Inicio Blog Página 415

Exposición de Pesebres

0
Exposición de Pesebres

90 pesebres de diversos tamaños y materiales hacen parte de la versión número 29 de la Exposición de Pesebres del Museo El Castillo, abierta hasta el 29 de enero de 2014. La exhibición también incluye una muestra de 560 novenas de distintos países y todas las regiones de Colombia.

{joomplucat:139 limit=20|columns=3}

Cena de Navidad

0
“El periódico Vivir en El Poblado me propuso compartir con los lectores la preparación de un plato para una cena de Navidad.

Después de mirar varias posibilidades me decidí por algo simple y relacionado con Argentina, país donde vivo hace unos 20 años. Y nada más argentino que un asado, entonces compré los ingredientes y preparé la propuesta que hoy comparto con ustedes: choripan para empezar, seguido de ensalada de lechuga y tomate, continuando con lomito a la parrilla aderezado con pesto de rúcula y acompañado con papines al horno aromatizados con romero. Según la costumbre del país, el vino Malbec es el compañero indicado para este viaje”.

Álvaro Navarro.
Álvaro Navarro.

Receta de un viajero

La curiosidad por la cocina –en todo el sentido de la palabra– lo ha acompañado desde muy pequeño, aunque le tocó aprender por su cuenta pues su madre le tenía prohibido el ingreso a esta. Durante los últimos treinta años, casi todos los días, Álvaro Navarro ha estudiado y experimentado alrededor de la gastronomía.

Los 25 años de labores en el Banco Interamericano de Desarrollo, primero como especialista de energía y luego como subrepresentante para Argentina y Uruguay, le permitieron a este ingeniero electricista cosechar una sana obsesión por los viajes, el intercambio con distintas culturas y el conocimiento de sus comidas tradicionales.

Hoy en día, Álvaro Navarro, quien reside en Buenos Aires, señala que la mayoría de sus viajes los hace como compañero de proyectos de su esposa Matilde Marín, artista visual argentina. En estas travesías, lo primero que hace para acercarse a la cocina de los lugareños es recorrer los mercados. Luego procura visitar restaurantes de comida auténtica y de buena calidad, que no necesariamente son los sitios “top” de esa localidad.

Cada sitio que ha visitado, afirma, tiene algo memorable, pero uno de sus preferidos es La Hostería del Pedregoso, cerca del pueblo de Cholila, en La Patagonia Argentina. “Allí hacen un corderito asado en la cruz sobre fuego de leña que es inigualable, se deshace en la boca”.

Aunque es un loco por la cocina y tiene una sazón alabada por sus conocidos, se ha resistido a la idea de tener un restaurante. “En la mente la he tenido mucha veces, pero nunca la he llevado a la práctica. Quiero seguir siendo libre y no esclavo de un negocio, que para ser medianamente exitoso, requiere dedicación personalizada de por lo menos ¡18 horas todos los días del año!”

A su columna en La Buena Mesa de Vivir en El Poblado la describe como “una de las mayores satisfacciones profesionales de mi vida y la oportunidad de atender el desafío de, estando lejos, identificar aquellos temas que despierten el interés de los lectores ”. Si lo juzgamos por el número de buenos comentarios que recibimos de los adeptos a sus escritos, Álvaro ha cumplido cabalmente con ese reto.

Ingredientes (6 personas):

  • Para los choripanes: Un chorizo hecho con carne de cerdo y de res para cada dos personas, y pancitos partidos al medio.
  • Ensalada: De lechuga y tomates aderezada con aceite de oliva y vinagre de vino o jugo de limón.
  • Para el lomito (puede ser punta de anca o una pieza de bife): una pieza de entre 1,5 a 2 kilos de carne, sin retirarle la grasa; 1 diente de ajo, 1 cebolla mediana bien picada, 2 cucharadas de mostaza de Dijon, 3 o 4 cucharadas de aceite de oliva, 5 ramitas de tomillo. Si se desea, se puede amarrar con cordel para mantenerla compacta durante la cocción, el que se retirará cuando se saque la carne de la parrilla y se lleve a la fuente de servicio.
  • Para el pesto de rúcula: Un puñado de almendras o nueces, 2 o 3 cucharadas de queso parmesano rallado, 50 gramos de rúcula, lavada y sin tallos, 1 diente de ajo (opcional), 100 gramos de aceite de oliva, sal y pimienta al gusto, 1 cucharada de jugo de limón (opcional).
  • Para los papines al horno (también pueden ser papas criollas pequeñas): 1 kilo de papas, 3 o 4 cucharadas de aceite de oliva, 4 ramas de romero, sal y pimienta al gusto.
  • Preparación:

    Preparar la parrilla hora y media antes del momento previsto para la comida; para ello limpiarla bien, acomodar la leña o el carbón, utilizando para ayudar al encendido algunos palitos pequeños y papel periódico. Una vez prendida, dejar que el combustible se vaya consumiendo lentamente, hasta que no haya llama y las brasas sean blancas (esta vez yo utilicé una parrilla portátil; si dispone de una parrilla grande mantenga el fuego en un sitio, y en otro disponga la brasa para la cocción).

    Para los choripanes: Tenga en cuenta que su preparación tomará una media hora, póngalos sobre la parrilla caliente y déjelos que se vayan dorando, dándoles vuelta de vez en cuando, no los apure para que no revienten, y, si es del caso, muévalos a una zona de la parrilla un poco más fría. Cuando estén dorados, pártalos al medio longitudinalmente y póngalos a terminar de cocinar con el lado de la carne sobre la parrilla. Ponga a calentar los pancitos en la parrilla y cuando todo esté listo arme los choripanes y llévelos a la mesa o a la reunión; deje uno o dos de reserva en la parrilla, es posible que alguien quiera un poco más.

    Para el lomito a la parrilla: Mezclar el aceite de oliva, la mostaza, el diente de ajo bien picado (del cual previamente se han sacado tres o cuatro pedazos pequeños en forma de clavo), la cebolla y el tomillo, unas cuatro horas antes del momento previsto para comer. Embadurnar bien la carne con esta mezcla, e insertarle los clavos de ajo en varios sitios. Cubrir y dejar reposar en un lugar sin sol, para que marine.

    Unos 30 o 40 minutos antes de servir, llevar la carne a la parrilla, poniendo el lado con grasa contra el fuego y dejar cocinar hasta que la carne empiece a mostrar un poco de sangre por la parte que está más lejana del fuego y la grasa esté quemada. Darle vuelta a la pieza de carne y dejar que se cocine unos 10 minutos por este otro lado. Al final toda la pieza va a estar dorada pero no recocida. Tenga en cuenta que el grado de cocción es muy personal y por lo tanto los tiempos que he dado acá son solo indicativos.

    Para los papines: Prender el horno a temperatura muy caliente (450º Fahrenheit o 225º centígrados), poner los papines en una fuente que se pueda llevar al horno, rociarlos con aceite de oliva y agregar el romero. 40 minutos antes de comer, llevar al horno la fuente y dejarlos cocinar hasta que estén bien cocidos (unos 30 minutos).

    Para el pesto de rúcula: Poner al fuego una sartén con un poco de aceite de oliva, agregar las almendras o nueces y dejarlas cocinar moderadamente y sin que se quemen. Dejarlas enfriar, pasarlas al recipiente de un procesador y picarlas bien pero sin que se conviertan en polvo, agregar la rúcula y poco a poco el aceite de oliva mientras se va procesando el contenido; al final agregar el queso parmesano, sal y pimienta al gusto y, si se quiere, el jugo de limón.

    Terminación: Colocar en la fuente de servicio la pieza de carne recién sacada de la parrilla, cortar las tajadas con un cuchillo bien afilado, cubrirlas con un poco del pesto recién preparado, rodeándola con los papines recién sacados del horno.

El que a buen árbol se arrima…

0

El que a buen árbol se arrima…

Dibujo de instalación. MAMM. Árboles imaginados, noviembre de 2013

Entre enero de 1998 –edición 127– y diciembre de 2001 –edición 217–, Vivir en El Poblado publicó en cada número un registro de los árboles de El Poblado. En aquellas ediciones se expresaba la necesidad de seguir los árboles, de censarlos, de saber dónde se encontraban y en qué condiciones. Se realizó, entonces, un trabajo de investigación sobre el origen, las propiedades, la altura, el nombre común y científico; cómo son las flores, los tallos, las ramas y hojas de cada individuo. Fue un intento para conocerlos mejor.

Conífera Gran Cañón,
junio 17 de 2011. Libreta No.26
Bosque en El Gran Cañón,
junio de 2011. Libreta No. 26

Convivimos con ellos y podría parecer como una falta de respeto ignorarlos, desconocer su origen y sus familias. No podíamos hacerlo en ese momento y menos ahora.

Su presencia hoy es imprescindible, son nuestros pulmones, los pulmones de la tierra que habitamos hoy nosotros y mañana nuestros hijos y nietos. José Ignacio Vélez, a propósito de su trabajo artístico con el árbol como protagonista, dijo: “… El árbol hoy es el personaje más importante de la humanidad…” Entonces tomamos aquel seriado que Vivir en El Poblado publicó hace algunos años, como el censo que nos llevó a conocer cuántos son, dónde están, cómo son, qué hacen, y si es posible hablar con ellos, sentirlos, tocarlos; los árboles no son seres inertes y seguramente nos observan con la misma sonrisa de los nativos africanos cuando el colono europeo llegaba a talarlos, fuente de sombra, frutos y vida.

Boceto. Rionegro, abril 14 de 2011.
Tomado de la Libreta No. 26
Veinte árboles. Calle Corrientes.
Buenos Aires, diciembre 15 de 2012.
Libreta No. 35

Rehicimos el recorrido, los fotógrafos de Vivir en El Poblado buscaron los árboles que protagonizaron aquel seriado y aquí están algunos, distintos, más altos, más frondosos, con el entorno cambiado, no sabemos decir si más o menos alegres, pero siempre con la presencia sutil que solo se encuentra en la sabiduría. Algunos dibujos de árboles de José Ignacio Vélez y un texto de Memo Ánjel acompañan esta edición.

Tronco de drago, de la serie Hierofanías.
El Carmen de Viboral,
noviembre 20 de 2006
Sietecueros. Boceto
para Calle de las Arcillas.
Guatapé, abril 16 de 2013

“El árbol es el centro del universo.
Nos han engañado cuando nos dicen que somos nosotros.
No es cierto. Son ellos”José Ignacio Vélez



Acacia Roja

También conocida como Flamboyán. Alcanza ocho metros de altura. En el norte del Valle de Aburrá, más cálido, las flores son más llamativas. Nativa de Madagascar. Se encuentra en el Parque de La Bailarina (en Astorga).

Edición 184. 07/2000
Edición 554. 12/19/2013



Árbol del pan

Árbol de gran valor alimenticio y ornamental. Alcanza 20 metros de alto. Su fruto, considerado alimento, es rico en carbohidratos, vitaminas y minerales. Se encuentra en el barrio Lleras, carrera 37 con la calle 8.

Edición 181. 05/2000
Edición 554. 12/19/2013


El azuceno
Conocido con el nombre de Estremadelio. Es pequeño, con tres o cuatro metros de altura. Sus hojas son de color verde claro brillante. Las flores blancas y aromáticas. Hay azucenos por la calle 7 con la carrera 39.

Edición 201. 04/2001
Edición 554. 12/19/2013



El balso

Alcanza 40 metros de altura. Es conocido como Palo de Balsa. Tiene una gran copa abierta e irregular. Sus raíces son superficiales, sus hojas son simples y sus flores solitarias. Sus frutos tienen muchas semillas. Este se encuentra en el Parque de El Poblado.

Edición 183. 06/2000
Edición 554. 12/19/2013


El chiminango
Es un árbol ornamental utilizado en las zonas verdes públicas. Se encuentra en la Avenida El Poblado, desde La Aguacatala hasta Envigado. Su follaje tupido cubre hasta 10 metros. Se usa como cortina rompe vientos.

Edición 140. 08/1998
Edición 554. 12/19/2013



Palma cica

Es pequeña: 3.5 metros en el medio urbano. Su tronco es rugoso. La copa es amplia. La corona hace que parezca una palma. Sus hojas son usadas como follaje en floristerías. Se encuentra en Patio Bonito, cerca al Éxito.

Edición 176. 03/2000
Edición 554. 12/19/2013



El corcho

Llega a medir hasta diez metros de altura y con la copa puede cubrir hasta tres metros de diámetro. Es originario del oriente de Australia. Este corcho está en la Zona Rosa, calle 10 B.

Edición 136. 06/1998
Edición 554. 12/19/2013


El pero de agua

Es originario del sudeste asiático. Es un árbol mediano, de follaje tupido todo el año y con su copa llega a cubrir hasta 8 metros de diámetro. Sus frutos se usan para hacer conservas y vinos. Tiene un alto contenido de hierro. Este pero de agua está en Oviedo.

Edición 179. 04/2000
Edición 554. 12/19/2013



El guayacán de Manizales

Mide hasta 15 metros de altura, aunque en zonas frías alcanza 20 metros. Sus hojas son de color verde brillante y rojas cuando se marchitan. Tiene flores grandes de color blanco amarillento. Está en la Avenida El Poblado con la calle 16.

Edición 208. 07/2001
Edición 554. 12/19/2013


La ceiba

También es conocida como Bonga. Mide hasta 50 metros de altura. Su copa es muy extendida y tiene pocas ramas gruesas. Es apreciada como ornamental y para dar sombra. Está en La Avenida El Poblado con la 9 Sur.

Edición 150. 01/1999
Edición 554. 12/19/2013


El velero
También lo llaman Cañafístula. Alcanza 12 metros de altura. De clima húmedo, es cultivado como ornamental, como sombra del café, en cercasvivas y como rompevientos. Este velero está en el edificio Novatempo.

Edición 182. 06/2000
Edición 554. 12/19/2013



El chumbimbo

La expresión “dar chumbimba” se relaciona con este árbol porque sus frutos parecen balas. La infusión de sus raíces y hojas se usa contra picaduras de serpiente. La semilla se utiliza como insecticida o como insumo de artesanías. Está en el Parque de El Poblado.

Edición 160. 06/1999
Edición 554. 12/19/2013



La palma fénix

Originaria de las Islas Canarias. Llega a medir 20 metros de altura y un metro de diámetro. Sus hojas son ascendentes. Es resistente a suelos pobres, sequías y vientos marinos. Esta fénix está en el Parque de El Poblado.

Edición 194. 12/2000
Edición 554. 12/19/2013



La palma de plata

Se llama así porque sus hojas en abanico brillan cuando las mueve el viento. Es solitaria, de raíces superficiales e inofensivas. Se cultiva como ornamental. Se encuentra en la Avenida El Poblado con la calle 5.

Edición 191. 10/2000
Edición 554. 12/19/2013



El níspero de Japón

Mide entre cuatro y seis metros. Las hojas son usadas como follaje en arreglos florales. Las flores pequeñas, como el envés de las hojas, están cubiertas de un tomento lanoso blanquecino. Este níspero está en la estación Poblado, del metro.

Edición 164. 08/1999
Edición 554. 12/19/2013



El urapán

Conocido como Fresno. Crece rápidamente y su copa de follaje tupido cubre cerca de 15 metros de diámetro. Por eso también se le considera para dar sombra, proteger riberas y para la reforestación mixta. El de la foto está en la Universidad Eafit.

Edición 205. 06/2001
Edición 554. 12/19/2013


Sobre los árboles

Por Memo Ánjel

Y cuando los hombres de Alá no vean más los árboles y sus raíces sean cortas y sus frutos mínimos, la tierra que los circundará será árida y el mundo se acabará para ellos. Morirán infectos por la locura y la codicia, como las serpientes de dos bocas.

Ibn Burdah, derviche de Teherán. S. XII.

Los cabalistas de Safed tenían pocos árboles, uno de ellos un algarrobo al que misteriosamente le llegaban pájaros y mariposas. Se dijo que era el árbol de los prodigios, el del día y la noche, el de la abundancia y la escasez, el de los inicios y los fines. Yehudá Hajasid, príncipe de los sabios, eso se dijo y se alabó, interpretó el algarrobo como la síntesis de todos los árboles: fue semilla, fue raíz, fue flores y fue fruto. Y como la cáscara es dura, hay que trabajar para partirla. Y partida, en el interior, en lugar de carne y jugo (como en el fruto de la granada), mostrará la harina con la que se hace el pan. Hacer el pan es lo que nos evita ser animales.

En La diosa blanca,
el libro de Robert Graves,
se cuenta que en el inicio de los tiempos,
los dioses fueron árboles.

