de distancia.

Si los municipios del Área quieren volverse serios en este sentido, es obligatorio montar un control de emisiones in situ. Es decir, que se detenga al vehículo mientras circula. No para ver si tiene el certificado de gases vigente (seguro lo tendrá), sino para inmovilizarlo y asignarle una importante multa al dueño del mismo. No sobraría acompañar el comparendo con fotos del vehículo infractor en plena flagrancia. No serían fotos de las cámaras de fotomultas sino tomadas por los propios inspectores momentos antes de detener al vehículo.

No es aceptable que en una ciudad como Medellín, situada en un valle profundo y con poca circulación de aire, hayamos decidido ser totalmente estrictos con el automóvil que circula a 67 Km/h en una zona marcada con límite 60, mientras somos totalmente laxos con la volqueta que pasea sus humos y la desidia de su mantenimiento por toda la ciudad. Al titular del vehículo que circuló 10 % más rápido de lo permitido, o al que lo agarró el pico y placa así sea por cinco minutos, y tuvo la mala suerte de pasar por una cámara, le metemos multa y curso y le impedimos venderlo hasta que pague el último centavo de sus infracciones. Aunque sean faltas pequeñas, aunque sean en un único punto de la ciudad y aunque su efecto sobre el resto de la población sea bajo. Pero al dueño del camión, volqueta, bus, buseta, carro o moto que circula por todo el Valle, contaminando el aire que respiramos todos, no le decimos nada. No le cobramos un peso, no le tomamos foto, no lo obligamos a hacer curso, no le impedimos vender su vehículo, etcétera.
¿Dónde está nuestro sentido de la prioridad? Como siempre, seguimos prefiriendo lo fácil a lo importante.
[email protected]

Dice Zoraida Gaviria

0
Dice Zoraida Gaviria

“El Poblado debe convertirse en barrio”

La exdirectora de Planeación (1998-2000) y líder del Plan Especial de El Poblado entre 2004 y 2005 evalúa la transformación de El Poblado

¿Cómo era El Poblado a finales de los 90?
Cuando estábamos haciendo el POT el crecimiento de El Poblado era lento. Estábamos en la crisis del 99. Todos habíamos bajado de estrato en la vida real. El estrato 6 no crecía y ese era el predominio de la zona. Como funcionarios teníamos que haber sido unos magos para decir que en cinco años se iba a dar esa explosión de construcción. Los problemas estaban en cómo hacer que la ciudad creciera hacia adentro y frenar el crecimiento en bordes, en la transformación de sectores de buena calidad como Laureles, La América y Belén y en cómo dotarlos de buenos equipamientos para evitar que perdieran habitabilidad. La población estrato 6 era muy bajita, pero para 2005, cuando hicimos el Plan Especial de El Poblado, ya esta zona representaba el 35 por ciento de la actividad inmobiliaria del Valle de Aburrá. Hubo una explosión.

¿Qué planteó el Plan Especial de El Poblado 2004 – 2005?
Propusimos un imaginario con unos alcances y objetivos para que el El Poblado pudiera obtener más elementos de barrio. Porque no es barrio, y es esa configuración la que hace que sean muchos los viajes que se demandan al interior de la comuna. Como no hay tiendas, ni farmacias, ni peluquerías, ni nada de eso, las personas deben desplazarse en un carro a buscar lo que necesitan. Entonces nosotros proponíamos introducirle carácter urbano. Que las transversales fueran unas centralidades lineales, cambiar el modelo de movilidad, llevar transporte público más eficiente. El Poblado debe convertirse en barrio.

¿Se acogió este Plan Especial en el POT de 2006 (acuerdo 46)?
El Municipio sacó lo que consideró que podría incluirse en el POT, pero no la propuesta completa. Nosotros éramos consultores y como tal solo hacíamos propuestas.

¿Cuál fue el argumento para no acoger el Plan en su totalidad?
Creo que no lo consideraron necesario sino como un insumo, aunque para nosotros sí era muy importante completo.

En el caso de la construcción ¿cuáles era las restricciones que se debían implementar?
Era muy importante bajar las densidades y de hecho lo hicieron. Que se construyeran menos pisos.
De todas maneras la administración hizo algo muy bueno, y fue combinar el índice con la densidad. El índice dice cuánto se puede construir en cada lote. Eso se restringió fuertemente.

¿Cuál era el diagnóstico para El Poblado en ese momento?
Hicimos un ejercicio que se llamaba la capacidad de soporte, ideado por Marco Montes, y que mostraba cuánto desarrollo urbanístico era capaz de recibir un territorio de acuerdo con su dotación: vías y espacio público. Descubrimos lo siguiente: mientras en otros sectores de la ciudad como Boston o Castilla usted tiene una dotación por retícula y una densidad vial muy alta, en El Poblado usted solo tiene la Avenida El Poblado, La 34, la Transversal Inferior, la Superior, las lomas de Los Parra, Los González, El Campestre y Los Balsos. El Poblado entonces tiene una muy baja capacidad de soporte en términos de malla vial. Como si fuera poco, las personas de la comuna 14, a diferencia de las otras zonas de la ciudad, usan el carro para todo. La propuesta era que las densidades fueran más altas al lado del río, pues además de tener la mejor infraestructura de movilidad del Valle de Aburrá, también están el metro, los buses, las ofertas de ciudad en salud y educación. Mientras fuéramos subiendo la pendiente las densidades serían más bajas. El Municipio adoptó eso. Pero la realidad no está resultando así, pues usted ve torres y torres en esas zonas.

¿Por qué razón no se cumplieron los parámetros adoptados?
Hay varias razones. Una de ellas es que El Poblado se convirtió en la zona más atractiva de la ciudad para el sector inmobiliario, porque el POT, con base en la ley, exigía hacer planes parciales en las zonas de expansión y en las zonas que se declararan como de renovación urbana o redesarrollo. Este es el caso de las zonas cercanas al río. El problema es que esos planes parciales, siendo un instrumento muy bueno, no son de fácil gestión para el constructor, porque es una gestión asociada del suelo. Usted tiene que asociarse con los del sector para hacerlo en comunión y primero tiene que hacer el urbanismo para desarrollar el resto.