En La diosa blanca, el libro de Robert Graves, se cuenta que en el inicio de los tiempos, los dioses fueron árboles. Daban sin agredir: daban el fruto, la sombra, el cobijo, el espacio para los nidos y la corteza (liber) para proteger los libros. Pero algunos se volvieron soberbios y fueron a la guerra. Hubo guerras entre los árboles, hasta que un dios mayor los detuvo y los castigó. Los árboles no pudieron moverse más. En los bosques, quietos, se ven los ejércitos del pino, del abeto, del ciprés (que no para de llorar), del roble y de otros que cambian de nombre según las tierras que habiten y los hombres que los miren. Y en esa quietud hunden sus raíces buscando agua, elevan sus ramas buscando al sol y en ese proceso de levantarse y hundirse, dan hojas, flores y frutos. Y la vida se nutre de ellos (incluida la tierra) a la par que ellos se nutren de la vida: del calor y la lluvia, de los componentes de la tierra e incluso de la carne del corazón de algún viajero, como aquel personaje de Las minas del rey Salomón, que pidió que lo enterraran con una semilla en su pecho, para ser árbol después de muerto.

Guillermo de Orán (nombre el primero que esconde al de Isaac) hablaba del árbol como representación del mandamiento de honrar los orígenes. Si las raíces son profundas, los nutrientes contienen principios y leyes que resisten las tormentas y los soles calcinantes. Si son cortas, de nutrientes vagos y vanos, un golpe de viento las saca de la tierra y llega el sol y las seca. De las raíces profundas nacen los troncos robustos, las hojas brillantes, las flores hermosas y los frutos sobre los que la serpiente no es capaz de mentir. Y las ramas, que se conectan con los cuatro puntos cardinales para no estar perdido en el mundo.

­—Pero el árbol no se mueve —dijo un alumno.

—No mueve sus raíces, pero extiende las ramas y los pájaros anidan en él para llenarlo de colores. Y como se mantiene fijo, es hospitalario y se cubre de la lluvia feroz, convirtiendo el aguacero en gotas que caen acariciando la tierra. Y cuando el sol es intenso, convierte la luz en hebras que embellecen la sombra. El árbol se mantiene de pie, como el hombre que mira el horizonte y se prepara para el encuentro. El árbol son muchos ojos y muchos brazos. Matarlo es matar el paisaje y las manos que acarician. Y ese no paisaje ni abrazos, son la puerta de los infiernos.

Guillermo de Orán (nombre el primero que esconde al de Isaac), le hablaba a los árboles y ellos le hablaban a él. No se sabe más.

Una verdadera reforma a la justicia

0

Una verdadera reforma a la justicia
El único camino para reformarla es por medio de la convocatoria a una asamblea constituyente
/ Juan Carlos Vélez Uribe

Recientemente el gobierno del presidente Santos, las altas cortes, los medios de comunicación, el Congreso y varias ong´s han estado planteando la urgencia que hay en el país de reformar la justicia. Ello en razón de que para los colombianos no existe un buen servicio de administración de justicia, pues, según las últimas encuestas, solo un 20 por ciento de los ciudadanos tiene un concepto favorable sobre esta, y sus índices de desaprobación están por encima del 70 por ciento; podríamos decir entonces que está en los mismos niveles de la imagen que tiene hoy el Congreso de la República.

La verdad es que la mayoría de los ciudadanos de este país no sentimos que haya justicia. Es normal que un proceso en la jurisdicción civil se demore un promedio de diez años, y que casos contenciosos-administrativos tomen hasta veinte años en resolverse. De ahí el que los abogados digan que hay procesos que se demoran toda una vida y casos que hasta se heredan, debido a los años que toma su resolución.

Para pequeñas causas relacionadas con servicios públicos, telefonía celular, reclamos por compras, por servicios mal prestados –como cuando a uno le destruyen un vestido en una lavandería– o cuando al vecino borracho le da por tirar voladores desde el parqueadero del edificio y le estallan a uno en la ventana del cuarto con sonido de explosión estereofónica, entre otras, no hay más alternativa que el resignarnos o aguantarnos. Y ni qué decir de lo que a menudo se escucha: “Aquí no hay justicia porque a los ladrones de celulares los captura la policía y de inmediato los libera el fiscal”. Creo que situaciones como estas son el plato de todos los días de la mayor parte de los colombianos.

Hemos venido insistiendo de tiempo atrás sobre la necesidad de implementar una verdadera reforma a la justicia en la que se incluyan la defensa de los derechos de los consumidores y los mecanismos para hacer este servicio más pronto, eficaz y con resultados que satisfagan a quienes vivimos en este país. Pero la verdad es que las soluciones que este gobierno ha impulsado no han cumplido su propósito; ahí está por ejemplo la fallida reforma a la justicia contra la cual, por fortuna, votamos en contra, pero que dio al traste con cualquier posibilidad para adelantar una reestructuración del sistema judicial colombiano.

Ahora promete otra reforma, pero no es capaz de decir cómo la va a adelantar, porque lo que nos consta es que al Congreso, por los conflictos de intereses de varios de sus miembros debido a las investigaciones judiciales, disciplinarias o de pérdida de investidura que tienen, se le impide cualquier posibilidad de reforma constitucional que persiga ese propósito.

Por ello insistimos en que el único camino para reformar la justicia es por medio de la convocatoria a una asamblea constituyente que se dedique de manera exclusiva a resolver lo relacionado con este tema. Lamentablemente hemos encontrado varios detractores a la propuesta que ya consignamos en el proyecto de ley 137 de 2013, el cual pretende que los colombianos elijan a 50 miembros provenientes de la justicia en Colombia, para que reformen el título VIII de nuestra Constitución, dedicado a la administración de justicia.
[email protected]

Un milagro hecho realidad

0
Comunidad
Un milagro hecho realidad
5.045 pañales se recolectaron en Baby Shower Milagros de Vida, campaña de Vivir en El Poblado y Oviedo a beneficio de Milagros de Vida

Con gran satisfacción por los resultados obtenidos, finalizó Baby Shower Milagros de Vida, campaña de Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Oviedo. Esta actividad benefició a Milagros de Vida, fundación sin ánimo de lucro que ofrece asistencia integral a los bebés recién nacidos, atendidos en la Unidad Materno Infantil de la Clínica Universitaria Bolivariana, que presentan condiciones de salud vulnerable y complicaciones a causa de malformaciones complejas.

5.045 pañales, además de un gran número de elementos adicionales para bebés (ropa nueva y usada en buen estado, teteros, pañitos húmedos, copitos y otros artículos de aseo) han sido y serán entregados, de manera progresiva, a las familias de bajos recursos que tengan sus bebés al cuidado de la Unidad Materno Infantil de la Clínica Universitaria Bolivariana. Para muchas de estas familias, tener a sus hijos en la Unidad les implica un gran esfuerzo económico y logístico, pues provienen de veredas remotas y pueblos de Antioquia.

Este aporte, realizado gracias a nuestros lectores, a visitantes asiduos de Oviedo y a muchos otros ciudadanos de buen corazón, fue recibido de manera simbólica por la Fundación Milagros de Vida, en un baby shower navideño. A la fiesta asistieron representantes de Vivir en El Poblado, Oviedo, Milagros de Vida y padres y familiares de los bebés hospitalizados en la Unidad Materno Infantil de la Clínica Universitaria Bolivariana, quienes recibieron kits con los artículos para neonatos.

Parece el basurero municipal

0
El Parque Lleras y sus alrededores
Parece el basurero municipal
“Decimos que los paisas somos muy limpios, muy educados, pero a diario vemos cómo la gente tira la basura al piso, no se molesta en buscar una caneca”


Carrera 40 x calle 9 Parque Lleras

Esta frase, dicha por un comerciante de la zona céntrica de El Poblado, resume los comportamientos recurrentes que la afectan. La imagen de Medellín de ser una de las ciudades más limpias del país queda desvirtuada al recorrer el Parque Lleras y sus alrededores los sábados y domingos, muy temprano en la mañana, luego de la rumba.

Deplorable es la palabra que mejor define el estado del sector en esos momentos. Gallinazos carroñeros hacen su festín y ayudan a empeorar la lamentable escena. A este mal aspecto matutino contribuyen la indisciplina y poco civismo de algunos visitantes nocturnos, y la ingesta desaforada de licor. Un claro ejemplo es el basurero en el que quedó convertido el Parque Lleras al amanecer del domingo 15 de diciembre, luego de la celebración de la final del Torneo del Fútbol Colombiano del segundo semestre.

Calle 10 x carrera 37
Calle 10 x carrera 38

Indisciplina
Pero a los comerciantes también les compete buena parte de la responsabilidad. Pese a conocer los horarios de recolección de basura y a que tienen una percepción positiva del servicio que presta Empresas Varias de Medellín (Emvarias), muchos de ellos sacan los residuos a destiempo y los dejan en las esquinas o en las afueras de locales ajenos, donde son abiertos tanto por animales como por habitantes de calle.

Carrera 40 x calle 9
Carrera 40 x Calle 10

“Los fines de semana son los días más críticos. Es que no es sacar las bolsas de basura por la noche y dejarlas así. No señor, hay que guardarlas y sacarlas una hora antes de que pase el carro recolector de basura”, dice la administración del restaurante Carnes y Vinos, ubicado en la calle 9 con carrera 42.

A la desagradable vista del sector en relación con las basuras, así estas sean sacadas a tiempo, contribuyen los habitantes de calle, pero no los que comúnmente visitan la zona sino los foráneos. “Muchas veces abren la basura para ver qué material reciclable pueden encontrar para ir a revender”, dice Camilo Posada, trabajador del restaurante Mkticos, de la 9.


Calle 9 x carrera 40

Trabajo y apoyo
Sobre su trabajo en la comuna 14, Emvarias reporta: “En las zonas comerciales y corredores prioritarios se tienen planes especiales que van desde mayores frecuencias hasta horarios diferenciales de recolección. En lo referente a las frecuencias especiales, estas van de tres a siete veces por semana en sectores como la zona céntrica de El Poblado, Barrio Colombia y la antigua Simesa, y se tiene recolección nocturna diaria en sectores como el Parque Lleras, Parque de El Poblado, Calle de la Buena Mesa y discotecas del Barrio Colombia”.

Calle 8 x carrera 38
Calle 10A x carrera 40

A esta labor se suma el apoyo de la Gerencia Territorial de El Poblado, en cabeza de Astrid Velásquez. Esta dependencia, conjuntamente con la Secretaría de Medio Ambiente y la Policía Ambiental, realiza con frecuencia jornadas de limpieza y ornato en la comuna 14. Sin embargo, estos esfuerzos se ven opacados por la indisciplina social.


Calle 10 x carrera 36

Se advierten dinámicas criminales (y 3)

0
Seguridad en El Poblado

Se advierten dinámicas criminales (y 3)

Son varias las acciones institucionales para mejorar la seguridad de la comuna

“Las zonas de diversión traen problemas de seguridad como los hurtos y el consumo y venta de drogas en los establecimientos”. Este es el preámbulo de Jair Jiménez, el vicealcalde de Gobernabilidad y Seguridad de Medellín, en su explicación del plan Zonas Seguras, que ya cubre en su parte operativa ocho sectores de la ciudad, incluido uno que agrupa a Barrio Colombia, Ciudad del Río, Villa Carlota y Manila (en 2014 se sumará el componente tecnológico).

Luego de la transformación que sufrió esta área, y con el aumento de discotecas y bares en Barrio Colombia, la inseguridad se ha incrementado. Jiménez advierte que no se trata solo de la facilidad que tienen los atracadores para asaltar a personas que salen alicoradas de los bares a las 2 de la mañana. “Estamos hablando de plazas de vicio móviles; de problemas de movilidad, como los vehículos mal parqueados en Manila, y de la necesidad de atacar posibles focos de inseguridad por el paso de tractomulas y por lo oscuros que son algunos sectores”.

Aunque el vicealcalde dice no tener registro de extorsiones en El Poblado, situación planteada en las ediciones 552 y 553 de este periódico, destaca que se destinaron 5.000 millones de pesos para un Gaula exclusivo para secuestro y extorsión en Medellín y la creación del grupo de Objetivos de Alto Valor, conformado por fiscales y policía judicial para atacar las estructuras criminales.

Es factible deducir que estas acciones responden a la identificación de problemas como vacunas, redes de microtráfico y demás actividades asociadas, entre ellas la prostitución, que se han detectado en El Poblado.

Una golondrina no hace verano
Según las estimaciones de la Policía, solo en el Lleras los fines de semana se mueven cerca de 100 mil personas, además de aquellas que encuentran en Barrio Colombia, el Parque de El Poblado y la Milla de Oro una opción para divertirse. De ahí que las acciones no puedan ser encargadas a un solo ente y se requiera de un trabajo que convoque a Movilidad, Espacio Público, Empresas Varias e incluso a EPM, por aquello de que las zonas poco iluminadas favorecen la delincuencia.

Tampoco sorprende la cuantía de las inversiones en seguridad de la presente administración. Según la Vicealcaldía de Gobernabilidad y Seguridad de Medellín, la intención es pasar de 189 cuadrantes (en la actualidad) a 500 en toda la ciudad, para lo que se requiere una inversión de 50.000 millones de pesos. También se cuenta con la llegada de 1.000 nuevos policías en diciembre y el arribo de otros 1.000 en abril de 2014.

La Zona Segura de Barrio Colombia
Para la Alcaldía, la estrategia principal son las Zonas Seguras y las acciones puntuales que se realizarán en la comuna 14, como la sincronización de las cámaras con que hoy cuenta la Empresa de Seguridad Urbana (ESU) en El Poblado y que se potenciarían con una o dos más que se instalarían el próximo año.

“Tenemos alarmas comunitarias con botón de pánico, mayor presencia policial, red de comunicaciones solo para esa área y especial cuidado con los ejes empresarial e industrial comercial, con casos específicos como Monterrey y el Centro Automotriz”, advierte Jiménez.

¿Y el resto de El Poblado?
Desde el 1 de diciembre se está desarrollando además un plan de seguridad en el que trabajan la Policía y el 123 (la ESU) por medio de los llamados “avanteles”. Se trata de tres pruebas de seguridad con duración de dos meses. Cubren 36 urbanizaciones en Altos de El Poblado (más el CES), el sector de Ceylan (más Santafé y el hotel Medellín Royal) y el sector de Las Santas (mall Verona hacia arriba). Son 12 urbanizaciones por sector, las cuales están recibiendo “avanteles” y capacitación para los porteros.

Elisa Sánchez, presidente de Corpoblado, explica: “La ESU tiene el Avantel principal en el 123 y la Policía Comunitaria los está manejando también. El objetivo es que las empresas de seguridad se conozcan, que los administradores se conozcan, que cuando un portero vea a una persona extraña todos se escuchen al mismo tiempo, para que estén pendientes y alertas”.

El sistema también integra las cámaras de las empresas de seguridad y tiene novedades como el monitoreo a porteros cada 2 horas. “Desde el 123 los van a estar llamando y si no contestan el comandante de El Poblado va a enviar una patrulla para saber por qué no contestan”, agrega Elisa Sánchez.

El 15 de enero se realizará la evaluación de la efectividad de este sistema.

Sobre la gratitud

0
Sobre la gratitud
Si quieres sentirte mejor en este instante, haz ya el ejercicio de agradecimiento
/ Carolina Zuleta

Después de la celebración del día de Acción de Gracias he estado pensando más sobre la gratitud. Hace unos días en twitter, Oprah puso el siguiente mensaje: “No es que las personas felices vivan con gratitud, sino que las personas que viven con gratitud son felices”.

A lo largo de mi vida me he dado cuenta de que algunas de las creencias que tenía con respecto a la felicidad no son ciertas. Antes creía que la verdadera felicidad estaba en el futuro, cuando alcanzara una meta o cuando me sintiera menos estresada. Pero afortunadamente la vida me ha demostrado que la felicidad está en el presente, es más, que la felicidad únicamente vive en el ahora.

Hoy entiendo que mis pensamientos determinan cómo me siento. Si empiezo a pensar en que las cosas pueden salir mal, siento miedo, pero si me enfoco en lo positivo me siento tranquila. La manera más rápida que conozco para enfocarme en lo positivo, es pensar en las cosas por las que me siento agradecida.

Hace unos meses asistí a un congreso de sicología positiva y en muchos de los paneles en los que estuve hablaron de los cientos de beneficios que se obtienen cuando uno practica la gratitud diariamente. Los resultados de las investigaciones de los científicos participantes demostraron que las personas que viven con una actitud de agradecimiento tienen menos estrés, menos depresión, hacen más ejercicio, alcanzan sus metas, tienen un mayor nivel de optimismo y entusiasmo.

Después de ver la importancia de esta práctica, decidí empezar un diario de gratitud. Todos los días a las 12 m me suena la alarma de mi celular con la palabra Gratitud, entonces interrumpo lo que esté haciendo y por cinco minutos escribo en mi diario. Al principio escribía una lista de cosas por las que me sentía agradecida: la buena salud, mi familia, mi carrera, mis gatos… pero la verdad es que eso no me hacía sentir mucho mejor. Fue así como empecé a escribir con más detalle acerca de solo una o dos razones por las cuales me sentía agradecida. Por ejemplo: gracias por mis gaticos. Gracias por que me hacen reír mucho con sus travesuras y porque me derrito de ternura cuando se duermen a mi lado. Gracias por esas pulguitas que siempre me reciben maullando cuando llego a mi casa.

La clave de este ejercicio es escribir sobre un tema hasta que empieces a sentirte mejor. Hasta ahora esta práctica no me ha fallado. No importa lo estresada, cansada o triste que esté. Si saco unos minutos y me enfoco en escribir todas las razones por las que me siento agradecida por un tema, siempre me siento mejor.

Tal vez donde vivas no celebren el día de Acción de Gracias, pero no permitas que esto te frene de experimentar los beneficios de practicar la gratitud hoy. Si quieres sentirte mejor en este instante, haz ya el ejercicio de agradecimiento que expliqué anteriormente.
[email protected]

Las tres obras que empiezan en enero

0
Valorización
Las tres obras que empiezan en enero
Costarán 32 mil millones de pesos y se sumarán a las cuatro entregadas y a tres más que están en ejecución

Paso a desnivel en la Transversal Inferior con la loma de Los Balsos

Contará con una inversión de más de 10 mil millones de pesos y un plazo de 18 meses para su ejecución. Consiste en la construcción de un deprimido en la Transversal Inferior con el fin de permitir una mayor fluidez vehicular. Fonvalmed informó que se requiere “la tala y trasplante de 50 árboles que serán compensados por especies aptas para la zona”. La obra fue adjudicada a Unión Temporal, constituida por Bernardo Anzas Ossa López, con una participación del 75%, y Bol Ingenieros S.A, con un 25%.


Así está hoy

Así quedará (Render de la Alcaldía)



Paso a desnivel en la Transversal Superior con la loma de Los Balsos

Consiste en la construcción de un puente para elevar la Transversal Superior y darle continuidad a la loma de Los Balsos, con un retorno a la altura de ISA y una oreja para realizar el giro hacia el puente proyectado. Fonvalmed plantea que esta obra mejorará la circulación de la Transversal Superior hasta las Palmas, independizándola de la loma de Los Balsos. Tendrá una inversión de 15 mil millones de pesos y un tiempo de ejecución de 18 meses. Fue adjudicada a Constructora Gisaico.

Así está hoy
Así quedará (Render de la Alcaldía)



Paso a desnivel Transversal Superior con la loma de El Tesoro

Contemplará la construcción de un puente, el cual estará ubicado en el costado occidental de la Transversal Superior, dejando a nivel la vía El Tesoro. Costará 7 mil millones de pesos y se espera que permita mayor fluidez al tráfico por ambos ejes. Fonvalmed anunció que se requiere la tala de ciertos árboles, lo que obliga a establecer una compensación para la zona. La obra fue adjudicada al Consorcio El Tesoro, conformado por Construcciones AP S.A.S y la constructora Provías S.A.S.


Así está hoy

Así quedará (Render de la Alcaldía)

Para concluir el año

0
Para concluir el año
¡Feliz Navidad y un 2014 colmado de paz, prosperidad y alegría!

Con esta edición, la 554, llegamos a nuestra última publicación del año 2013, para regresar de nuevo el 23 de enero con la primera edición del año 2014. Es el momento entonces de expresar a nuestros lectores y anunciantes, a toda la comunidad de El Poblado y a aquellos que nos siguen mediante las redes sociales y la página web, un agradecimiento inmenso por su fidelidad, por hacernos parte de sus vidas, por tenernos en cuenta para hablar de sus logros, expresar sus opiniones, quejas y comentarios frente al acontecer de la comuna 14 y todos las situaciones que de una u otra manera nos afectan. Sin el aporte permanente de las personas que viven y trabajan en El Poblado o por él, nuestra labor periodística sería imposible y carente de sentido.

Viene un nuevo año, un 2014 pleno de retos, expectativas y noticias que nos incumben no solo como integrantes de este significativo barrio de Medellín sino como ciudadanía. Entre estos asuntos están la construcción del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), las elecciones presidenciales y legislativas, el derrame del cobro de Valorización por la construcción de los proyectos viales contemplados para mejorar la movilidad, y el avance de estas obras, por solo citar algunos.

Igualmente seguirán haciendo parte de nuestra agenda informativa los aspectos relacionados con el colapso de la torre 6 del edificio Space, la peor tragedia ocurrida en El Poblado en los últimos cinco años. Estaremos pendientes del cumplimiento de las promesas gubernamentales para evitar que se repitan hechos como este, de la implosión de la torre 5 (o de toda la unidad residencial, si así lo determinan los estudios), de la situación de las víctimas y damnificados, así como de las personas desalojadas de otras unidades residenciales edificadas por la misma constructora (CDO), para que no entren a formar parte del olvido colectivo y no se pasen por alto sus derechos.

A estos y otros temas continuaremos haciendo seguimiento para ofrecer elementos de análisis que contribuyan a entender el entorno, a tomar mejores decisiones, a estar conscientes de nuestros derechos y deberes y a realizar veedurías efectivas a las actuaciones de entes públicos y privados, siempre en búsqueda del bien común.

Al término de nuestro año de labores y a manera de tarjeta de Navidad, presentamos en las páginas centrales de esta edición un especial (coleccionable) de árboles, con fotografías del antes y el ahora de algunas especies que han sido características en El Poblado, con imágenes de obras de arte en honor a ellos, así como un texto del escritor Memo Ánjel.

Desde los años 90 el tema ambiental ha sido centro de nuestro interés y sabemos que en esto no estamos solos. Somos conocedores de la profunda sensibilidad que despiertan en la comunidad los recursos naturales y su preocupación permanente por su protección. Por eso estamos seguros de que este especial será recibido con agrado. ¡Feliz Navidad y un 2014 colmado de paz, prosperidad y alegría!

Fuegos Artificiales

0
La pólvora en el arte
Fuegos Artificiales
Así se denominó el laboratorio y exposición del artista Guim Camps en el Muua. Una investigación sobre la celebración con pólvora en Medellín.

En mayo de 2011, en el este de China, granjeros vieron explotar sus sandías debido al uso de sustancias químicas que las hacía crecer más rápido. Jiangsu Sheng (ver http://vimeo.com/user3888602) se llama el corto documental que, a causa de ese desastre, realizó el artista español Guim Camps junto a su amiga Eulàlia Rovira. Para evidenciar el suceso, los artistas introdujeron pólvora dentro de unas sandías. Un segundo trabajo en el que usaron pólvora, fue en una reinterpretación de una obras escultóricas que se crearon en Barcelona durante los juegos olímpicos en 1992. Guim Camps se ha inquietado de manera técnica por la pólvora y en lo conceptual por dar una mirada política y poética a esos hechos rutinarios de carácter global que parecen no tener importancia.

Cuando llegó a Medellín, la pólvora fue el concepto. En Buenos Aires, el barrio donde vivió durante su residencia en la ciudad, podría decir que cada día sintió una explosión. Encontró que lo que más se oye en Medellín no son los tiros del conflicto armado, sino los estallidos de la pólvora. “Por cualquier motivo, sea un cumpleaños, un partido del Nacional o la llegada de la Navidad, siempre hay pólvora”, dice. Esto le sorprendió y empezó a indagar de dónde venía este ritual y qué significaba.

Con el proyecto Fuegos Artificiales, Guim Camps fue el invitado en diciembre al Muua Lab, un espacio de experimentación para creadores internacionales y nacionales, en el Museo de la Universidad de Antioquia. El laboratorio buscó hacer una reflexión de cómo el festejo con fuegos artificiales sirve para escenificar poderes en la ciudad, tanto del institucional, como del subersivo o popular y cómo ciertas colectividades se autorepresentan a través de rituales como “La Alborada” y el “Muñeco del Año Viejo”.

“La Alborada”, un tema que causa controversia cada año en Medellín, ha sido un punto importante en su investigación. “Me he encontrado que hay una bipolaridad muy fuerte, hay a quien le encanta y hay quien no la puede ver y se esconde”. Su búsqueda lo ha llevado a visitar los puntos de venta de pólvora en municipios como La Estrella, Bello y Envigado y conocer cómo son y cómo se usan esos productos que se fabrican y distribuyen de manera ilegal. La investigación, que aún no termina, también ha sido visual. Por ejemplo, la exuberancia de las plantas tropicales llamaron su atención. La guadua ha sido una de ellas, pues la forma de sus ramas a su modo de ver es como la de una explosión. Ha tomado fotografías de guaduas y a estas les ha imprimido color púrpura para que den ese efecto visual similar al de los fuegos artificiales. La exhibición contó además con piezas donde la pólvora era un elemento escultórico y dibujos y escritos hechos con el material de dichos explosivos.

Incendiar el museo, de manera metafórica claro, fue su última presentación para cerrar la exhibición. Fuegos pirotécnicos electrónicos puestos al frente de la entrada, comenzaron a estallar creando la sensación de que este se quemaba. Varias personas presentes en las fiestas navideñas de la Universidad, pudieron verlo, entre ellos, una niña de 13 años, que pidió a su mamá quedarse un rato más para no perderse el espectáculo. “Esto es lo bueno”, decía. Esos voladores que ven desde su casa en San Javier, y que sólo hacen un estruendo, no le gustan. El día de la alborada se quedó en la casa. “Hay que hacerle caso a la mamá. El diablo es puerco y de pronto me pasa cacho”, agregó, entre sonrisas picaronas. Curiosa preguntó al artista de dónde venían los explosivos. “La mayoría chinos”, le contestó él. “Para manejar eso hay que saber mucho, no puede ser cualquier bobo por ahí”, dijo ella después, como quien tiene mucha experiencia en el asunto, cuando vio a la mujer profesional que en ese momento los manipulaba.
La intención del artista: ver a qué distancia están la cultura del museo y la cultura de la pirotecnia o si tienen alguna relación. “También aprovechar un espacio de arte y al mismo tiempo de festividad navideña para indagar precisamente qué piensan las personas, si lo ven como una imagen violenta o con una sonrisa” afirmó Guim. “La pólvora tiene ese punto temporal, por eso necesitamos vivirlo y ver qué pasa”, dijo antes de iniciar.

A propósito del tema, le preguntamos:

Y usted, ¿qué piensa del uso de la Pólvora en Medellín?
Aunque la alborada venga de un movimiento armado violento, como lo es un bloque paramilitar (Bloque Cacique Nutibara), que cuando se desmovilizó repartió pólvora en todos los barrios, me parece que hoy la gente ha revertido este concepto para recrear otra imagen, otro simbolismo que es el de la gente celebrando, apropiándose. Es muy potente cuando ves a todo Medellín en llamas. En cada pequeño punto, eso te está diciendo que existe, que está allí y que celebran su ciudad y su vivir.

¿Y de la campaña de la Administración Municipal que invita a tener una Navidad sin pólvora debido al aumento de la cifras de quemados?
Con lo de los quemados, yo opino que más que prohibir hay que educar. Las prohibiciones no llegan a ningún punto y está demostrado, porque la alborada y la pólvora está prohibida y todo el mundo la celebra.

Según usted ¿cómo debería ser entonces esa educación?
Estableciendo unos límites como por ejemplo, sí estás borracho no tires pólvora, si eres menor de edad, que te acompañe un familiar adulto, enseñándola a usar, porque es muy peligroso tanto manejarla, como almacenarla…se ganaría mucho más… No tanto decir qué está bien o qué está mal porque yo creo que es la moral la que va a limitar estas cosas y la ética que las personas tengan. Hay ciertos tipos de prohibiciones que son absurdos.

¿Y a usted como artista por qué le gusta trabajar con pólvora?
La explosión es algo que nos sorprende, nos asusta y me llamó la atención que las personas la usen en este sentido festivo. Me parece que es una contraposición buena a todos los tipos de violencia que la gente puede vivir pero que no son visibles. La pólvora no es violenta si no que es una imagen de la violencia, en cambio hay violencias que no tienen imagen. Creo que muchas de las violencias que se viven en esta ciudad no tienen la repercusión visual que tiene la pólvora.

El artista
Guim Camps vive y trabaja en Barcelona. Ha expuesto en Barcelona, Madrid, Bristol (UK), México y realizado residencias en BBXX, Basel, Suiza (2011) y en Casa Tres Patios, Medellín (2013). Ganó becas como Sala d’Art Jove, 2009, Unzip Prat, 2012 y Baumannlab, 2012.

Laboratorio Médico Las Américas

0
Laboratorio Médico Las Américas, 20 años de compromiso con la salud

En en el Orquideorama, socios, directivas, empleados, clientes, proveedores y otros invitados especiales del Laboratorio Médico Las Américas celebraron el vigésimo aniversario de esta exitosa empresa.


Ana Achavarría, José Wilton Vieira

Andrés Felipe Álvarez, Laura Vélez

Carmen Amparo Bedoya, Carlos Robledo

Clara Gómez
John Medina


Esteban Echavarría, Rodolfo Gómez, Alejandro Yepes

Gabriel Jaime Uribe, Eduardo Vargas, Paula Duque, Alejandro Mena

Germán Campuzano, Betty Zuluaga


Leonardo Cárdenas, Verónica Cárdenas, Liliana Barrera

María Beatriz Hoyos, William Parra

Mario Londoño, Gill Miller Puyo

Marisol Aguirre, Lina Arango, Erika Salazar, Dallely Correa

Marta Cecilia Romero, Berta Romero, John Robert Bermúdez

Sergio Jaramillo

Socorro Vélez

Susana Legal, Julio Piene, Ronald Chin

Adriana Maya, Carmenza Tirado

Sara Tangarife

El Mesías de la Filarmónica

0
El Mesías de la Filarmónica

Con el Teatro Metropolitano lleno y la dirección del maestro Alberto Correa, la Orquesta Filarmónica de Medellín y el Estudio Polifónico de Medellín presentaron El Mesías, de Händel. En esta versión se contó con la participación de la soprano argentina Gisela Zivic, la contralto Sofía Salazar, el tenor Díver Higuita y el bajo Alexis Trejos.


Alberto Correa

Astrid Bibiana Villegas, Diego Buitrago

Beatriz Uribe
Juan Uribe


Carlos Londoño, Pilar Tobón

Carmen Beatriz de Fernández, Humberto Fernández

Carolina Ospina, Miryam Reinado, Jorge Rey, Mauricio Rey

Catalina Velásquez, Nora Londoño

Claudia Tobón
Clia Vélez


Daniel Rodríguez, Germán Rodríguez, Nidia Barrera

Diana Vélez, Alejandro Ramírez
Eduardo Rendón


Gerardo Jiménez

Gilberto Gómez, Martha de Rubio

Jorge Velásquez, Luisa Fernanda Uribe, Luz Marina Vélez

Juan Felipe Valencia, Yaquelin Gil

Juan Sebastián González, Laura Flórez, Mateo Calderón

Lía Botero, Nelly Escobar

Libia Posada, Adriana Pulgarín

Lorenza Restrepo, José Humberto Londoño Lucía Alvear


Luis Fernando Suárez, Johanna Diago, Angelo Loocjkartt, Daele Ramos

Marina Baquero

Marco Naranjo
Nelly Restrepo


Sara Vélez, Federico Wills

Sergio Arboleda, Lilian Pérez

Verónica Vera
Gloria Inés Álvarez

Viarte, cultura en la Vía El Carretero

0
Viarte, cultura en la Vía El Carretero

Exposiciones de artistas nacionales e internacionales, una muestra gastronómica, conferencias, conciertos y otras actividades culturales disfrutaron los asistentes a Viarte. Este evento cultural gratuito fue realizado en la llamada Vía de El Carretero, en el Barrio Manila, durante tres días.


Lina Mesa, Juan Sánchez

Luis Fernando Molina

Luz Stella Zapata, Margarita Rivera, Juan González

María Adelaida Echeverri, Ana MAría Echeverri

María Fernanda García, Camilo Vélez

Pascual Ruíz, Gloria Cardona, María Teresa Cardona

Raúl Ramírez

Raúl Toro

Santiago Betancur, María Isabel Girón

Tatiana Fernández, Julio Londoño

Ana María Mesa
Clara González


Daniela Vélez

Diego Sierra, Susana Barrientos

Freddy Sánchez

Gabriel REstrepo, Carlos Orozco

Hernando Orozco, Mario Vargas

Jorge Valderrama, Paula Mejía, Belarmino Miranda

José Cirilo Henao, Yolanda Cárdenas

Juan Carlos Javierre

Punto de Partida

0
Punto de Partida

En la Galería Duque Arango fue inaugurada Punto de Partida, exposición del maestro David Manzur. La muestra, que se mantendrá abierta al público hasta febrero de 2014, está compuesta por dibujos y pinturas elaborados por el artista con diversos materiales y técnicas, con los caballos como protagonistas.