¿El Poblado entonces era la única opción fácil para urbanizar?
Hay dos sectores que son mucho más atractivos para urbanizar, porque tienen lotes más libres. En El Poblado era en el único sitio donde se podían conseguir lotes o casas lotes de más de 2.000 metros y no tenía que hacer Plan Parcial. El sector de la construcción se fue ajustando a esas oportunidades.

Usted podía construir en Laureles, pero no era ni es lo mismo, porque en El Poblado estaban permitidos los parqueaderos en superficie, mientras que en Laureles necesitaba parqueaderos en sótano para que en el lote le diera la entrada de parqueaderos más la del edificio, más la circulación. Además, en Laureles había que comprar no una sino dos casas, usted allá no tenía ni tiene ventilación e iluminación por los cuatro costados. Es decir, no es lo mismo construir en la ciudad construida a hacerlo en un lote o casa lote. Los constructores decían que les habían congelado la ciudad.

¿Y le hicieron esguinces a la norma también?
Es una realidad que siempre que se van a cambiar las normas, corren para legalizar la licencia cuando prevén que se va a aprobar una norma más estricta, independientemente de que se hagan trampas, para lo cual no tengo pruebas. Eso le corresponde a los jueces.

¿Qué se puede hacer ahora?
Fundamental era la propuesta de darle carácter urbano a El Poblado, pues ya no es campestre. Démosle más movilidad peatonal, pero como sabemos de las pendientes, hay que tener en las transversales la oferta, el punto de encuentro, la peluquería, el café. Hay que dar estímulos para que los primeros pisos puedan tener servicios. Se necesita transporte público de calidad en El Poblado y un plan enorme de aceras. Si queremos que la densidad no suba, ofrezcamos estímulos a los que viven en casas, que no las tengan que vender, porque hoy el avalúo en esas casas-lotes les sube el predial, ya que cabe la posibilidad de construir una torre y por eso las personas prefieren vender. Y, claro, necesitamos arquitectura apropiada para ladera.

Contentos con la ampliación de la ruta

0
Alrededores de Space
Contentos con la ampliación de la ruta
Un bus cubre desde la estación Industriales hasta la parroquia del Padre Marianito

La modificación de la ruta 136i para transportar a las personas que se vieron afectadas por los cierres viales tras la tragedia en Space, ha sido bien recibida por la comunidad.

La empresa Autobuses El Poblado, luego de las reuniones sostenidas con la Secretaría de Movilidad, amplió el recorrido de esta ruta. Ahora, esta sale de la estación Industriales del metro, sube por la loma de Castropol, sigue por Las Palmas hasta el retorno (6) del Colegio Latino y vuelve a bajar hasta la estación Industriales por el mismo recorrido. Aparte de esta medida provisional, en este momento un bus se está desviando en Chuscalito, ingresa hasta la parroquia del Padre Marianito y se devuelve para coger de nuevo el retorno y bajar hasta Industriales nuevamente.

Según informó Jaime Sánchez, gerente de Autobuses El Poblado, este bus en condiciones normales se está demorando entre 42 y 45 minutos, aunque advirtió que “los tiempos en el servicio están supeditados a las congestiones”.

Este bus inicia operación a las 5 de la mañana y se estima que el último arranca desde la parroquia a eso de las 8:30 de la noche.

Las nupcias

0

Las nupcias
Si no hay reconocimiento del femenino vamos hacia la aniquilación

/ Elena María Molina

Poesía, canto de amor, el Cantar de los Cantares nos invita a reconocer a la bien amada, el femenino que venimos a desposar. Ir hacia ella: “Morena soy…” hacia lo más íntimo, donde está el potencial de cada ser. Desposar el lado oscuro son las nupcias del hombre.

Somos creados para nutrirnos de ese enorme potencial femenino. Para ir hacia la memoria de lo esencial, para acordarnos de lo que somos, de dónde vinimos y hacia dónde vamos.

Esa mujer hermosa que es la creación toda, también es el abismo que podríamos llenar de cosas o admitir como vacío, y abismo lleno de energía que al desposar nos llena de energía nueva. El abismo. Nacer es abismo, vivir es abismo, la vida es el abismo si no hay un profundo amor preciso y precioso por nuestra Shulamita: “Qué bella eres amada mía, qué bella eres”. No conocerla es el sinsentido.

Del deseo nace la realización, surgen la energía y la posibilidad de ir a explorar ese abismo que llamamos inconsciente, no con situaciones o sustancias que no ayudan al camino. La exigencia es exigencia de amor, y cuando lo pienso así, pienso que ese ser íntimo que me habita es bromista, simpático y abandonador.

El femenino no puede quedarse en apariencias porque se absorbe, se deja engullir por las formas, y como es abismo y oscuridad, lo que despierta es deseo externo de placer, posesión y poder. Ahí nace esta violencia abrumadora que hay hacia la mujer. Cómo duele lo que sucede, las muertes, las violaciones, la intimidación, los abusos de poder –lo que propone la Constitución pasa como si nada fuera– la diferencia en los reconocimientos salariales, el desconocimiento de la labor de las madres comunitarias, de las madres, de la naturaleza.

El femenino es el lado oscuro, abismal, lleno de amor y de in-formaciones, energías, eros, que conduce a la realización. El eros, que es el espíritu en el hombre, y su risa. Risa y besos, boca y verbo. Requerimos de la risa, del eros y del verbo para asumir ese femenino interior que nos llama desde la Shulamita: “Soy negra y deseable” ¡para que cese la violencia!