María Eugenia Velásquez, Fernando Díaz

Mario Vélez, Mauricio Estrada, Carlos Uribe

Martha Giraldo, Nora Beatriz Acosta, Patricia Luna

Pascual Ruíz, Alicia Vélez

Silvia Vélez, Luz Mery Arango, Silvia Castaño

Simón Villegas, Paula Andrea Betancur, Mateo Villegas

Adolfo Naranjo, Pilar Velilla

Andrea Vásquez, Lina Agudelo

Camilo Jaramillo, Verónica Ossa

Catalina Trujillo, Jorge Ramírez

David Manzur

Doris Gómez, Juan Gonzalo Uribe

Erwin García Scarpeta, Claudia Francés, Óscar González

Germán Duque, Catalina Alzate, Luis Guillermo Gómez

Germán Duque, Mónica Saldarriaga

Jorge Valderrama, Belarmino Miranda

Juan Carlos Vélez, ángela Franco

Juliana Uribe

Julio Monsalve, Beatriz Mesa

Cierres viales en El Poblado

0
Atención
Cierres viales en El Poblado
Astorga y Patio Bonito son los sectores afectados mientras se adelantan dos obras de Valorización


Cierre vial de la carrera 43 C entre calles 7 y 8, en Astorga. Panorámica tomada desde Almagrán en la calle 7

Uno de los cierres corresponde al proyecto denominado Prolongación de la loma de Los Parra, en su primer tramo. Es así como desde el miércoles 11 de diciembre y hasta el 31 de diciembre habrá clausura vial en la calle 1, entre las carreras 43 C y 43 D, de acuerdo con la información suministrada por el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed).

Con el fin de facilitar el tránsito en sentido oriente a occidente y viceversa, fue habilitado el paso en doble sentido por la calle 1 Sur (loma de Los Parra).
Quienes requieran tomar la carrera 43 D y se desplacen por la calle 1 Sur en sentido oriente-occidente, deberán llegar hasta la Avenida Las Vegas y subir por la canalización de la calle 1 para dirigirse al norte o a la calle 5.


Cierre en Patio Bonito (mapa Fonvalmed)

En Astorga
Otro cierre vial para tener en cuenta está en el barrio Astorga, en la carrera 43 C entre las calles 7 y 8. Hasta el 29 de enero este espacio vial estará inhabilitado para el paso de vehículos entre las 7 am y las 6 p.m. Debido a esto, las personas que tomen la calle 7 en sentido oriente-occidente no podrán girar a la derecha en la carrera 43 C.

Para mejorar la movilidad
Ambos cierres se derivan del desarrollo de obras que adelanta el municipio de Medellín para ser cobradas mediante el sistema de Valorización. La de Patio Bonito se hace con el fin de prolongar la loma de Los Parra y mejorar la movilidad al conectar con el sistema vial del río. Por su parte, la obra de Astorga se ejecuta para facilitar la conexión entre los barrios Manila, Astorga y Patio Bonito y ayudar a la descongestión de la Avenida El Poblado, al servirle de apoyo como nueva opción de circulación en sentido norte-sur.

“Si paro me muero”

0
Nuevas direcciones
“Si paro me muero”
El maestro Alberto Correa Cadavid deja la dirección titular de la Filarmed y se enfrenta al futuro con la misma tenacidad que lo ha caracterizado

Le han dicho Quijote, soñador y hasta iluso. A Alberto Correa no le molesta ninguno de esos términos que han descrito la odisea en la que se embarcó hace más de 60 años por querer servir a la música. Los aplausos ensordecedores y extendidos, la ovación del público y el zapateo de los músicos en el concierto del domingo pasado ahogaron cualquier calificativo negativo recibido en estas seis décadas.

Con mística, casi como el bíblico rey David, el incansable fundador de la orquesta Filarmónica de Medellín y del Estudio Polifónico, evoca hoy más que nunca la unión entre la noble música y alguna divinidad. Es difícil hablar con el maestro Correa y no pensar que tal vez sean ciertas sus palabras: “La música es Dios”. Habrá quienes no sepamos leer un pentagrama rociado de teología, pero no habrá quien no haya sentido el palpitar de la música en su sangre en éxtasis celestial. Él sí que la sintió a los siete años cual llamado divino, desde un radio exótico en la casa de sus padres. Era Händel quien hacía el llamado un domingo cualquiera… era El Mesías.

Camino a El Mesías
En su vida, esa obra y la palabra felicidad han sido sinónimos. Desde esa primera vez que la oyó quedo conmovido con el Aleluya y supo que tendría que ser músico para poder tocar tan gloriosa composición. Pasando por el sector de las torres de Bomboná, unos años más tarde, fue el maestro Rodolfo Pérez quien le hizo el segundo llamado al pillar a Alberto boquiabierto viendo los ensayos de lo que sería la coral Victoria. También hubo que hacerle un llamado al padre de Alberto, opositor férreo de la vida musical. “Mi papá decía que ser músico era ser mal hijo, mal esposo y peor padre. Y que se morían de hambre, que eran beodos y mujeriegos”, recuerda el maestro. Cuando por fin permitió el ingreso de su hijo al coro, sin más ni menos, el padre del futuro director le había permitido irremediablemente la entrada en la música.

El maestro Pérez le enseñó a solfear, le dio las primeras indicaciones de piano y se convirtió en su modelo a seguir para aprender a dirigir. Todo lo que le vio hacer, lo interiorizó y lo aprehendió para sí mismo. Y luego, como es propio de la juventud, vinieron años de exploración y rebeldía. Para Alberto se dieron con existencialismo por la lectura de textos que, según él, no sabía digerir a tan temprana edad. El antídoto fue refugiarse unos años en el Seminario de Yarumal donde, por fortuna, pudo dedicarle horas al estudio de la música entre las clases de latín, griego y filosofía.

Cuando en 1960 decidió irse del Seminario, dudando de que ser sacerdote fuera su vocación, tenía dos cosas por hacer: la primera presentarse a la carrera de Medicina y la segunda, resignarse a haber perdido el piano que le había regalado su abuelo materno, traído desde París en los trenes del ferrocarril que el mismo abuelo ayudó a construir. ¿La Medicina entonces? Claro, ser músico profesional a principios de los 60 era inadmisible, recuerda. Pero, ¿la amó como ama la música? Lo que pasa es que Alberto es un músico genético y autodidacta con títulos universitarios tardíos, entonces la pregunta no vale. Pero sí, sí amo la Medicina, aunque ahora diga que no se acuerda ya casi de ella. ¿Cómo recordarla por encima de la música si todo el tiempo que la ejerció también pedaleó por el Estudio Polifónico y la Orquesta Filarmónica? ¿Cómo, si fue la Medicina la que algún día le pidió escoger entre ambas, mientras la música lo esperó pacientemente de segunda? ¿Cómo, si es la música la que más sangre, sudor y dinero le ha costado ante todo tipo de adversidad? ¿Cómo si ella es la que más reconocimientos y logros le ha traído? “Ah sí, de eso no me puedo quejar”, dice el maestro. Ha tenido muchísimos reconocimientos y ninguno mejor que la satisfacción y el aplauso del público. “Yo nunca he buscado esas cosas pero después de todos estos años los necesita uno para enfrentarse a una nueva vida”.

Una nueva vida
El Estudio Polifónico -que empezó con 16 personas y se ha mantenido con un promedio de 60 a 70 durante cuarentaytantos años, que tiene entre sus ofrendas a la ciudad 12 óperas, 38 oratorios, los triunfos de Carl Orff, 39 Mesías seguidos en diciembre en Medellín, 117 Mesías en todo el país (dirigidos por Alberto Correa), que ha visto el paso y desarrollo de unas 600 personas, que ha sido el punto de partida y espacio creativo para muchos músicos, y que, con Alberto, consagró todos sus esfuerzos a la Orquesta Filarmónica convirtiéndola en una empresa que pasó de un presupuesto de tres millones de pesos anuales a uno de 4.500 millones y le da trabajo a 100 músicos profesionales- será el nuevo foco de concentración del director septuagenario. “Por ahora tengo cinco proyectos para el próximo año”, dice con entusiasmo, semejante alma inquieta; “si paro me muero”. A uno de esos proyectos, Las Cantatas de Bach, le calcula 15 años de trabajo. “Alguien lo terminará”, dice con toda la serenidad del mundo. El Mesías, por supuesto, también lo tiene considerado para el 2014. “El Mesías me ayudó a encontrar la razón de ser de mi existencia: servir a la música y en ella encontré a Dios”.

Quizás no sea muy osado, entonces, decir que el mesías de la música clásica en Medellín ha sido en gran medida el maestro Alberto Correa, más si se considera que la ciudad le debe no solo tener orquesta y estudio polifónico, sino haber contribuido a la dignificación de la música como profesión y haber dado el gran ejemplo de tenacidad, dedicación y humanidad, como bien lo expresan algunos conocidos y allegados suyos a continuación.

El maestro Alberto Correa es…


Gonzalo Ospina, concertino de la Filarmed

“… como un niño con la música. Nunca le he visto cansancio ni pereza, siempre ha llevado esa ilusión de hacer música con goce a pesar de las dificultades. Me ha dado la posibilidad de hacer, musicalmente, lo que he querido; no ha sido arbitrario, pues ha permitido que contribuyamos en la toma de decisiones y eso no es común. También me enseñó la dimensión del fraseo. Y nos ha dado a todos los músicos y al público una lección de qué es crear, sostener y liderar una orquesta a pesar de las dificultades. Todos le agradecemos que nos haya dado la posibilidad de tener una orquesta en la ciudad.”



Manuel López,

concertino asistente de la Filarmed
“… una persona muy pujante, solícita y colaboradora, y una biblioteca de conocimiento musical. Me conoce desde los 17 años y me ha apoyado siempre con liderazgo y entusiasmo. Lo más importante que me ha enseñado es la perseverancia: si uno tiene un sueño debe realizarlo hasta las ultimas consecuencias. Aprendí de él a trazarme retos, a tener un derrotero de metas cortas, a conocerme a mi mismo y mis capacidades, a saber que uno llega hasta cierto punto y la importancia de la organización y la fuerza para volver una realidad esos sueños.”



Jorge Vega, del Estudio Polifónico

“… ese ser generoso al que nuestra ciudad y nuestro país no le han reconocido y valorado lo suficiente su labor de pionero. Lo conocí en 1974 en la primera interpretación de El Mesías. En los ensayos se respiraba una atmósfera de pasión y entusiasmo contagiados por este médico-músico que veía entre las notas de Bach y Händel la presencia de Dios. Durante los 15 años que fui miembro activo del coro pude vivir la seriedad y pasión con las que hace música. Las críticas despiadadas de este medio hostil y estrecho eran rápidamente transformadas con entusiasmo y tesón. Ahora Alberto presenta a la ciudad una institución sólida, con la disposición generosa de que la orquesta crezca y explore otros horizontes. ¡Honra al maestro Alberto Correa!”.


Cecilia Espinosa, directora Orquesta Sinfónica de Eafit
“… una persona muy dadivosa con su conocimiento, con su coro, con su orquesta y con todo lo que ha tenido. Le ha brindado a esta ciudad una cantidad de espacios para músicos jóvenes que se desarrollan desde hace más de 30 años, y ese legado es muy importante. Ha sido toda una vida de entrega al quehacer y lo ha hecho con mucha pasión. Todos los que se han beneficiado de esa infraestructura tienen mucha suerte; no siempre en la vida musical se encuentra una persona tan generosa como el maestro Correa”.


Teresita Gómez, pianista
“… un enamorado de la música. Tenemos orquesta por él y no se lo hemos agradecido los suficiente. Él se entregó a ese sueño para hacerlo realidad, para hacerlo posible y por eso tiene mis respetos como músico y como ser humano. Lo admiro muchísimo.”



Emma Elejalde, esposa del maestro Alberto Correa

“…un hombre de mucha valentía, un abuelo muy amoroso. Es positivo y entusiasta a pesar de que no ha habido años fáciles. Él siempre ve la persona que hay detrás del músico. Detrás de un error en un ensayo, de una enfermedad, de una inasistencia de alguno de sus músicos, siempre está pendiente de lo que les suceda. Tiene un gran corazón y esa humanidad de él, que no mira la productividad ni el dinero como prioridad, se ha acabado mucho hoy en día. Cuando nos íbamos a casar me dijeron que si me casaba con Alberto Correa el médico, músico, poeta y loco y me dio mucha rabia, pero en estos 42 años de matrimonio descubrí que es verdad. El vive en otro mundo donde el optimismo triunfa por encima de la adversidad.”



Amalia Arango, junta directiva de la Filarmed

“… un soñador que siempre ha tenido esa fuerza interior para lograr dos grandes retos: despertar en la ciudadanía el amor y la afición por la música sinfónica y consolidar una orquesta que dé respuesta a esa afición. Creo que hoy lo debe llenar de orgullo ver el teatro lleno de jóvenes en los conciertos porque eso es un signo de una ciudad culta, que trasciende y valora la música. Es una persona maravillosa, un líder carismático que se transforma en música cuando está en el escenario. Sin duda, hacer cultura es muy difícil y de él he aprendido el intenso amor por lo que se hace. Es un orgullo para Medellín tener un maestro como Alberto Correa; marcó una época.”


Alfonso Arias,
gerente de la Filarmed
“…es aquel personaje al que distingue su pasión por la música, y dentro de ella su pasión por Bach. Todo lo que el maestro emprende lo hace con un gran compromiso y eso explica que este proyecto tan difícil de crear una orquesta él lo haya hecho posible. Es un buscador continuo de nuevos horizontes y es admirable cómo recibió recientemente su grado en Europa como director y se puso a estudiar ahora una maestría en humanidades, siempre con una gran inquietud por iniciar nuevas cosas. Su compromiso con la música ha sido absoluto, y con los músicos aún más, especialmente con los jóvenes talentos a quienes ha apoyado casi que adoptándolos, poniéndolos en contacto con universidades, instituciones en el exterior, llevándolos a la orquesta. De ese apadrinamiento han salido músicos muy destacados.”

{joomplucat:137 limit=50|columns=3}

Ganamos el año

Ganamos el año
Este año nacieron varios sitios de todo mi gusto como Maíla, Kartta, Rota, Ocio, La Maga, La Pampa y muchos otros
/ Álvaro Molina

En materia gastronómica fue un año más positivo que negativo. Pasamos varias materias con honores, algunas raspando y tendremos que rehabilitar una pocas, pero vamos por buen camino.

Hospitalidad: cada día crecemos más; 5 admirado. Muy positiva la visita de Ferrán Adriá, un genio indiscutible. Extraordinario su recorrido gastronómico por Mystique y Queareparaenamorarte, en donde demostramos que nuestra oferta contemporánea está a la altura y que la cocina colombiana nada tiene que envidiarle a otras. Se lució la primera dama de la ciudad llevándolo a comer sobrebarriga donde los García, pastelería paisa donde las Palacio y jugos callejeros. El súper chef se fue feliz con nuestra verdadera esencia. El parche fue la arrogancia bogotana a cargo de varios chefs invitados que a duras penas saludaron; así, Colombia jamás será un destino respetable.

Arte: por fin se está entendiendo que el arte de nuestro oficio es el sabor y empiezan a desaparecer ramitas, hierbas, florecitas y decoraciones absurdas para botar o reciclar.

Etnografía: muchos insisten en hacer grande nuestro sector con cocinas étnicas foráneas que, a la final, la mayoría, son adaptaciones de recetas de afuera. La cocina colombiana no puede ser notable por cuenta de las extranjeras. Pero por fin se empieza a sentir el esfuerzo de varias escuelas de cocina para promover nuestros valores.

Compañerismo: crece el colegaje, ahí está la Virgen. Aquellos que se sienten muy sobrados, se quedan solos y únicamente se dan cuenta de su error cuando se sientan a mirar las mesas vacías y ya no hay nada que hacer. Juntos nos va mejor, como es mejor llenarse de amigos. Necesitamos gremio para mejorar.

Ética: siempre habrá “pasteleros” a los que ante la incapacidad creativa sólo se les ocurre copiar, pero esa mediocridad tarde o temprano se paga. Afortunadamente cada día hay más auténticos y se lanzan propuestas exquisitas. Este fue el año de las hamburgueserías “gourmet” y de las panaderías artesanales, buenas, malas, regulares, espantosas, excelentes… en poco tiempo sabremos cuáles valen la pena.

Orgullo patrio: conocí La Hacienda, en pleno Junín, un restaurante 100 por ciento paisa que despierta la esperanza de un mejor mañana de la mano de nuestros sabores auténticos y es la prueba de que antioqueño puede ser sinónimo de muy buen gusto. Hace años no me sentía tan feliz en un restaurante. El sitio perfecto para llevar tanto turista que hoy nos visita y quedar muy bien.

Costos: siempre la más dura. Se sigue improvisando y ante la mediocridad se acude al único argumento de competir con promociones. El precio de un plato está determinado por un costeo racional, no por una competencia irracional. En esto nos quedamos habilitando.

Enología: seguimos progresando bastante, pero por uno que verdaderamente conoce, aparecen cinco que no distinguen un guandolo de un Malbec. Muchos creen que saben mucho, pero nada.