El corazón ya no es fuente de amor, es fuente de narcisismo. Nos contemplamos y nos queremos ver cada vez más hermosos, sin ver el femenino: “Soy negra”, soy oscuridad, y ahí radica su belleza.

Es alarmante que el gobierno no tenga mujeres en los diálogos de paz (dicen que van a nombrar a una). La paz proviene del femenino. Mientras que el masculino, de hombres y mujeres por igual, siga aniquilando y devorando la naturaleza y los mundos interiores, no habrá bien y mal, habrá –como ahora– vida y muerte.

Los reconocimientos de la Medicina nos cuentan que cada célula del hombre adquiere y guarda una conciencia. Cambiemos nuestras generaciones de violencia por generaciones de conciencia. El amor es inseparable del verbo, de la boca, del beso, de la risa. Si no hay ternura, hay muerte. Si no hay eros hay muerte. Y si no hay reconocimiento del femenino vamos hacia la aniquilación.
[email protected]

Un mes después de la tragedia

0
Space
Un mes después de la tragedia
Damnificados y familiares de la víctimas oraron en el sitio

Como fantasmas impávidos, sirviendo de telón de fondo, así se veían las torres 1, 2, 3, 4 y 5 de la unidad residencial Space durante la conmemoración del desastre.

Resguardados bajo sombrillas, escabulléndose ya no del riesgo de un posible colapso de sus viviendas sino de un torrencial aguacero, se reunieron más de 100 personas entre damnificados, familiares de las 11 personas fallecidas y algunos representantes de los organismos de socorro, para conmemorar con una misa, un mes de la tragedia en Space. El poco resplandor de luz que se reflejaba sobre las torres invitaba a muchos de ellos a querer entrar al sitio que hasta hace unas semanas era todavía su hogar, pero solo pudieron hacerlo con la imaginación. “Quiero entrar, quiero entrar a mi cuarto” decía Natalie Ortiz mirando sin parpadear cuatro velas encendidas que estaban en frente suyo.

Un “Amén” por cada uno de los fallecidos tras el desplome de la torre 6, que en el silencio retumbaba como eco, fue el fenómeno acústico que por un momento los quiso llamar a su regreso.

Una vez finalizó el acto, nuevamente quedaron las torres de Space en el fondo de la misma forma en la que vieron llegar a cada uno de los protagonistas de una historia que pareciera no tener final .

Al 13 de noviembre, de los 48 propietarios de las torres 5 y 6 solo faltaban cinco por conciliar con la constructora. Los demás ya empezaron a recibir los dineros. En cuanto a los 29 arrendatarios, solo quedaban dos por conciliar.

No por mucho tiempo la torre 5 de la urbanización Space continuará en pie. En los últimos días, luego de varios análisis, la administración municipal y la Constructora Lérida CDO definieron que el mecanismo más adecuado para el retiro definitivo de la torre es la implosión controlada de la edificación, procedimiento que será ejecutado a finales de diciembre o principios de enero. Mientras se definen los detalles metodológicos y técnicos del desplome provocado de la torre 5, la Universidad de Los Andes, institución encargada de adelantar el estudio que determinará por qué colapsó la torre 6 y el estado en el que quedaron la 1, 2, 3 y 4, tomará muestras en el terreno para desarrollar la investigación.

Paralelamente, las aseguradoras de la urbanización Space, en coordinación con la Constructora Lérida CDO, adelantarán sus conceptos de peritazgo en las torres 1, 2, 3 y 4. De acuerdo con el nivel de afectación, determinarán si son recuperables o si, por el contrario, son inhabitables. En este caso la decisión sería demolerlas sin necesidad de esperar el estudio de la Universidad de los Andes. “Pero si el concepto de la aseguradora que estará dentro de 45 días (al terminar diciembre), establece que el lugar es rehabilitable y que se puede hacer un reforzamiento de las columnas, la constructora no podrá hacer ninguna intervención hasta tanto salga el estudio definitivo de la Universidad de los Andes”, dice Claudia Restrepo, vicealcaldesa de Educación del Municipio.

La Alcaldía de Medellín ha enfatizado en que su responsabilidad es mitigar cualquier tipo de riesgo que pueda presentarse en adelante.

{joomplucat:132 limit=50|columns=3}

LUCETE EL FIN DE AÑO

0
LUCETE EL FIN DE AÑO

Llegan las fiestas de fin de año para integrar y celebrar los logros alcanzados. Si bien el ambiente es de celebración, no debemos olvidar que estamos con colegas y jefes donde nuestra imagen depende de cómo actuemos y nos veamos. Por tal razón, les traigo algunas recomendaciones.

Debes tener en cuenta qué clase de celebración es y en qué momento del día. De esto dependerá el atuendo que escojas. Ante todo la comodidad.

Las mujeres deben evitar las minifaldas y los escotes pronunciados o tacones adornados; es una reunión laboral y no se trata de llamar la atención.

Tanto a mujeres como a hombres, les recomiendo usar prendas y colores sobrios: un pantalón beige, blanco, azul o un jean clásico, blusas en seda o algodón para ellos, sacos tipo cárdigan o blazers.

Los vestidos deben ser casuales y su largo debe ser justo encima de la rodilla. Digan no a los brillos exagerados y complementen el vestido con un blazer o un lindo collar. Los hombres pueden optar por verse más natural evitando la corbata.

Sugiero que el maquillaje y peinado sean delicados, esta podría ser la oportunidad para que se vean diferentes y cambiar la manera habitual de arreglarse, conservando su estilo y luciendo acorde a la ocasión.

No pierdan el respeto que hay entre el jefe y ustedes, tengan cuidado con la forma en que se dirigen a él, así se trate de una fiesta de integración.

Considero que la asistencia es obligatoria y por un tiempo adecuado (2 horas mínimo), más aún si se ocupa algún cargo directivo, ya que es el anfitrión y eje del evento.
Mantenga sus buenos modales para comer y cuide de su aliento con mentas o chicles.