Este año nacieron varios sitios de todo mi gusto como Maíla, Kartta, Rota, Ocio, La Maga, La Pampa y muchos otros que quisiera mencionar pero no me alcanza el espacio o no he ido; por supuesto que tampoco menciono los que no me gustaron o adonde voy como invitado. Un abrazo caluroso a todos los que trabajan para que los demás puedan celebrar la Navidad. Espero sus comentarios en [email protected] y por favor no muestre el cobre tirando pólvora.
[email protected]

Mixo Lab, mezclas que despiertan los sentidos

0
Un laboratorio para experimentar y saborear combinaciones perfectas entre bebidas espirituosas premium, frutas frescas, especias, almíbares orgánicos y amargos importados. Eso es Mixo Lab, un bar especializado en coctelería. Según su creador, Iván de la Pava, allí “el alcohol es el hilo que une conversaciones amenas y ratos agradables y no diálogos sin sentido por su consumo desmedido; este es un cuento del disfrute y el descubrimiento”.

Iván de la Pava

La pasión y el amor por su oficio son el punto partida de Iván para preparar no solo las múltiples creaciones que ofrece su carta, sino muchas otras que surgen de solicitudes de su clientes. Entre las más llamativas están el Louisiana (coctel ahumado con cedro, inspirado en la cocina cajún, que lleva Jack Daniels, cebolla, pimentón y apio); Mango Subido (coctel cremoso a base de tequila blanco y ron de coco Malibú), y Leblón (coctel burbujeante a base de cachaza brasileña y Hpnotiq).

De la casa, cremosos, con C02, a base de cerveza, macerados, sin alcohol, martinis y shots, son las diferentes categorías en las que Iván agrupa sus novedosos cocteles. La invitación es a probarlos, sin afanes, para así identificar todos sus ingredientes y matices.

Mixo Lab está situado en el Mall Piazza Bella y abre de miércoles a sábado, de 5 pm a 1 am
(informes en el 268 4885).

Iván, junto a nuestro equipo de La Buena Mesa, ha creado un refrescante y muy sencillo coctel para preparar en casa, el Vivir en El Poblado. Esta es una bebida ideal para un día soleado, y que de paso, indica Iván, se encarga de desmentir el mito de que la sandía y el alcohol son una mezcla mortal.

Coctel Vivir en El Poblado
(para una persona)

Ingredientes
• Una onza y media de ron blanco Havana Club.
• Dos rodajas de sandía fresca (cada una de 100 gramos).
• Medio limón.
• Una cucharada de miel.
• Media cubeta de hielo.

Preparación
Retirar la cáscara a la sandía, cortar las rodajas en cubos y licuarlas. Colar el jugo. Llevarlo nuevamente a la licuadora con el resto de los ingredientes (incluyendo el hielo). Decorar con pequeños cuadros de sandía y servir.

 

En la calle, en la región, en el mundo

0
El Museo de Antioquia
En la calle, en la región, en el mundo
Una entidad que se encuentra con la comunidad, genera diálogo con el arte y abre nuevos espacios, invita a la ciudad a volver al Centro


Ana Piedad Jaramillo

Finalizando 2012, las Protografías de Óscar Muñoz, el artista que “ha reflexionado sobre la capacidad que tienen las imágenes para retener la memoria” (José Roca), se exhibieron en el Museo de Antioquia. Luego, hasta abril de 2013, se recordaron las Bienales de Arte Coltejer realizadas en Medellín entre 1968 y 1972. Máquinas de Vida fue la propuesta con la que el Museo se unió al programa de la Alcaldía Mayo por la Vida. La primera exposición del proyecto Antioquias, para celebrar el bicentenario del departamento, creó polémica. En Antioquias, diversidad e imaginarios de identidad, 26 artistas releyeron esos 200 años de historia y se buscó mostrar las Antioquias que se tejen en diversas voces. En septiembre, después de 26 años, llegó esa gran plataforma de arte a la que denominaron Salón (inter) Nacional de Artistas. El Museo, como productor, acogió gran parte en su sede y se expandió a otros escenarios históricos de la ciudad. Ahora, cuando finaliza el 2013, en las salas Temporal Norte y Sur, así como en la Casa del Encuentro, se exhiben pinturas, artefactos, cartografías y esculturas que traen consigo el legado de África. ¡Mandinga Sea! África en Antioquia, la siguiente exposición de la plataforma Antioquias, hace un recorrido desde las etnias que llegaron de las costas africanas en el siglo 16, hasta hoy.

La anterior es apenas una síntesis que hace la directora del Museo de Antioquia, Ana Piedad Jaramillo, de la labor del Museo, que cumplió el 29 de noviembre 132 años.


Sala El barro tiene voz

El Museo sale del edificio
Para trascender la visita en las salas, el Museo busca salir al encuentro de las comunidades. “La intención es que la comunidad identifique los valores que la reconocen y sean las personas las que hagan una exposición de quienes son”, explica la directora. Este proyecto, denominado Museo y Territorios, se está realizando en las comunas 1, 8, 10 y 13 y en más de 100 municipios antioqueños. Las experiencias recogidas son ahora conocidas en la Pinacoteca de Sao Pablo, en Brasil, donde se exhibirán hasta enero de 2014.

Con Viacrucis, la Pasión de Cristo, la última exposición que donó Fernando Botero en la celebración de sus 80 años, el Museo también salió de su edificio a Portugal, Panamá y a las ciudades de Pereira y Cali. Los próximos países: Ecuador, Perú, Brasil e Italia.


Sala ¡Mandinga Sea! África en Antioquia

Dos nuevas salas: una de barro, otra de Pedrito


Sala Pedrito Botero. 

La colección de alrededor de cinco mil obras que tiene el Museo se mueve de diferentes maneras. Estas se ponen a dialogar con las obras contemporáneas para tomar nuevos significados. El barro tiene voz, una de las salas que se abrió en 2013 y que tardó dos años en montarse, tiene esa característica. Las cerámicas prehispánicas se alternan con piezas artesanales que se siguen elaborando en Ráquira, El Carmen de Viboral, La Chamba y Momil.

La otra sala que empezó a responder las preguntas de los niños sobre el artista del que tanto oyen hablar es la Pedrito Botero. Ana Piedad se muestra alegre porque en enero viene el maestro a conocerla. Luego nos hace un recorrido por esos pasajes divertidos que permiten aprender y explorar. “Aquí entienden que Botero es volumen y no gordos”, dice, e infla un muñeco que simula a uno de sus personajes. Fotografías que pueden ser deformadas, un juego de mandolinas, pantallas que hablan entre sí y la opción de disfrazarse de Pedrito, son algunas de las atracciones.

Hacia un distrito cultural
Un distrito cultural. Eso es lo que quieren lograr en el Centro los teatros, librerías, cafés, bibliotecas y el Museo de Antioquia. “Buscamos llamar la atención para que la gente mire la oferta cultural y vuelva”, cuenta la directora. Luego aclara: “Hay gente que se molesta cuando decimos ‘vamos a recuperar’, porque el Centro tiene su propia vida, no está muerto, pero sí tiene unas dinámicas complicadas”.

Este plan, en unión con la Alcaldía de Medellín, busca crear un circuito que empiece en el Museo Casa de la Memoria, pase por el Teatro Pablo Tobón, atraviese la Avenida La Playa y llegue hasta el Museo de Antioquia. El ideal es que llegue a conectarse con Carabobo y el Museo Pedro Nel Gómez.

Entre tanto, el Museo va a empezar con su entorno. Para el primer semestre de 2014 creará un museo a cielo abierto en la calle Calibío y remodelará la Casa del Encuentro y su biblioteca. Para recibir de nuevo a las bienales de Coltejer allí abrirá también la Sala Siglo XXI. Más adelante, de acuerdo con las disposiciones del POT, buscarán la ampliación hacia el parqueadero.

El Museo comenzó en septiembre unos diálogos alrededor del Centro y con el Colombo Americano, el Teatro Pablo Tobón, Comfenalco, el Teatro Lido, la Alianza Francesa, Bellas Artes, entre otras entidades, se están activando las diferentes plazas.

En 2014, se verán en el Museo la tercera exposición del bicentenario de Antioquia: Contraexpediciones (que se abrirá en abril durante el VII Foro Urbano Mundial), el dibujante José Antonio Suárez y una colección de Suramericana que aún no se ha exhibido en Medellín, Entre otros proyectos, el Museo será el productor de la Primera Bienal Internacional de Arte Contemporáneo en Cartagena, que empezará el 7 de febrero, y ese mismo mes será el único museo colombiano invitado a Arco (Feria Internacional de Arte Contemporáneo) en Madrid, para hablar sobre colecciones.

{joomplucat:138 limit=50|columns=3}

La música es otro cantar

La música es otro cantar
La experiencia de estar inmerso en un mar de voces e instrumentos no es fácil de describir
/ Jorge Vega Bravo

Para Schopenhauer, la música tiene la función de representar el ser del cosmos. Todas las demás artes son una expresión de la idea de la naturaleza. Goethe decía que el arte es revelación de los secretos de la naturaleza, y que el artista devela esas intenciones secretas y la hace resurgir desde su ser. Con la música -afirma Schopenhauer- no es así: “La música, la melodía, la armonía de los sonidos, son la inmediata expresión de la naturaleza misma. El músico siente ondear directamente las pulsaciones de la voluntad divina a través del mundo y percibe cómo esta voluntad se expresa en los sonidos”.

Al cantar El Mesías de Händel, uno siente de manera clara y profunda esta fuerza superior y que el alma retorna a su patria espiritual. Se cuenta que al terminar de componer el grandioso Aleluya, la señora que le ayudaba a Händel lo encontró llorando y al preguntarle por el motivo de su emoción le respondió: “Creo haber visto el cielo ante mi… y al mismo Dios”. Cantar en un coro es fascinante y enriquecedor. La experiencia de estar inmerso en un mar de voces e instrumentos no es fácil de describir. Es sentirse transportado a otra realidad y es tal el movimiento interior, que podemos hablar de un estado de conciencia alterado, muy cercano a la experiencia mística.

El Estudio Polifónico de Medellín fue fundado por el maestro Alberto Correa en mayo de 1966, como un coro masculino. En 1970 se transformó en coro mixto y se dedicó a la música sinfónica coral con el montaje del gran Oratorio de Händel, estrenado en mayo de 1974 en el Teatro Pablo Tobón Uribe. Hasta hoy el Estudio Polifónico ha realizado 117 presentaciones del Oratorio completo y ya son 39 años consecutivos, lo que representa una sólida tradición. El maestro Correa y el Estudio Polifónico fundaron en 1983 la Orquesta Filarmónica de Medellín, para tener un grupo estable que acompañara al coro en las obras sinfónico-corales.

Pertenecí al Estudio Polifónico de Medellín activamente desde 1974 a 1984, pero he tenido la fortuna de seguir cantando El Mesías durante estos 39 años y doy fe de la pasión, de la entrega, de la seriedad con que el maestro Correa ha llevado la batuta de esta maravillosa empresa. Se le ha criticado por no tener una formación musical como profesión básica, pero es difícil encontrar una persona con el tesón y la capacidad de superación y de realización que tiene Alberto Correa. Es frecuente entre nosotros destacar lo negativo y no ver lo positivo, pero, como dice R.Steiner, “cuando un coleccionista busca piedras preciosas en medio de los pedruscos: él recoge sólo las piedras preciosas y no hace caso de las otras”.

En septiembre de este año el maestro Correa entregó la dirección titular de la Orquesta Filarmónica al maestro Francisco Rettig y dejó a la ciudad una institución profesional, sostenible y de alto nivel. Alberto cumplió un ciclo de 30 años al frente de la Orquesta y 47 al frente del coro y aún tiene proyectos maravillosos para seguir brindando música a la ciudad. Le hacemos un homenaje y le expresamos nuestro apoyo incondicional. ¡Música, maestro!
[email protected]

Una sola sombra ancha

Una sola sombra ancha
¿Memoria u olvido? No es fácil la disyuntiva

/ Etcétera. Adriana Mejía

Pablo Escobar fue y será una sola sombra ancha. Muy distinta a esa otra que tan famosa hizo el poeta Silva en su Nocturno (Y eran una/ Y eran una/ ¡Y eran una sola sombra larga!…). Esta, parte de un poema emblemático del romanticismo; aquella, parte de una época de ingrata recordación y, más allá, causa y efecto de un quiebre ético y estético en la sociedad colombiana.

Después del tenebroso auge del accionar del Cartel de Medellín, del cual Escobar era capo indiscutible, la ciudad y el país no volvieron a ser los mismos. Ni siquiera su muerte en un tejado, hace 20 años, sirvió de antídoto para la cultura mafiosa que le siguió, como la estela a los aviones. Pero sin diluirse con el tiempo.

El pasado 2 de diciembre no hubo publicación ni noticiero que no trajera de vuelta sus atrocidades. Muy frescas todavía porque a todos los mayores de 20 nos tocó sufrirlas con mayor o menor cercanía, pero con la misma zozobra. Hasta el punto de que volvemos a repasar esa sombra ancha y densa que se extendió por varios años sobre el diario vivir y nos preguntamos, incrédulos, cómo fue que logramos superarlo. Bueno, si por superarlo entendemos seguir viviendo más o menos de manera normal. Porque si por ello entendemos haber pasado la hoja, rectificado el rumbo y renacido purificados, pues…, pocón, pocón. El narcotráfico, la fácil consecución del dinero, el poder amedrentador de las armas, el resquebrajamiento de los valores y ciertas prácticas sociales exhibicionistas y prepotentes persisten. Tal parece que llegaron para quedarse. Al menos por varias generaciones, mientras la educación, la equidad, la inclusión y el desenamoramiento de la riqueza se conviertan en la corriente que labre la piedra.

Uno de los principales periódicos colombianos justificaba en su editorial el especial dedicado a la conmemoración de la desaparición del Capo, argumentando algo así como que por esta vez sí vale, pero ya no más (sin querer queriendo, diría El Chavo del Ocho). Una argumentación un tanto ingenua porque, si bien no por maldad, sí por utilitarismo, es muy difícil que los medios dejen de lado el filón que les supone la resucitada constante de Pablo Escobar. Con el argumento de que la historia hay que darla a conocer, algunas programadoras aumentan sintonía y ponen a sonar las registradoras. El tema vende. Y a la hora de la verdad el negocio prevalece sobre la pedagogía que le sirve de disfraz.

¿Memoria u olvido? No es fácil la disyuntiva. Sobre todo porque ambas posibilidades tienen justificaciones de peso. A quienes se inclinan por la primera los asiste la razón ya comprobada en la humanidad de que “no saber” es el camino más corto para “repetir”. Y a quienes se inclinan por la segunda los asiste el temor, ya también comprobado, de construir un mito, de alimentar una leyenda. Lo que de hecho está sucediendo, en parte por los seriados televisivos, en parte por las conmemoraciones y en parte por el narcotour que se realiza en Medellín por propiedades del Patrón, de su hermano Roberto y del cementerio donde está su tumba –sin que el guía, obvio, mencione ninguna de las atrocidades que cometió, según testimonio de un periodista que lo hizo recientemente–, que fascina a turistas de medio pelo y enriquece a empresarios de la marca.

Mejor dicho, recordarlo sí, pero sin ninguna concesión que pueda desdibujar la personalidad tenebrosa que lo caracterizó. Una sola sombra ancha.
Etcétera: ¡Que tengan todos una muy feliz Navidad!
[email protected]

Perder es ganar un poco

Perder es ganar un poco
Maturana, más vigente que nunca

/ Juan Carlos Franco

Con frecuencia esta columna se enfoca en identificar y denunciar las curiosidades en las obras públicas y en la toma de decisiones que afectan a El Poblado y la ciudad.

En 2013, entre otros temas, hemos hablado del proyecto de Valorización y sus sofismas; del Túnel de Oriente y su proyectada fila india “bidireccional” de 8 Km; de las peligrosas y mal señalizadas nuevas glorietas de Medellín, a las que no se entra de frente sino de lado; de las ridículas aceras de El Poblado; de la total falta de proyectos de infraestructura vial en el cercano Oriente Antioqueño, y de la inexplicable tolerancia –casi complicidad– de nuestras autoridades ambientales ante las emisiones tóxicas de vehículos. También nos referimos recientemente al puente de guadua cercano a la Biblioteca España, colapsado hace dos meses. Y a la nueva glorieta sobre Los Balsos, vecina a Santafé, que lejos de resolver un problema lo agravó.

Estos dos últimos merecen tratamiento aparte pues… ¡perder es ganar un poco! Veamos: El puente de guadua se diseñó y construyó pésimamente mal y nunca se pudo usar. Ninguna autoridad de Medellín, y menos alguna contraloría, salió a defender a Santo Domingo Savio o Granizal, ni musitó palabra sobre el Sena, que generosamente lo “obsequió” a Medellín. El puente quedó en el limbo. Y en el olvido. Hasta que finalmente cayó por su propio peso.

¿Y qué responde hoy el entonces director del Sena? Que el proyecto no fue tan malo pues “se beneficiaron 350 aprendices”. Y la actual directora regional del Sena también entrega su gozoso parte de misión cumplida por los aprendizajes externos que se generaron por medio de esa “vivencia real”.

Leyó bien, estimado lector. Parecen contentos y orgullosos. ¿Qué habrán aprendido los 350 afortunados alumnos? Acaso ¿cómo burlarse de la comunidad? ¿Cómo malgastar el dinero público? ¿Cómo quedarse callados cuando meten la pata? ¿Les habrán tal vez advertido que debían hacer justo lo opuesto de lo que observaban? Lo anterior, además de tirarse en el arduamente bien ganado prestigio de la guadua como material de construcción.

Y la glorieta de Santafé, ¡todo un clásico! Hace un año la hicieron a la brava, sin estudio previo. Entrecruzaron flujos que estaban separados y, obvio, se volvió un gigantesco obstáculo que afecta gravemente el tránsito por Los Balsos. Subiendo y bajando. La administración anunció la semana pasada que, por temporada alta, fue clausurado el giro a la izquierda subiendo por Balsos, de modo que los vehículos deben desplazarse hasta el siguiente intercambio, arriba del cruce con la 34. O sea, tal como era antes. Esta intervención se presenta como una gran contribución, una solución original e ingeniosa para mejorar la movilidad. ¡Qué curioso! El remedio que nos aplican para época de grandes flujos de tráfico es no usar la glorieta. Que fue justamente construida para mejorar la movilidad y aliviar los grandes flujos de tráfico. Caramba… ¡perder es ganar un poco!

¿Alguien ha escuchado que el Sena o alguna secretaría municipal mencionen que cometieron un error? ¿O que pidan excusas a la comunidad para la que trabajan?
No, por supuesto. Poseen la habilidad -o el descaro- de convertir sus malas decisiones o resultados adversos en aciertos, por los cuales hasta deberíamos estar agradecidos. La verdad se esconde tras un lenguaje azucarado y esterilizado, confiando en la mala memoria y la pasividad legendaria de nosotros, los gobernados.
Maturana, más vigente que nunca… ¡perder es ganar un poco!

“Somos Los Pájaros Caídos”

0
Visitantes asiduos del Parque de El Poblado
“Somos Los Pájaros Caídos”
“Ese nombre salió aquí entre nosotros, tertuliando todos los días y barajando varias posibilidades”


De pie: Pirulo, el Loco, Jeringola, Alcalde, la Mema, Marañas, Loro, Mico Negro, Gusano, Lorito y Pipe.
Sentados: El Mocho, Don Blas, Tortugo, Mojicón, Buri, Rumbo y Chencha

Entre todos suman más años que los que tiene de fundación El Poblado. Ellos son un grupo de pensionados que, sin falta, se reúnen todos los días en el parque, frente a la iglesia de San José. Se autodenominan Los Pájaros Caídos.

“Todos somos compañeros de infancia, nos conocimos cuando teníamos entre cuatro y diez años de edad. Jugábamos fútbol, tirábamos piedra, corríamos por las mangas y robábamos naranjas y mangos arriba en las lomas”, dice Luis Alfonso Giraldo, más conocido como el Mocho. “Crecimos en El Poblado y ahora, cuando estamos en la tercera edad, venimos al parque todos los días de lunes a viernes, por ahí a las 5 de la tarde”.

Luis Alfonso está casado con Amparo. -¿Qué le dice Amparo de esta reunión diaria de amigos? “Al principio me preguntaba ‘¿vos no te aburrís todos los días en el parque?… Ustedes no hacen sino mirar a las muchachas que pasan’, y yo le respondía ‘claro mija, dentro de eso está ver a las muchachas, ¡como son de bonitas las pobladeñas!”. Pero luego no escatima en reconocimientos de admiración y amor profundo por la que hoy es una gran colaboradora de Los Pájaros Caídos. “Amparo me ayuda mucho en las cosas y actividades que tengo que hacer para el grupo, por ejemplo cuando tenemos fiestecitas”.

Con el Mocho están Mico Negro, Pirulo, Gusano, Camarote, Tortugo, el Loco, Rumbo. Son algunos de los apodos con los que se conocen desde que estudiaban en la escuela Francisco Herrera Campuzano, en ese entonces (años 40 del siglo 20) situada donde ahora queda el Comando de Policía, en Manila. Hoy, con menos ímpetu que antes y entre recuerdos y risas, pasan las tardes de ocio en el parque que los vio crecer.

Leonardo Holguín (Lorito)
“Me dicen Lorito. Ese sobrenombre es muy antiguo, viene desde 1800, desde mi tatarabuelo, luego mi bisabuelo y después mi papá. En su época ellos iban a jugar lotería todos los sábados y no les gustaba sino la tabla donde había un lorito. Entonces los otros jugadores decían ‘guárdenle la tabla al lorito’ y cuando llegaban, el primer saludo era ‘vea lorito la tabla’”.

Leonardo Holguín (Lorito)
José Luis Londoño (Rumbo)

José Luis Londoño (Rumbo)
“Yo vivo en una cordillera al pie de La Visitación, y me iba corriendo desde la escuela hasta mi casa en solo 20 minutos. Nos soltaban a las 10:30 u 11 de la mañana y había que ir hasta la casa para comerse la yuca, y volver a la una de la tarde, que era la entrada otra vez a la escuela”. Por esas maratones le dicen Rumbo y quizás gracias a ellas conserva un buen estado físico. “Ya voy caminando por los 84 años, soy cocacolo”, anota entre carcajadas.

En el mismo parque donde otrora jugaban trompo, bolas y chucha, donde a la 9 se le conocía como la Calle del Frito, donde muchos esperaban a sus madres bajarse del tranvía, los hoy pensionados festejarán el primer año de reconocerse como Los Pájaros Caídos del barrio El Poblado. “La fiestecita es el 13 de diciembre. Empieza a las seis de la tarde y termina a las 11 de la noche. Ya hasta tenemos permiso de la Alcaldía”.

“Un rompecabezas”

0
“Usted lo mueve y encuentra otra cosita y lo tiene que volver a mover, y cada movimiento implica un cambio”
 

Dos meses después del colapso de la torre 6 de Space, la vicealcaldesa de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte, Claudia Restrepo, da cuenta de la situación actual de Space y los edificios Continental Towers y Asensi.

¿Qué alcance tendrá el estudio que está adelantando la Universidad de Los Andes en relación con lo ocurrido en Space?

“El estudio de la Universidad de Los Andes va a arrojar cuatro productos: el primero es la evaluación y el estado del eje (torre) 1 al 4 de Space. Una vez tengamos claro qué hacer con esos ejes, definiremos la ruta a seguir. Entre el 16 y el 20 de enero la Universidad nos entregará ese concepto técnico y nos dirá si es necesaria la demolición de esas torres o si son recuperables.

El segundo producto planteará la causa del fallo de la torre 6. Hoy tenemos una cosa clara y es que hubo un problema en el modelo estructural, pero hay que evaluar si también lo hubo de materiales, de asentamiento de tierra, o de configuración de diseño, no solo de diseño estructural sino arquitectónico; se están evaluando las diferentes posibilidades a través de la toma de muestras. Paralelamente estamos avanzando en la orden de implosión de la torre 5. Para la implosión, la constructora CDO contrató a la empresa caleña Atila y ha venido trabajando con ella y con la Universidad de los Andes en la definición de este proceso”.

¿Cuándo se realizará la implosión?

“Estaría prevista para ejecutarse la segunda semana de enero, pero como en ese mismo tiempo la Universidad de los Andes va a determinar si el eje de la 1 a la 4 tiene fallas, el Municipio ha dispuesto que bajo ninguna circunstancia se haría más de una implosión. Si efectivamente hay problemas en la torre 1, 2, 3 y 4, se aplazaría la implosión de la torre 5, de manera que podamos planificar la implosión de la edificación, pero en su totalidad”.

¿Qué más va a entregar la Universidad de Los Andes?

Hay un tercer producto y es una valoración por parte de tres expertos internacionales sobre la validez del modelo estructural (el tamaño de las columnas, lo que soporta la carga y el peso de la estructura del edificio, etcétera) utilizado en ese tipo de edificaciones, es decir, sobre lo que nosotros denominamos la configuración estructural. Según los resultados, tendríamos que entrar a analizar qué tan conveniente sería ese tipo de modelación. El último producto es el acompañamiento de la institución en la toma de decisiones y la ruta a seguir, cuándo debemos o no permitir habitar las otras edificaciones si así fuera, y todo el tema de consultoría y acompañamiento técnico”.

¿Y cuál es el caso de Continental Towers y Asensi?

“Es distinto al de Space porque en ninguna de ellas se ha determinado riesgo inminente, en ellas lo que se ha identificado es un riesgo que implica evacuación, fundamentalmente por el modelo de cargas del edificio, es decir, porque se entiende que el modelo estructural no da suficiente soporte a la carga viva y tampoco a la carga muerta del propio edificio”.

¿Qué va a pasar con estas dos urbanizaciones?

“En el caso de Asensi, la constructora, conjuntamente con la copropiedad, definió hacer un estudio con un experto para determinar cuál será la ruta de reforzamiento de la edificación.

En Continental, establecieron que entre el ingeniero Rochel Awad y la empresa Sipi (Soluciones Integrales en Proyectos de Ingeniería) harán una valoración diagnóstica. Finalmente, será el Municipio el que les diga a los propietarios si pueden o no vivir allí, decisión que tomaremos apoyados en la Universidad de Los Andes. Esta va a estudiar el plan de trabajo que presenten la constructora y la copropiedad.

¿CDO ya pagó al Municipio de Medellín el dinero por los costos que se desprendieron del rescate de las víctimas y el control de la zona?

“El cobro real con factura no se le ha hecho a CDO. Al terminar el rescate, entramos a la segunda fase que fue la recuperación de la zona, y en ese momento se creó una unidad de supervisión y control en el Dagrd, se estableció que la entidad controlaría la zona, pero que el administrador y ejecutor sería la constructora CDO. Esta debería responder por la seguridad, la señalética y todo el esquema de control del sector y se le informó que el Municipio le replicaría los costos de la operación de rescate y todo lo que ocurriera en adelante. La unidad de control no ha autorizado la facturación porque por ley debemos tener todos los documentos de soporte para poder replicar el costo a la constructora”.

Se dijo que podrían ser aproximadamente 1.500 millones de pesos.
“Puede ser más o puede ser menos. Hay muchas cosas que no tenemos cómo cobrar pues no hay facturas de soporte porque fueron en donaciones. La totalidad de los costos del rescate no siempre significó una erogación del Municipio, este solo podrá cobrar donde efectivamente hubo una erogación. Lo que hay que aclarar muy bien es que la operación costó entre 1.000 y 1.500 millones de pesos, pero, ¿todo eso se le podrá cobrar a la constructora? No, porque solo se podrá cobrar lo que significó una erogación”.

¿Cuántas familias de las torres 5 y 6 de Space han conciliado con la constructora?

“La constructora ha venido en un proceso de negociación con las familias de las torres 5 y 6. A la fecha están pendientes por conciliar dos familias inquilinas y tres propietarias. CDO nos reporta que atienden mensualmente alrededor de 1.000 millones de pesos en auxilios de vivienda de las diferentes familias y 10.000 millones representados en los acuerdos económicos a los que han llegado con las familias que han decidido conciliar” .

¿Teniendo en cuenta la magnitud del problema y los recursos económicos que ha tenido y tendrá que desembolsar la constructora, cree usted que podrá responder con todo?

“La constructora desde el primer día ha tenido una disposición absoluta a facilitar la negociación con las familias y hasta el momento no hay nada que nos lleve a pensar lo contrario. Tuvo sus momentos erráticos de comunicación donde como municipio tuvimos que entrar a facilitar la relación entre la constructora y las familias. Cada vez tiene un modelo de gerencia de crisis mucho más claro”.

¿En términos de salubridad, cómo está la zona?

“Hicimos fumigaciones y operativos generales de salubridad durante la operación de rescate y ahora. La zona está con una declaratoria de salubridad normal, pero si requiere controles regulares”.

¿Y en cuanto a la seguridad?

“No tenemos ningún reporte formal de saqueo de apartamentos ni robos. Sabemos que hubo robos durante el proceso de rescate, sin embargo no tenemos denuncias formales”.

¿Cuál es el mayor problema hoy?

“Que las aseguradoras de las zonas comunes anunciaron que van hasta el 27 de diciembre. La preocupación entonces para la constructora es irse quedando sola porque puede aumentar la presión sobre ella, y para el Municipio es que estábamos evaluando la posibilidad de abrir algunas áreas de movilidad en la zona, pero en el momento en que se retiren las aseguradoras los afectados de las urbanizaciones no van a estar interesados en que se habiliten las zonas de circulación, porque se hará mas difícil el control y se complicaría aún más sin existir pólizas vigentes”.

¿Qué piensa hacer la Alcaldía frente a esto?

“La norma establece que ellos pueden unilateralmente retirar la póliza, pero lo que estamos argumentando y planteamos con la Defensoría del Pueblo y la Personería, es que si bien el derecho privado permite que una aseguradora se retire en un momento determinado, aquí hay una declaratoria de calamidad pública, y ante esta el derecho privado tiene limitaciones. Estamos estableciendo la ruta jurídica, para muy seguramente a través de una tutela evitar que el derecho fundamental quede desprotegido y para que no prime ese derecho privado de las aseguradoras”.

¿Ahora, qué sigue?

“El Municipio dirigió al Gobierno Nacional un documento que va más allá del incidente, tenemos que evitar que esto se repita y esto depende, entre otras cosas, de que tomemos algunas decisiones de normativa, que no son de alcance municipal sino nacional. Nos hemos propuesto la tarea de liderar esos procesos en la agenda nacional, para garantizar que haya unas actuaciones muy prontas.

El gran aprendizaje para nosotros y una de las cosas que no se nos puede olvidar es que parte del restablecimiento de la catástrofe tiene que ir mediado porque se mejore el sistema de normativa de la vivienda y que efectivamente se pueda hablar de vivienda segura, porque lo que Space demostró fue la vulnerabilidad de una familia frente a la compra de una vivienda”.

“El mayor problema hoy es que las aseguradoras de las zonas comunes anunciaron que van hasta el 27 de diciembre”

Eterna y gloriosa Navidad

0
Eterna y gloriosa Navidad
‘Si me das calor, ese sería el mejor regalo que jamás haya recibido’

/ Por Bernardo Gómez

Leí alguna vez la anécdota contada por unos misioneros norteamericanos que evangelizaban en un orfanato de Rusia luego de la caída de la Unión Soviética. En aquel albergue había niños y niñas que habían sido abandonados, abusados y dejados en manos del Estado.

Se acercaba la Navidad y aquellos pequeños escucharían por vez primera esta historia. Con gran entusiasmo y alegría, los misioneros les contaron acerca de los padres de Jesús, María y José, llegando a Belén; les hablaron de su humildad, de sus múltiples dificultades, del avanzado estado de embarazo de la Virgen y de cómo no encontraron lugar en las posadas, por lo que debieron ir a un establo, donde finalmente el niño Jesús nació y fue puesto en un pesebre.

Los niños escuchaban atentos y en silencio. Cuando terminó la narración, los misioneros les entregaron trozos de cartulina de colores y les pidieron que fabricasen su propio pesebre de acuerdo con lo que acababan de oír.

Obedientes, los chiquillos siguieron las instrucciones y empezaron a elaborar con fervor sus propios pesebres, mientras uno de los misioneros caminaba entre ellos para ver si necesitaban alguna ayuda. Todo estuvo normal hasta que llegó donde un pequeño de cinco años que ya había terminado su trabajo. Al observar detenidamente aquel sencillo pesebre, su atención se detuvo pues dentro de él no solo había un niño sino ¡dos! Le preguntó con cariño por qué había dos bebés, y el menor respondió con cierto aire de seriedad:

“Cuando María dejó al bebé en el pesebre, Jesús me miró y me preguntó si yo tenía un lugar para estar. Le contesté que no lo tenía, ni mamá ni papá. Entonces me dijo que yo podía estar allí con Él. Le repliqué que no podía, porque no tenía un regalo para darle. Pero como quería quedarme con Jesús, pensé en qué cosa tenía que pudiese darle a Él como regalo; se me ocurrió que un buen regalo podría ser darle calor. ‘¿Si te doy calor, sería un buen regalo para ti?’, le pregunté. Y Jesús me respondió: ‘Si me das calor, ese sería el mejor regalo que jamás haya recibido’. Por eso me metí dentro del pesebre y Él me miró y me dijo que podía quedarme allí para siempre”.

Cuando el pequeño terminó su historia, sus ojitos brillaban llenos de lágrimas que empapaban sus mejillas; se tapó la cara, agachó la cabeza sobre la mesa y sus hombros comenzaron a sacudirse en un llanto profundo. El pequeño huérfano había encontrado a alguien que jamás lo abandonaría ni abusaría de él. ¡Alguien que estaría con él para siempre!