Por último, si es en semana, no falte al trabajo al otro día. Después de la fiesta toda enfermedad será vista con ojos dudosos.

Preguntas y comentarios escríbeme a: [email protected]
thestyleplacebyjulianagutierrez
Celular: 310 443 3237

 

Dos conmemoraciones

0
Dos conmemoraciones
Dos fechas significativas para El Poblado se conmemoran por estos días: el 12 de noviembre, el primer mes del colapso de la torre 6 de Space, y el 16, los cinco años del deslizamiento sobre la urbanización Alto Verde

Al igual que la de Space, la tragedia de Alto Verde ocurrió durante un puente festivo, muy cerca de la Transversal Superior, en otra loma: Cola del Zorro, carrera 15 con calle 7 A (Space en la del Padre Marianito, carrera 24 D con calle 10). El número de víctimas también fue similar -12 en Alto Verde, 11 en Space- así como el origen del siniestro: errores en la construcción. En Alto verde las causas fueron un talud intervenido de manera inadecuada y un mal manejo de aguas, según lo determinó tres meses después del desastre una comisión evaluadora designada por la Alcaldía de Medellín. En Space, aunque todavía no hay un informe oficial, todo parece indicar que fue ocasionado por fallas de construcción.

De acuerdo con el informe de la comisión evaluadora de Alto Verde, el talud sobrepasaba la altura recomendada en los estudios de suelos realizados para el desarrollo del proyecto urbanístico. Es decir, hubo una evidente falta de control a los constructores por parte de las autoridades.

Así mismo, consta en un estudio realizado en 2008 por la ingeniera Diana Melo, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, y que a los ojos de hoy resulta premonitorio: “La tragedia que vive la zona de El Poblado, con el derrumbe en Alto Verde, se debe a la incapacidad de las autoridades de gobierno de hacer cumplir a los constructores a cabalidad las normas contenidas en el manejo ambiental, a nivel de manejo del suelo, cobertura vegetal y deforestación, para evitar estos deslizamientos o no permitir la construcción en estas zonas donde la fragilidad del terreno por su permeabilidad al agua es conocida y divulgada por entes conocedores de la problemática. Hoy tenemos el problema en esta unidad, que se divulga por su magnitud, pero en la zona de El Poblado también existen unidades con problemas parecidos y latentes, que no son denunciados por las autoridades, para proteger a estos ‘grandes’ constructores…”.

Agregaba el estudio que “se están ocupando las laderas de El Poblado sin que exista un código de regulación” y en una de sus conclusiones recomendaba: “Las características físicas del territorio del Valle de Aburrá, en especial el área del municipio de Medellín, imponen limitaciones que deben ser consideradas dentro de los planes de ordenamiento territorial. Estas limitaciones se refieren no solo a la restricción para el desarrollo urbanístico de determinados sectores sino a que la utilización de las áreas de ladera debe hacerse bajo especificaciones técnicas que garanticen la conservación de las condiciones de estabilidad de las vertientes…”.

Es decir, tuvo que ocurrir otra tragedia para tomar en serio –ojalá– aquello de que las laderas deben ser intervenidas de manera especial, como también lo expresa en la anterior y en esta edición la exdirectora de Planeación, Zoraida Gaviria.
Está claro entonces que estamos en mora de ejercer controles severos a la construcción, no solo en el papel sino en la práctica. ¿O vamos a seguir sumando conmemoraciones y encomendándole a Dios lo que debemos asumir nosotros?

Comunicado BodyFit

0

BodyFit / Institucional

Colores y energía para tu ropa deportiva

La marca de ropa deportiva BodyFit, presenta una propuesta con looks muy frescos y vanguardistas para esta temporada en su nueva colección, donde los colores neón son protagonistas.

Una de las tendencias de esta temporada es llenarse de color ¡Qué mejor que hacer ejercicio con prendas de colores que nos llenan de energía! Pero la tendencia ha ido a más: no son sólo colores vivos, sino flúor. Sí, son esos que hace dos temporadas sólo veías en chalecos de seguridad, y que ahora están totalmente integrados en el ir y venir de las calles de la ciudad.

También son llamados colores vitaminados los cuales activan las prendas al verlas. Por eso no es de extrañar que uno de los estilos que más se usa en esta tendencia sea el deportivo: para ir a correr, a nadar, ir al gym, jugar al tennis… incluso para hacer yoga. No importa qué actividad sea, con estas prendas y complementos estarás a la vanguardia.

Lo más destacable de los colores fluorescentes es la energía que transmiten, convierten un outfit simple en un outfit lleno de vida ¡Atrévete con todo! www.bodyfitactivewear.com

Nuevo decreto de compensaciones

0

Nuevo decreto de compensaciones
Ojalá este nuevo decreto sirva de ejemplo y haga reflexionar a muchos funcionarios

/ Francisco Ochoa

El 15 de marzo la Alcaldía de Medellín dictó el decreto 0543/13 “por el cual se regula el pago de compensaciones por enajenación voluntaria de inmuebles”. Así, la administración municipal comenzó a ponerse a tono con el cumplimiento del pago de las justas compensaciones a las que tienen derecho los propietarios de inmuebles enajenados a la luz de la Ley 388 de 1997.

Este importante y desapercibido decreto contempla compensaciones para los propietarios, poseedores y tenedores de cualquier título, incluidos los inquilinos. Incluye las siguientes compensaciones para los afectados: por traslado, por trámites legales, por impacto económico, por gastos de escolarización, por expensas en curaduría para intervenciones parciales y por traslado especial.

Con este decreto se hace justicia a quienes son objeto de adquisiciones forzadas por parte del Estado. Es un esfuerzo de la administración para atender el clamor de tantos propietarios que han sido objeto de aplicación de compra de sus predios en virtud de las atribuciones que la citada ley otorga a los entes públicos.