Esta hermosa historia nos invita a pensar en el verdadero sentido de la Navidad, que dista mucho de la algarabía y el derroche. Por supuesto, es alegre y gozosa pues celebra la luz, la vida y el amor, pero está por encima de la distancia, el odio, la soledad y la muerte. La Navidad es el triunfo de la fe sobre la desesperanza. Dios sigue confiando en el hombre, continúa teniendo fe en nosotros y aguarda expectante el día en que todos los mortales, sin distinción de raza, lengua y posición social, nos reconozcamos hermanos, hijos del mismo Padre. Cuando llegue ese glorioso día por fin celebraremos una eterna y gloriosa Navidad.
[email protected]

Se advierten dinámicas criminales (2)

0
Seguridad en El Poblado
Se advierten dinámicas criminales (2)
Informes y testimonios insisten en la prevalencia de delitos como vacunas y microtráfico en la comuna 14

Ricardo*, habitante y líder comunal de El Poblado, conoció de primera mano la historia reciente de un joven, dueño de un taller de mecánica en Barrio Colombia, que se transportaba en un carro muy llamativo y un día recibió una inesperada visita en su negocio. “Llegaron unos tipos pidiéndole 3 millones 500 mil pesos mensuales de vacuna. A él le tocó decir que el dueño no estaba y vender el carro luego para tratar de pasar desapercibido para los delincuentes”.

Y no es la única historia. Ricardo expresa que El Poblado tiene un problema muy complejo, así se intente ocultar. “Si usted llega un sábado en la mañana al Lleras es posible encontrar las bolsitas de cocaína tiradas en el piso, a veces llenas. ¿Quiénes son los que venden esta droga?”, se pregunta. Agrega que el parque de La Presidenta al parecer ha servido como caleta para muchos expendedores de sustancias ilícitas. También denuncia que se han percibido individuos que pasan pidiendo vacunas, pero que los comerciantes no dicen nada por miedo. “Es más, a un señor de edad que estaba vendiendo unas camándulas lo desterraron unos tipos del Lleras hace unas semanas, dizque porque no se podía hacer ahí”.

A situaciones como estas se suma el asesinato de un supuesto jíbaro el 21 de noviembre en la calle 9 con carrera 42, y el hecho de que cuatro de las siete personas asesinadas este año en El Poblado estarían relacionadas con la venta de droga o tenían algún tipo de rencilla territorial, según informes de la Policía. El hecho, que motivó este y un informe anterior en Vivir en El Poblado, ha planteado varias preguntas sobre las dinámicas delictivas y la seguridad en la comuna 14.

¿Es seguro El Poblado?
La percepción de los habitantes no es concluyente para determinar los niveles de seguridad de El Poblado. Según la Encuesta Medellín Cómo Vamos, realizada entre agosto y septiembre de 2013, en una calificación entre 1 (muy inseguro), y 5 (muy seguro), El Poblado saca una calificación de 4.1, mientras el promedio en los barrios de la ciudad es de 3.9.

Este mismo informe revela que el crecimiento en materia de denuncias en El Poblado es muy elevado y ya alcanza el 54 % de quienes fueron objeto de alguna acción delictiva. También está alta la participación de quienes consideran muy probable que vuelvan a ser víctimas de delincuentes en el corto plazo, número que sube hasta el 44 % en la ciudad.

Según los partes oficiales, al hablar de inseguridad en El Poblado la primera preocupación son los hurtos. El comandante de la Estación Poblado, mayor José Andrés Pulido, informa que mientras en 2012 llegaron a 281, este año la cuenta va por 366. Las capturas, obviamente, también aumentaron. En 2013 van 1.336, es decir, 22 % más que el año pasado. La capturas en flagrancia han sido 1.078, con un incremento del 21 %.

Delitos sin denuncia
Cuando se trata de situaciones que van más allá de un hurto, las denuncias en El Poblado parecen disminuir notablemente. Wbeimar Velásquez, inspector 14 B, informa que las únicas situaciones relacionadas con sustancias ilegales que ha atendido son la notificación de cierre por 10 días a un establecimiento en la carrera 37 con la 8 A, porque una persona estaba fumando marihuana. Esta inspección reporta además que sancionaron a principios del año a un comerciante de la Zona Rosa porque le encontraron marihuana en su poder. De extorsiones, vacunas, prostitución y microtráfico, parece no haber mayores datos.

Luis Guillermo Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa, explica que muchas de estas situaciones preocupan, y reconoce que es una zona que requiere especial cuidado pues concentra a muchas de las personas que vienen a Medellín. Aclara, eso sí, que no tiene denuncias concretas sobre vacunas o extorsiones.

No obstante, Fenalco denunció que este año en el Valle de Aburrá 25 mil comerciantes han tenido que pagar 50 mil millones de pesos en vacunas. El Poblado, por supuesto, no es una isla.

Más tela para cortar
Otra cosa también dicen algunas conclusiones del documento elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Empresa de Seguridad Urbana de Medellín (ESU), citado por este medio en la primera entrega de este informe (edición 552).

El texto enuncia, por ejemplo, que se comprueba que “la oferta de servicios sexuales se integra dentro de la cadena de valor, ubicando en el eslabón del consumidor al turista nacional y extranjero que visita la ciudad con una motivación de drogas y/o actividades sexuales” y vincula “el consumo de drogas por parte de turistas que llegan a la ciudad con la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes”.

Este informe, que se enfocó en el Centro y en El Poblado para sacar sus conclusiones, no se queda ahí. En entrevistas con proxenetas, jíbaros, prostitutas, comerciantes, extranjeros, dueños de hostales, recepcionistas de hoteles y otros personajes, se confirman muchos de los secretos a voces que hoy circulan en la comuna.

Derek, como llama la investigación a un norteamericano entrevistado, cuenta cómo evaden el control policial en la ciudad: “Varias veces me pasó que estaba muy drogado y tenía en mis manos marihuana y cocaína y los policías me pasaban por el lado y me decían: ‘¡oye, gringo, pórtate bien!’”.

Un proxeneta, al que llaman Diego, explica cómo han tejido una red de prostitución en connivencia con el personal de los hoteles: “Nosotros tenemos el negocio con los botones. Cuando les piden (prepagos) nos llaman de una, la comisión para ellos es el 10 %”.

El análisis muestra que mientras en el Centro de Medellín las prostitutas pagan vacuna a las llamadas ‘convivir’, en El Poblado tienen un comisionista o proxeneta que negocia por ellas y que ganaría entre el 10 y el 20 por ciento por la transacción sexual.

Y, más grave aún, según el informe “algunos hoteles en El Poblado ofrecen books con fotos de prostitutas para los clientes, sin claridad sobre la edad de las mismas”. Al respecto, esto dice un recepcionista de un hotel en el citado documento: “En El Poblado es muy complicado, sobre todo en el Parque Lleras donde, como todo el mundo lo sabe, quienes lo manejan (los negocios de droga y prostitución) son las ‘convivir’. Allá hasta para vender chicles hay que pedirles permiso. El Parque Lleras es una red de tráfico”.

Finalizan los hallazgos del estudio con la entrevista a una mujer ‘prepago’ que dice conocer los hoteles del Lleras y la Milla de Oro: “Los conozco todos, eso es un lujo pero siempre va a haber vicio. Hasta las mismas personas del hotel te provisionan la droga (…) un día me llamaron y me dijeron que un gringo me iba a dar 800 mil pesos. Yo dije que estaba bien y al botones que me llamó le regalé 100 mil pesos”.

*Nombre real omitido por seguridad

Conozca y descargue los documentos completos citados en este informe


-Encuesta de percepción ciudadana Medellín Cómo Vamos 2013 

-Estudio exploratorio descriptivo de la dinámica delictiva del tráfico de estupefacientes, la trata de personas y la explotación sexual comercial asociada a viajes y turismo en el municipio de Medellín.
Elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Empresa de Seguridad Urbana de Medellín (ESU)

Encima de la mesa

0
Encima de la mesa
El fin último, no cesar en el empeño de construir una mejor sociedad

Vale la pena leer a fondo el documento elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, y la Empresa de Seguridad Urbana de Medellín (ESU), y no conformarse con los titulares de prensa. El denominado Estudio exploratorio descriptivo de la dinámica delictiva del tráfico de estupefacientes, la trata de personas y la explotación sexual comercial asociada a viajes y turismo en el municipio de Medellín, tomó como muestra dos sectores de Medellín, uno de ellos El Poblado, y presenta un panorama bastante aterrizado de cómo se desarrollan en nuestro entorno algunos fenómenos sociales, muchos de ellos relacionados con el delito.

Entre las conclusiones que dicho informe pone sobre la mesa están: muchos de los extranjeros llegan por considerar que pueden conseguir sexo y drogas a buenos precios y con bajos niveles de exposición y riesgo de incurrir en delitos; la información que se publica en internet y los comentarios del voz a voz sobre las experiencias de otros viajeros, son factores determinantes para escoger a Medellín como destino para el consumo de drogas y servicios sexuales; el perfil de los intermediarios se ubica en una línea de llegada al lugar de destino: transportistas, botones, recepcionistas, vendedores, administradores de bares y/o restaurantes, son los que establecen los primeros contactos con el viajero y poseen información que los ubica, tanto al trabajador como al viajero, dentro del circuito de los mercados de drogas y servicios sexuales. El estudio, al que nos hemos referido en varias ediciones de Vivir en El Poblado, también concluye que el nivel de intervención y debilitamiento de estas estructuras y mercados en las dos comunas estudiadas (El Poblado y el Centro) es casi irrisorio, puesto que las mismas redes saben perfectamente cuál es el accionar de las fuerzas policiales y las instituciones del Estado.

Es muy posible que un habitante de la comuna 14 no sea un testigo directo de lo que pasa en las centralidades del barrio; generalmente no lo percibe pues hace solo recorridos tangenciales, casi siempre en auto, desde o hacia la urbanización donde habita. Pero estamos convencidos de que por más aislados que nos mantengamos o queramos mantenernos de la realidad que nos circunda, esta termina, tarde o temprano, permeando la burbuja de protección y afectándolo todo y a todos. De ahí la importancia de que publicaciones como la que mencionamos no se limiten a envejecerse en anaqueles oficiales o a ser colgadas en sitios web de poco tráfico. Su relevancia está en que sirvan, de un lado, para un mejor conocimiento del medio en el que nos desenvolvemos, de tal manera que no vivamos a ciegas, bien sea por ingenuidad o por querer tapar el sol con las manos, y, del otro, como insumo para la elaboración certera de políticas públicas, de intervención y de prevención, tendientes a dignificar a los ciudadanos y a erradicar la ilegalidad. El fin último, no cesar en el empeño de construir una mejor sociedad.

Como decía un funcionario citado por el informe: “Esta situación es desconcertante, nosotros trabajamos incansablemente en la atención y el restablecimiento de derechos, pero si no hay quien trabaje en la prevención, este tema ya se nos salió de las manos, es un problema que está desbordando la capacidad institucional de la ciudad”.

Vuelve 1910 Revolución Mexicana

0
Vuelve 1910 Revolución Mexicana

Con nuevos platos y también con aquellos clásicos de su carta que lo convirtieron en uno de los mejores lugares de la ciudad para probar la gastronomía del país azteca, regresa 1910 Revolución Mexicana. El restaurante se ha trasladado a una nueva y agradable sede, situada en la carrera 35 No. 10 B-29, con una oferta que combina platos populares de la cocina mexicana, como los tacos (recomendado el de arrachera-matambre) o las flautas, con otros fuertes menos conocidos e igual de sabrosos como el salmón en mantequilla de chipotle, el solomito con hongos al tequila y las costillas de cerdo en bbq de tamarindo.

Además de estos platos fuertes, sugerimos como buenas opciones para las entradas los totopos especiales, los pimientos verdes rellenos de queso y las empanadas veracruzanas. Para finalizar, qué mejor que un volcán de chocolate, con un ligero picante, pues contiene chile de árbol. De su coctelería, toda hecha a base de tequila, se destacan el jalapeño martini y el mex mojito. Informes en el 444 1910.

Operación Marruecos

0
Operación Marruecos
Las colombianas María Victoria Giraldo y Clara López buscan un cupo en el Rallye Aicha des Gazelles

Con determinación y una extensa preparación en campeonatos como el Rally Red Misión, María Victoria Giraldo y Clara López participaron en las pruebas clasificatorias (en París) que determinarán si serán uno de los cinco equipos que representarán a Renault en el Rallye Aicha des Gazelles. Este se realizará del 15 al 29 de marzo de 2014.

El Rallye Aicha des Gazelles existe hace 24 años y se corre todos los años en el desierto de Marruecos. Es exclusivo para mujeres. En él la velocidad pasa a un segundo plano y priman las capacidades de navegación y pilotaje. Se realiza con orientación a la antigua (sin GPS, solo brújula y mapas) y el objetivo es realizar el menor kilometraje. Participan 150 equipos (parejas) en tres categorías: Crossover, Camiones – 4×4 y cuatrimotos.

María y Clara son la única pareja de Suramérica preseleccionada por Renault, que preeligió 25 equipos a través de un convocatoria mundial. Ellas buscan un cupo en la categoría Crossover, para correr en vehículos Duster 4×4.

En los clasificatorios en París, a finales de noviembre de este año, María y Clara afrontaron pruebas físicas (trote, bicicleta, kayak y ejercicios tipo militar), de orientación, de trabajo en equipo, de resistencia; exámenes prácticos y teóricos de mecánica, de orientación (lectura de mapas, manejo de brújula, conversión de escalas…) y pruebas sicológicas.

Aparte del puntaje de estas pruebas, los jurados también evaluarán la difusión interna realizada en Renault Sofasa, en redes sociales y en la ciudad.

El próximo martes 10 de diciembre sabremos si estas dos admirables mujeres harán realidad su sueño de pilotear en Marruecos.

Navidad ecológica en Oviedo

0
Fin de año
Navidad ecológica en Oviedo
Una propuesta con sentido social y medioambiental

Por segundo año consecutivo, como un regalo para el planeta, Oviedo ha recolectado, transformado y utilizado miles de botellas transparentes PET para la decoración navideña de todos sus espacios. Esto se logró por medio de una campaña masiva que motivó a los medellinenses a llevar este tipo de envases de plástico al centro comercial, los cuales fueron intervenidos por la empresa de diseño ecológico Mopa Mopa, con el trabajo de personas que han sufrido problemas como el desplazamiento forzoso, incluso intraurbano, a causa de la disputa entre grupos armados ilegales.

40 mil botellas PET, recolectadas desde principios de noviembre, y 35.000 fondos de botellas PET utilizados en 2012 y renovados para este 2013, son la materia prima que sustenta este concepto. Con él, Oviedo busca contribuir al cuidado del medio ambiente y apoyar a personas que, en condiciones difíciles, intentan sacar adelante sus proyectos de vida.

Mediante la Navidad ecológica de Oviedo se generan 45 empleos directos, 30 de ellos para personas que hacen parte de la Unidad Municipal de Atención y Reparación de Víctimas del Conflicto Armado de la Alcaldía de Medellín, y 60 empleos indirectos para personas provenientes de la comuna 13.

Recorrido de color
Los diversos ambientes y elementos diseñados con las botellas PET en el Centro Comercial Oviedo, dan cuenta de la creatividad y conciencia ambiental de esta iniciativa (la luces utilizadas son Led, las cuales se destacan por su considerable ahorro energético). Un árbol de Navidad de más de seis metros de altura, plantas carnívoras, lluvias de colores, el corredor esférico, caleidoscopios y lámparas infinitas son algunas de las atracciones generadas a partir de esta propuesta de decoración navideña.

Es todo lo que uno quiere que pase

Byron Sánchez
“Es todo lo que uno quiere que pase”
Eso dice del jazz este guitarrista creador del proyecto Byron Sánchez Cuarteto

“El barranquero es muy solo. La gente también lo conoce como ‘la soledad’. Mi mamá me lo mostró cuando era niño, con sus plumas azules y ojos rojos. Siempre he tenido una conexión con él. Miro y… ¡ahí está!”.


Byron Sánchez Cuarteto: Felipe Gómez, Byron Sánchez, Lucas Tobón y Nicolás Guevara

Byron Sánchez ve a este pájaro cada tanto desde el balcón de su academia de música Studio Ensamble, en Provenza, y por esta conexión compuso Barranquero, una de las canciones de su nuevo álbum. En esa academia, de la cual es director, se reúne con el baterista Nicolás Guevara, el contrabajista Felipe Gómez y el saxofonista Lucas Tobón, amigos con los que emprendió la propuesta de jazz que siempre quiso y a la que le dio el nombre Byron Sánchez Cuarteto.

Desde niño lo inquietó la música. En la calle estaban el rock y la salsa, pero en casa estaban su padre y los tangos, la música clásica y el jazz. A los 13 años, en 1983, empezó su formación con clases particulares de guitarra clásica, estudios que complementó en el 88 al cursar dos semestres en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia. Sin embargo, seducido por los acordes de George Harrison, optó por la guitarra eléctrica y creyó ver su camino en una banda de rock.