Antes de su vigencia, se negaba a los propietarios sometidos a procesos de adquisición forzada la posibilidad de reclamar alguna suma adicional al valor comercial de su predio. La única opción para reclamar cualquier valor adicional implicaba el inicio de un proceso de expropiación por vía judicial o administrativa, con las calamitosas demoras que implica adelantar un proceso judicial en Colombia.

Este decreto es, en parte, el resultado de aceptar y acatar los considerandos y fallos contenidos en varias sentencias de la Corte Constitucional que han recalcado los derechos de los propietarios de bienes sometidos a procesos de adquisición forzada (CC 476/07, CC 1074/02 y CC 153/94). Lamentablemente, la mayoría de estas sentencias han sido ignoradas, con consecuencias negativas para los propietarios enajenados.

Los avalúos que los entes públicos han solicitado a lo largo de estos 15 años para adquisiciones forzadas han ignorado la inclusión de los daños y perjuicios (daño emergente y lucro cesante), a los que tiene derecho el propietario. Al reclamar por el pago de los mismos, los entes públicos los han negado, escudándose en el valor contenido en el avalúo solicitado y en la imposibilidad de incluir el pago de alguna suma diferente o adicional al valor contenido en el avalúo. Pregunto: ¿Cómo se iban a incluir los perjuicios en el avalúo, si deliberadamente no se solicitaba la tasación o valoración de los mismos y, por el contrario, se impedía su inclusión?

Bueno. Las cabezas ya se cortaron y el daño ya está hecho pues los propietarios enajenados perdieron su derecho a reclamar. Ojalá este nuevo decreto del Municipio genere mayor conciencia sobre la necesidad de indemnizar justa y adecuadamente a los propietarios, poseedores y tenedores e irradie esta necesidad a otros entes públicos que continúan negando el reconocimiento de estas compensaciones indemnizatorias.

Algunos detalles del decreto 0543/13 son: no considera la posibilidad de pagos a los propietarios de predios enajenados que deseen reemplazarlos, para los casos de inmuebles destinados a renta, inversión o fines diferentes de vivienda; se limita a seis meses el período máximo de indemnización de la compensación por impacto económico que se reconoce a rentistas, propietarios y tenedores de inmuebles donde se desarrollen actividades comerciales; no se incluye la posibilidad de remunerar los costos que puede implicar la acreditación del nuevo negocio cuando este se traslade de manera obligada; no es claro en reconocer el perjuicio originado en las pérdidas de ingresos y en los costos incrementales que puede implicar la reubicación de un establecimiento de comercio; no admite reconocimiento del diferencial entre el valor bruto de reposición y el valor neto de reposición de un inmueble, en los casos en los cuales sea imposible reponerlo con uno igual y se requiera la reconstrucción del mismo con costos a nuevo; no se reconocen los ingresos dejados de percibir en los períodos muertos en inmuebles generadores de renta; no incluye ningún tipo de compensación para cubrir las eventuales indemnizaciones laborales por despidos ocasionados por la enajenación forzada; y no incluye compensación alguna para cubrir los costos requeridos para readecuar un inmueble en el caso de enajenaciones parciales.

Ojalá este decreto sirva de ejemplo y haga reflexionar a muchos funcionarios que tienen posiciones cerradas e ignoran el reconocimiento de perjuicios complementarios al valor comercial del inmueble en los casos de compras forzadas.
[email protected]

Altavoz en retrospectiva

0
Altavoz en retrospectiva
Por Karin Richter

Una energía distinta se respira luego de que las bandas se bajaran del escenario, se cerraran las puertas del Cincuentenario y las fotos estuvieran editadas y publicadas en los distintos medios. Digo una energía distinta porque a diferencia del año pasado, hoy se respira tranquilidad y satisfacción por el deber cumplido bajo un ambiente de verdadero trabajo y mejoramiento por parte de las personas que estuvieron involucradas en la realización de la décima edición del Festival Altavoz.

Quiero dejar a un lado la quejadera (deporte nacional por excelencia) porque aquí estamos acostumbrados a llenarnos la boca cuando se trata de resaltar lo malo y a quedarnos sin palabras cuando alguien hace bien las cosas. Quiero centrarme en los aspectos positivos que vi el fin de semana de Altavoz pero sin perder de vista las pequeñas fallas que aún se deben corregir.

Después del bajón y el descontento que se produjo en el 2012 y que se vio reflejado en notas, comentarios, redes sociales y demás, los encargados de traernos una nueva versión se enfrentaron con la enorme responsabilidad de celebrar los 10 años del Festival y se vieron en la tarea de tomar atenta nota de las fallas, las falencias, las inconformidades… A principios de este año, en una reunión realizada para los medios independientes, Mónica, Felipe y Viola, se sentaron a escuchar lo que teníamos para decir y tomaron nota para poder traernos en el 2013 una versión mucho más recargada y digna de los primeros 10 años del Festival.

Formación de medios
Por primera vez en la historia de Altavoz se incluyeron, además, de las charlas para los músicos y bandas, dos charlas para los medios independientes, con personajes destacados del periodismo musical, de tal manera que nuestra visión fuera acertada, objetiva y clara en el momento de cubrir. Es muy importante saber que para el Festival la formación no está enfocada solo a los músicos y al público, sino también a quienes de alguna manera u otra dan cuenta de las distintas etapas por las cuales pasa Altavoz a lo largo del año.

Durante las semanas previas a la etapa internacional, los medios recibimos de la mano de un excelente equipo de prensa, reseñas de las bandas, horarios de las ruedas de prensa, infogramas para la ubicación durante los tres días, recomendaciones para asistir, horarios de las presentaciones de las bandas de forma detallada e información general que no solo contribuyó a nuestro trabajo, sino que mostró una excelente organización logística.

Con traductor
Dentro de las observaciones que se dieron a los directores del Festival, se habló de la falta que hacía un traductor para las ruedas de prensa con los artistas internacionales que no hablaran español. Este año contamos con una traductora que hizo muy bien su trabajo y facilitó la comunicación entre artistas y periodistas.

A su vez, la carpa de prensa estuvo dispuesta para que los medios pudieran acomodarse mejor, con sillas y mesas. Algunos aprovecharon para armar su “oficina” y gestionar toda la información que iban generando.

Un muy buen avance, pero para las ruedas de prensa de los artistas internacionales el espacio quedó pequeño pues este año el cubrimiento de medios, no solo locales e independientes, sino nacionales e internacionales, fue mayor.

Carpas, pogos y ebrios
Las carpas situadas a los lados del escenario principal estaban señalizadas para que pudiéramos ubicarnos con mayor facilidad. Nos pudimos resguardar de la lluvia y descansar de las extensas jornadas de trabajo. El único problema que vi, fue que cuando el aforo de las carpas ya se había cumplido y no dejaban ingresar a nadie mas, nos tocaba caminar por sus periferias y allí no había tapetes o ningún piso que impidiera ensuciarse o resbalarse. La caminada de un lado a otro se hacía un peligro, dada la lluvia y la tierra que convertía el suelo en una pista jabonosa.

La zona de prensa en el escenario principal también mejoró y estuvo un poco menos llena que en el 2012. Mal que bien, ya los medios estamos acostumbrados a trabajar con VIP, organizadores y músicos en el mismo espacio pero esta vez vi a muchas personas completamente ebrias pogueando en la zona de prensa y a algunos músicos con los instrumentos en el piso bloqueando el acceso al foso y haciendo de nuestra labor ¡todo un deporte extremo! El problema no es que estén ahí, sino que el alicoramiento, la actitud que les produce y la falta de sentido de común para poner sus objetos no nos deja trabajar bien.

“Altavoz tiene nube propia”
Una de las cosas que tanto público como bandas y medios pedían era el cambio de fecha del internacional. Entiendo que fueron muchos los esfuerzos para pasarlo, pero al parecer cambiar la fecha solo sirvió el primer día. Todos teníamos nuestras ilusiones puestas en que por fin íbamos a poder disfrutar de los tres días sin una gota de agua pero, como dicen por ahí, “Altavoz tiene nube propia” y nos mojamos hasta la médula el domingo y el lunes.

A pesar de la lluvia, atrás quedaron los tiempos de las estibas y el tapete inundado. Para este año recurrieron a un piso mejor y el pantano y los charcos se redujeran en un 70%.  

Dos escenarios
¡Mejoraron mucho la tarima norte y se vieron propuestas muy buenas! La calidad de las luces, el tamaño del escenario y las bandas que allí se presentaron fueron el reflejo del empeño que se puso. Pese a quedar un poco lejos del escenario principal, a retrasos mínimos en la presentación de las bandas y a algunas fallas de sonido, la asistencia del público fue muchísimo mayor a la del año pasado.

En el escenario principal volvió la tarima giratoria y este año mucho más rápida. Excelente punto para que el público no se desanimara entre banda y banda y para que se cumpliera el horario programado.

Tuve la oportunidad de hablar con algunos integrantes de bandas que tocaron en ambas tarimas y recalcaron el profesional y excelente tratamiento que les dio el Festival. Los camerinos no pudieron ser mejores, tanto en la tarima norte como en el escenario principal, no hubo problemas de transportes, de puntualidad, de horarios y enfatizaron en que se sintieron acompañados en todo momento.

Variedad musical
Las nuevas reglas para la participación en Altavoz, los intercambios con otros festivales y la inclusión de bandas de Altavoz Antioquia en el cartel, hicieron que esta edición estuviera cargada de propuestas que muy pocos conocían y con mucha calidad. Es bueno abrir los oídos y permitirse escuchar otras bandas distintas a las que siempre suenan. Hubo variedad de artistas en las dos tarimas y se pudo ver a un público contento, tolerante, calmado, con ganas de escuchar, bailar y sollársela. Me fui contenta de conocer las propuestas de Engaño Estatal, La Toma, Los Castellanos, Militantex y de ver nuevamente a Ciudad Pasarela, La Doble A y Dosis apropiarse del escenario ¡e inundarme la cabeza con sus sonidos!

Mucho se dijo acerca de la “tanda de electrónica” que tuvimos el último día con las presentaciones de Federico Góez, Vélez y Zeta Bosio… Que no era para Altavoz, que muy aburrido, que el tipo no tenía conectados los cables… en fin. Alejándonos de las particularidades y viendo el panorama completo, pienso que la idea de poner casi al final una tanda completa de electrónica fue bastante buena, más cuando casi siempre cerramos el Festival con bandas de rock, metal, reggae, punk y hip hop. Este tipo de música hace parte del festival desde hace rato y también merece un espacio importante en el internacional con un horario nocturno.

Más que música
Letras, imágenes y actuación dan cuenta de que el Festival Altavoz es incluyente no solo a nivel musical. Se realizó un libro conmemorativo con fotografías y crónicas de la historia del Festival desde sus inicios; se montó un “museo callejero” con las mejores fotografías tomadas durante las distintas versiones, y se presentó la obra de teatro “Ensayo” en el ITM -sede Floresta- para mostrarle al público todas las situaciones a las que se enfrenta una banda de la ciudad.

Cumplidos los 10 años por lo alto en muchísimos aspectos y resaltando el excelente trabajo realizado por Mónica, Viola, Felipe y quienes los acompañaron en esta difícil labor, solo queda esperar que para el próximo año, con la edición número 11, Altavoz siga mejorando su nivel y supere las expectativas de quienes de alguna manera estamos vinculados y queremos lo mejor para el Festival, para la música y los artistas locales.

{joomplucat:129 limit=265|columns=3}

Becas para la educación superior

0
Convocatoria abierta
Becas para la educación superior
Hasta el 24 de noviembre los jóvenes de Antioquia, excepto de Medellín, podrán postularse para el primer semestre de 2014

Los jóvenes próximos a graduarse de un colegio público o privado tendrán la oportunidad de acceder a una de las 2.500 becas del programa Becas para la Educación Superior de la Gobernación de Antioquia. Estas se dan gracias al fondo de la Alianza Medellín Antioquia -AMA-, integrada por la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y la Fundación EPM.

Las becas están dirigidas a los estudiantes de bajos recursos de las subregiones del Departamento y el Valle de Aburrá, excepto Medellín. Estas incluyen el valor de la matrícula hasta por dos salarios mínimos mensuales legales vigentes, y el sostenimiento de los estudiantes durante el semestre. Para el sostenimiento se aportará un máximo de tres salarios mínimos para los que se deben desplazar de las diferentes subregiones del Valle de Aburrá, y hasta de dos salarios mínimos para los estudiantes de estratos 1 y 2 del Valle de Aburrá.

La financiación será para estudios técnicos, tecnológicos y profesionales, los cuales están articulados a la vocación económica de cada región, por lo que los programas disponibles son diferentes.

¿Cómo inscribirse?
El primer requisito es estar admitido o en proceso de admisión en una de las universidades aliadas en los municipios, y en alguno de los 277 programas que conforman la oferta académica. Para conocerlos, ingrese a www.antioquia.gov.co, en donde además encontrará el perfil de los becarios, los requisitos de inscripción y el formulario.

Las inscripciones están abiertas hasta el 24 de noviembre y también están disponibles en www.alianzamedellinantioquiaeducacion.com y www.fundacionepm.org.co. Los estudiantes que tengan dudas pueden llamar al 4099000, 3806963, 3806951, a la línea 018000 41 9000 o enviar un correo a [email protected].

La Fundación EPM, enfocada en la educación
La Fundación EPM, entidad sin ánimo de lucro que impulsa programas sociales para mejorar la calidad de vida de la comunidad donde interactúa, apoya la educación superior mediante su línea estratégica Acceso al conocimiento, a la educación y a la cultura. Empezó con el Fondo EPM en 2009 y este año participa por tercera vez en la convocatoria de la Alianza AMA. Durante el 2013 AMA ha invertido 23.868 millones, de los cuales la Fundación ha destinado 5.500 millones.

A celebrar el mejor oficio del mundo

0
Medellín, epicentro del periodismo iberoamericano
A celebrar el mejor oficio del mundo
El miércoles 20 de noviembre se conocerán los ganadores del Primer Premio de Periodismo Gabriel García Márquez

El lugar: la Plaza de la Libertad; la fecha: el miércoles 20, jueves 21 y viernes 22 de noviembre; ¿quiénes pueden ir?: todos los apasionados por contar, ver, escuchar o leer historias, y el motivo: celebrar en Medellín la riqueza del periodismo iberoamericano en portugués y español, y premiar los mejores trabajos de quienes se apasionan por narrar e informar con profesionalismo y creatividad.

El telón de fondo es nada menos que la entrega del Premio de Periodismo Gabriel García Márquez. El nobel colombiano es la figura unificadora que le dio vida a la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y gestor principal de este premio que recibió 1.379 postulaciones de 30 países en esta primera edición.

El itinerario muestra que en la noche del miércoles 20 se elegirán los ganadores en las categorías Crónica y Reportaje, Imagen periodística, Cobertura noticiosa, Innovación y Excelencia periodística. Ese mismo día, desde la mañana, se iniciarán los talleres, coloquios, muestras de trabajos, entrevistas, exposiciones y conferencias abiertas al público y gratuitas, que estarán a cargo de los periodistas más destacados de la región.

Entre los invitados que vendrán a compartir sus experiencias y las tendencias más innovadoras en temas como la ética, la narrativa, la investigación y la cobertura de temas periodísticos, estarán Jon Lee Anderson (Estados Unidos), reportero de la revista The New Yorker; Carlos Dada (El Salvador), director de Elfaro.net; Esther Vargas (Perú), directora de Clasesdeperiodismo.co; entre otros.

En la mañana del jueves 21 de noviembre tendrá lugar la Jornada de la excelencia periodística, en la que los ganadores de cada una de las categorías del premio compartirán el making of de los trabajos con los que fueron galardonados. Estas jornadas se realizarán en distintos salones de la Plaza de la Libertad, con entrada libre y gratuita para el público.

En la tarde se dará inicio a una serie de coloquios sobre periodismo, en los que participarán los más reconocidos directores de medios, cronistas, editores y académicos. En la mañana del viernes 22 de noviembre se realizará un segundo ciclo de talleres en formato de clase magistral, y en la tarde continuará la serie de coloquios abiertos al público en los auditorios de la Plaza de la Libertad.

Como parte de las actividades de formación asociadas al Premio, los días 22, 23, y 24 de noviembre se realizará un taller sobre cobertura periodística con teléfonos móviles, que será conducido por la periodista peruana Esther Vargas.

Para conocer el calendario de actividades completo y las inscripciones a algunos de los talleres en el marco del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, está dispuesto el link www.fnpi.org/premioggm y la cuenta de Twitter @FNPI_org.

Una leyenda del violonchelo

0
El chelista de Letonia
Una leyenda del violonchelo
La vida de Mischa Maisky es quizá lo único más sorprendente que su talento y habilidad para interpretar el chelo.


Foto Hideki Shiozawa

Desde los ocho años, estudió el instrumento hasta participar en la Competencia Internacional Tchaikovsky de Moscú, donde uno de los jurados, el célebre chelista Mstislav Rostropovich, lo invitó a estudiar bajo su tutelaje en el Conservatorio de Moscú. Así comenzó su carrera en la Unión Soviética pero esta se vio amenazada por la decisión de su hermana de emigrar a Israel. El acoso del gobierno soviético se incrementó cuando Maisky fue arrestado por comprar una grabadora en el mercado negro y sentenciado a 18 meses de trabajos forzados. Al terminar su condena, fue llamado a cumplir servicio militar, el cual evadió ingresando a un hospital mental. Finalmente, en 1972 las autoridades soviéticas le permitieron emigrar a Israel con la condición de pagarle al país el costo total de su educación musical, monto que fue cancelado por un filántropo norteamericano a través de la alcaldía de Jerusalén. Dos años más tarde, Maisky se acercó al aclamado chelista ruso Gregor Piatigorsky, quien vivía en Los Ángeles. Se convirtió en su último estudiante y también en el único chelista en haber estudiado bajo Rostropovich y Piatigorsky. El segundo debut para su carrera ocurrió en Londres en 1977. Desde entonces no solo se ha destacado por sus interpretaciones y triunfos si no por su generosidad al invitar y compartir el escenario con diferentes colegas. Uno de ellos, en varias ocasiones, ha sido el pianista venozolano-argentino Sergio Tiempo, con quien interpretará el jueves 14 de noviembre en el Teatro Metropolitano, a las 8 pm, la Sonata para chelo y piano en Re menor op. 40, de Shostakovich, y la Sonata para chelo y piano en Sol menor op. 19, de Rachmaninov. El programa también incluirá Nadie más que el corazón solitario, op6/6, y Fue en la primavera temprana, op. 38/2, de Tchaikovsky, y La ninfa op. 56/1 y El ruiseñor esclavizado por la rosa, pp. 2/2, de Rimsky-Korsakov.

Dentro de Altavoz

0
Dentro de Altavoz

Miles de personas amantes de diversos géneros como metal, punk, reggae, ska, electrónica, hip hop y alternativo, entre otros, se reunieron en la cancha auxiliar del Estadio Cincuentenario para disfrutar de tres días de música en Altavoz. 60 bandas, 28 de ellas locales, integraron el cartel de esta décima versión del festival. Los invitados internacionales fueron Alborosie (Italia), Anita Tijoux (Chile), Anvil (Canadá), Café Tacvba (México), Zeta Bosio (Argentina), Notoken (Ecuador), La Chiva Gantiva (Bélgica) y Misfits (EE.UU).


Alejandro Restrepo, Juan Esteban Silva, Juan Camilo Araque

Alexander Patiño, Luisa Herrera, Alejandra González

Ana María Alzate, Juan Pablo Urrego

Andrés Silva, Laura García, Camilo Valdés

Camila Rivas
Juliana Gómez


Camilo Alzate, Daniela Valencia, Mauricio Salazar

Cesar Tadeo Ospina, Mónica Jaramillo, Andrés Bedoya, Sara Márquez, Camilo Ángel

Daniel Calderón, Anita Roldán

Diego Londoño

Felipe Martínez, Andrea Olivo

Giovanny

Jennifer Betancur, Fernanda Díez, Andrés Díez

Juan Antonio Murillo, Luis Bernardo Cano

Juan Camilo Rojas, Sara Ospina

Manuela Gómez, Manuela Sánchez

María del Rosario Escobar, Ximena Covaleda, Luisa Restrepo

Óscar Suescún, Juan Camilo Restrepo, Camilo Ossa

Mónica Moreno
Valeria Álvarez

{joomplucat:129 limit=270|columns=3}

Encuentro de Joyeros de Antioquia

0
Encuentro de Joyeros de Antioquia

Durante cuatro días en El Tesoro se llevó a cabo la cuarta versión del Encuentro de Joyeros de Antioquia. Este evento, organizado por la Gobernación en alianza con Fenalco Antioquia, contó con una agenda académica y una muestra comercial en la que participaron 55 fabricantes y comercializadores de joyas de nuestro Departamento.


Alejandro Restrepo y Dayro Humberto Cuadros

Andrés Cano

Clemencia Ortega

Gustavo Adolfo Alvarado

Gustavo Osio y Diana Lucía Mesa

Juan Fernando Córdoba y María Adelaida Botero

Ligia Toro
Luz María Correa


María Camila Gómez y Paula Victoria

María Irene Toro

María Paula Calderón y Mónica Calderón

Natalia Jaramillo, Sandra Otálvaro y Aurelio Aguirre

Norma Valencia

Óscar Gómez

Rossy Winograd y Kathy Winograd

Santiago Giraldo e Isabel Araque

Tutis Barrientos y Margarita Escobar

Forever 21, ahora en Santafé

0
Forever 21, ahora en Santafé

Con gran expectativa y alegría fue recibida Forever 21, famosa marca especializada en ropa y accesorios para mujeres y hombres. Forever 21 abrió las puertas de su primera tienda en Medellín y tercera en el país, en el Centro Comercial Santafé. Forever 21 cuenta con más de 500 tiendas en los Estados Unidos y franquicias operativas en Canadá, China, Colombia, Costa Rica, Corea, Irlanda, India, Israel, Japón, México y Reino Unido.


María Paulina Gómez y Catalina Gómez

Natalia Gutiérrez

Romina Iacono

Sara Sánchez

Valentina Guzmán y Margarita González

William Rincón, Juanita Gutierrez y Orlando Rincón

Mariana Ruiz


Amelia Ochoa, Laura Restrepo y Elisa Ochoa

Ana María Álvarez

Ana María Rivera

Camila Rojas

Carolina Fernández, Amalia Uribe, Sara Cuartas y María Alejandra Acosta

Catalina Jaramillo y Bárbara Wiesner

Catalina López

Elisa Ruiz

Juliana Araque y Daniel Castillo

Juliana Cuartas

Lina Mejía y Amalia Toro

Manuela Arias y María Luisa Arias

Marcela Mesa

María Camila Vélez

María Mercedes Agudelo y Diana Pineda