Con amigos y músicos de la ciudad comenzó a tocar en los bares en 1995. Pasaba el tiempo y Byron sentía que no pasaba nada, que no había evolución, que estar en una banda de rock no era lo que había imaginado. Vio entonces la necesidad de explorar otras sonoridades y como artista cruzar otras fronteras. Ese sonido del trompetista Miles Davis, que oyó de niño aún sin saber que era él, permanecía. Su más allá, fue entrar al jazz. Se le convirtió en su verdad, en su cima, en realidad, en su meta eterna, porque es como un laboratorio en el que no para de investigar.

De aprendiz a maestro
Uno de sus principales maestros fue el músico de jazz barranquillero, Gabriel Rondón, fallecido en 2012. También para recibir clases, Byron contactó a los maestros de jazz que llegaban al país. El pianista Eugen Uman y los guitarristas Ben Monder, Mike Stern y Jonathan Kreisberg, los cuatro de Estados Unidos, fueron algunos de sus profesores. Más que recibir una fórmula exacta, esperaba saber cómo pensaban. Le permitieron ver lo sencillo de la complejidad del jazz.

Su preparación lo llevó a ser profesor en diferentes academias y en el año 2000 ingresó al Departamento de Música de Eafit, donde aún es profesor de cátedra y dirige el grupo Ecléctico.

En 2005 creó a Studio Ensamble. En el pasillo de la entrada se puede leer su intención: “Más que tocar es saber música”. “Queremos que la gente sienta que existe una responsabilidad musical, que debe investigar y pensar en la idea”, dice Byron. En esta academia se imparte formación en música clásica, rock, jazz y folklor y se realizan talleres con músicos de jazz de Nueva York, Holanda, Venezuela y Argentina. A varios estudiantes les ha servido como preparatorio para ingresar a Berklee College of Music, pues hace parte del Claem (Congreso Latinoamericano de Escuelas de Música), apadrinado por esa escuela.

¡Wow, esta es la música!
Artistas influyentes en la historia del jazz como Charlie Parker, Miles Davis, John Coltrane y Bill Evans, llevaron sus vivencias a los bares de New Orleans y New York. “Cada que los oyes, aprendes algo, sabes que son ellos”.

Byron exploró también la composición desde la guitarra. Cuando compone piensa en las habilidades de sus compañeros y con cada uno practica los sonidos a los que desea llegar. En el proceso de creación mantiene una concentración activa y cuando entiende qué sucede en cada instrumento puede decir: “¡Wow, esta es la música!”.

En 2011 grabó el primer trabajo discográfico Expresión, en el que participó el saxofonista Federico Ochoa. En junio de este 2013 Byron Sánchez Cuarteto participó en el Naguanagua Jazz Fest en Venezuela y en septiembre, fue uno de los dos únicos invitados nacionales a Jazz al Parque en Bogotá. En este festival “de verdadero jazz”, se llevaron la grata sorpresa de un público conectado y sorprendido con su trabajo.

En el Poblado se les ha visto en los cafés Tinto Tintero y Zorba. En el centro, en el café El Acontista y ahora en el nuevo bar Club de Jazz.

“Para mí, el jazz es todo lo que uno quiere que pase”. Cada semana después del ensayo, los integrantes de Byron Sánchez Cuarteto van a tomar café. De estas reuniones surgió Expresso, otra de las siete composiciones de su nuevo álbum Entre Líneas, el cual se lanzará en marzo de 2014. Cada canción dura entre siete y nueve minutos debido a la improvisación que caracteriza al género.

El Parade de Rudolf

0
El Parade de Rudolf

Con Rudolf como protagonista, el famoso reno de la nariz roja, el Centro Comercial El Tesoro, junto a Canto Alegre, Circo Momo, Play Dance Academy y el equipo de patinaje Canariam, creó un gran espectáculo rodante que recorre todo el centro comercial contagiando de alegría y emoción a los visitantes. Este show, que se realiza a partir de las 6:30 pm, se presentará los días 5, 6, 10, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 23 de diciembre.

{joomplucat:135 limit=60|columns=3}

Coordenadas en el Mamm

0
Coordenadas en el Mamm

Un seguimiento al origen y desarrollo del arte de la instalación en Antioquia es el propósito de Coordenadas. Esta exposición del Mamm es el resultado del proyecto investigativo “Ambientes e instalaciones en el arte antioqueño, 1975-2000”, realizado por el Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia, de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Coordenadas reúne instalaciones de 26 reconocidos artistas.


Sergio Londoño, Guillermo León Zapata

Valentina Zapata, Manuela Barba, Sara Luna Ruíz

Asistentes

Camilo Rodríguez, Juan Cano

Catalina Castillo, Felipe Echeverri, Clemencia Echeverri, Camilo Echeverri, Enrique Echverri, Catalina Ortega

Cecilia Trujillo, Piedad Montoya, Mercedes Trujillo, Lina Jaramillo

Cristina Lopera, Edgar Fernández, Cristina Landa

Fredy Alzate
Juan Ricardo Ramírez


Giovanna Hernández, Carlos Uribe, Álvaro Marín Vieco

Gustavo Vives, Dora Ramírez, Dora Luz Echeverría

Juan Esteban Agudelo, Alejandro García

Juan Pérez-Ilzarbe, Daniela Arango, Antonio Magraner

Julián Posada, Alberto Sierra

Lina González, María Mercedez González, Iván Hurtado

Manuela Mesa, Lina Velásquez

Margarita Ponde, Beatriz Olano, Paulina Restrepo

María Adelaida Ochoa, Eliana Castaño, Emilio Castaño Santiago Martínez


Mickael Preauchat, Jean Gabriel Thènot

Nora de Isaza, Emy Cristina Londoño, Edgar Isaza

Obra

Pablo Naranjo, Elisa Jaramillo

Siete en Color y Forma

0
Siete en Color y Forma

En la Galería Color y Forma fue inaugurada Siete, muestra que integra el trabajo de siete artistas de distintas vertientes: Belarmino Miranda, Julián López, Felox, Rosalba Muñoz, Jorge Valderrama, Gastón Bettelli y Carlos Tobón. Esta exposición estará abierta al público hasta el 7 de diciembre.


María Victoria Muñoz, Yolanda Muñoz, Silvia Gaviria

Martha Cecilia López, Luz Helena Rodríguez

Mónica Zapata, Mario Cano

Pascual Ruiz, Esperanza Villamizar, Fabio Castrillón

Rosalba Muñoz, Juan Rodrigo Rodríguez, Jorge Humberto Valderrama

Rosalba Muñoz, Miguel Ángel Betancur

Alejandra Olaya, Alejandro Gómez

Álvaro Giraldo, Patricia Gualdrón, Carolina Giraldo, Ligia de Giraldo

David Trujillo Ramiro Giraldo, Adriana Correa

Jorge Humberto Valderrama, Syomara Sánchez, Memo Pérez, Patricia Parra

Jorge Valencia, Armando Echeverri

Juan Gonzalo Posada, Mónica Velásquez

Lina María Restrepo, Juan Rodrigo Rodríguez, Marcela Vargas

María Helana Lince, Fernando Romero


Un honor autral

0
Un honor autral

Manuel José Molina, gerente de la cadena de hoteles Dann en Medellín, fue nombrado cónsul honorario de Chile y recibió el Mérito Cívico y Empresarial Jorge Robledo (grado oro), entregado por la Asamblea Departamental de Antioquia. Este reconocimiento fue hecho oficial en una ceremoniaa celebrada en el salón Córcega del Hotel Dann Carlton, con presencia del embajador de Chile, Gustavo Ayares.


Luis Felipe Hoyos, Pedro Azpiri, Patricia Azpiri

Manuel José Molina

Manuel José Molina, Jaime Alonso Cano

Manuel José Molina, Sandra Molina, Manuel García-Rey, Roxana Montaño, Gustavo Ayares

María Clara Vélez, Genaro García

Pedro Azpiri, Patricia Azpiri

Pedro Azpiri, Patricia Azpiri, Luis Felipe Hoyos

Pedro Azpiri, Patricia Azpiri

Pedro Azpiri, Patricia Azpiri, Clara Luz Mejía

Renato Satta, Amelia Urrea

Sergio Ignacio Soto
Darío Castrillón


Abraham Levi, Alicia de Levi

Gabriel Jaime Uribe, Clara Luz Mejía

General Ángel Mendoza, Humberto Castillo

Giacomo Piat, José Delcroix

Gustavo Ayares, Manuel José Molina, Sandra Molina, Pedro Azpiri, Patricia Azpiri

Gustavo Molina, Gloria Salgado

Jaime Alonso Cano, Manuel José Molina

Jaime Giraldo, Juan Álvaro Vallejo, Jorge Corchuelo

Javier Guerra, Melba Pinzón

José Echeverri, Carlos Arturo Hoyos, Roberto Rothstein

Juan Manuel Cock

Luis Felipe Hoyos

Mercadillo de Delicias Tradicionales

0
Mercadillo de Delicias Tradicionales

Dentro de su Festival de Navidad, el Museo El Castillo realizó el Mercadillo de Delicias Tradicionales, un espacio que reunió a diversos productores artesanales y restaurantes de nuestra ciudad.

Camilo Sánchez
Juan David Martínez


Alexander Arbeláez, Diana Aristizábal, Santiago Arbeláez

Amparo Peláez, Carlos Mario Yepes, Marta Inés Posada

Angélica Bagett

Carolina Restrepo, Alejandro Aristizábal, Santiago Aristizábal, Estefani Ospina

Claudia Botero, Amelia Peláez

Emilio Suárez, Paula Mira

Gloria Rengifo

Gustavo Mesa

Juan Fernando Betancur, María Fernanda Penagos

Maricarmen Francés, Javier Pérez, Daniel Morillo, Carolina Morillo

Mariluz Mesa
Martha Moreno


Melinda Ruiz, Myriam Gallego

Mónica Hoyos

Natalia Giraldo
Tere Botero


Óscar Gómez, Juliana Escobar, Luis Fernando Escobar, Martha Lucía Patiño

Paola Arango, Laura Correa, Carlos Corcho

Valeria Aristizábal, Daniela Aristizábal, Elisa Uribe

Vanessa Mejía, Patricia Crispi

¿Qué pasa en la cocina colombiana? (1)

¿Qué pasa en la cocina colombiana? (1)
Estamos cayendo en un auténtico galimatías

/ Julián Estrada

No es la primera vez que escribo sobre el asunto. La bola de nieve crece y crece. El tema de la cocina y la gastronomía colombianas está en boca de todo el mundo. En todos los periódicos del país aparece diariamente una nota, un artículo o una reseña sobre culinaria; en la televisión, tanto los canales nacionales como los extranjeros presentan excelentes programas, buenos programas y pésimos programas sobre el oficio; las revistas no se quedan atrás y no importa cuál sea la especialidad central de su contenido, hoy todas gozan de una sección de sofisticada culinaria; en cuanto a la radio, las notas sobre secretos del hogar y recetas de cocina son pan de todos los días.

De otra parte, las escuelas de cocina se han convertido en moda pedagógica y brotan como maleza, pues hoy existen en más de 25 capitales de departamento y se caracterizan por dictar todo tipo de cursos y diplomados, cuya duración oscila entre seis horas y un semestre; el asunto ha llegado a tal grado de especialización que dictan “diplomaturas de Wok” en una mañana, valen una fortuna y se olvidan en una tarde. Necesario es reconocer que actualmente en el país existen muy pocas -máximo seis academias de cocina de reconocido nivel académico y bien ganado prestigio- pero el resto, es decir, más de 30, son auténticos garajes saturados de fogones y ollas.

Hoy, en todas las ciudades del país se están organizando festivales y congresos de gastronomía que se repiten en su temario de manera vergonzosa y se convierten –al final de cuentas- en romería para recibir “gratis” clases de cocina; con excepción de los congresos de Popayán, Barranquilla y Riohacha, todos los otros son de contenido lamentable. Aclaro: me encanta que se hable de nuestra cocina a diestra y siniestra, me encanta observar la gran cantidad de estudiantes de todas las clases sociales encarretados con la cocina; me encanta observar cómo crece la oferta alimentos de todas partes del mundo en los grandes supermercados o cómo a la vez surgen negocios de comida especializados (carnicerías, pescaderías, panaderías, reposterías, cafés); me encanta constatar que cada vez más, jóvenes chefs abren restaurantes con gran éxito. Sin embargo, a la bolsa de opiniones han entrado pisando fuerte la nutrición, la dietética y la ingeniería de alimentos. Así las cosas, estamos ávidos de organizar tantos temas y tantas especializaciones, y necesitamos homologar conceptos y categorías para poder entendernos. Es un hecho: cocina y gastronomía están de moda y la mayoría de la gente maneja el tema con la solvencia con la que habla de fútbol o de reinas, razón por la cual estamos cayendo en un auténtico galimatías. En mi próxima columna intentaré opinar sobre algunas soluciones, antes de que esto se convierta en pelea de tacones o, peor aún… de barras bravas.
[email protected]

Cocina india con Catalina Jaramillo

0
Desde muy pequeña, alentada por sus padres, Catalina Jaramillo se interesó por la cocina, sus secretos, los platos y tradiciones gastronómicas de otras latitudes.

Catalina Jaramillo

Esta incasable viajera y cocinera empírica, que solía dar clases a señoras de El Poblado junto a su madre Julieta, hoy es voluntaria de la Fundación Berta Martínez de Jaramillo. Mediante esta organización ofrece clases de culinaria a madres procedentes de barrios de bajos recursos.

Catalina Jaramillo comparte con nosotros dos deliciosas recetas vegetarianas de una de las gastronomías que más ha investigado y disfrutado, la india.

Curry de garbanzos
(para 4 personas)
• 2 cebollas cortadas en finas tiras.
• 4 dientes de ajo cortados en mitades.
• 1 cucharada de ghee
• 1 cucharadita de cúrcuma.
• 1 cucharadita de guindilla en polvo.
• 1 cucharadita de sal.
• 1 cucharadita de paprika.
• 1 cucharadita de comino en polvo.
• 1 cucharada de cilantro.
• 750 gramos de garbanzos cocidos frescos.
• 400 gramos de tomates en lata.
• 1 cucharadita de garam masala (ingrediente opcional).

Preparación
En una sartén a fuego medio, calentar el ghee, sofreír la cebolla y el ajo. Añadir la guindilla, la cúrcuma, la papikra, el comino y el cilantro, revolver y cocinar por siete minutos. Añadir los garbanzos y los tomates (sin escurrir) y mezclar. Dejar a fuego lento, con la sartén tapada, durante 20 minutos. Añadir el garam masala, y cocinar durante 10 minutos. Servir acompañado de arroz basmati y yogur sin sabor.

Curry de coliflor y arveja
(para 4 personas)
• 800 gramos de coliflor cortada en ramilletes.
• 1 ½ tazas de arveja.
• 1 cebolla cortada en aros.
• 1 cucharada de ajo machacado y picado.
• 1 cucharada de jengibre rallado.
• 4 cucharadas de ghee.
• ¾ cucharadita de cúrcuma.
• 1 cucharadita de cilantro picado.
• 1 cucharada de pasta de vindaloo –ingrediente opcional si le gusta el picante–.
• 2 cucharaditas de azúcar.
• 2 cardamomos abiertos.
• ¾ taza de yogur.
• Sal al gusto.

Preparación
En una sartén, cocinar la coliflor y la arveja. Rehogar la cebolla, el ajo y el jengibre en el ghee hasta que estén blandos. Añadir la cúrcuma, el cilantro, la pasta de vindaloo, el azúcar, los cardamomos y el yogur, y cocinar durante 4 minutos. Incorporar la coliflor y la arveja y dejar cocinar durante 4 minutos más. Agregar sal al gusto.

Pasta Vindaloo
Ponga a remojar, en agua tibia, 6 guindillas rojas secas para ablandarlas. Caliente en un sartén una cucharada de semillas de cilantro, una cucharadita de granos de pimienta negra y una cucharadita de de mezcla de semillas de comino y mostaza negra hasta que todo esté bien aromático. Muela las guindillas, las especias, una cucharadita de cúrcuma y una cucharadita de azúcar. Mezcle todo con un 1/4 de taza de vinagre blanco. Esta pasta se conserva bien en la nevera durante una semana.

Ghee
Al clarificar la mantequilla el ghee es la capa que queda en el medio, entre una especie de leche en el fondo y una espuma en la superficie. Para tal fin ponga la cantidad de mantequilla que quiera clarificar en un sartén a fuego bajo. Cuando esté totalmente derretida retire del calor y con una espumadera (cuchara con pequeños agujeros) retire la espuma que se ha formado por encima de la mantequilla. Luego empiece a vaciar la mantequilla lentamente en el frasco o recipiente en el que la conservará teniendo cuidado que, al final de este proceso, empezará a ver en el fondo del sartén una especie de leche que también debe ser desechada.

Una realidad tangible

0
El transporte incluyente en la ciudad
Una realidad tangible
Gracias a un trabajo constante, la personas con discapacidad lograron hacer sus deseos realidad


Sexta marcha de las personas en situación de discapacidad, el 3 de diciembre en Medellín

El 100 por ciento de vehículos que alimentan el Sistema Integrado de Transporte Masivo –Metroplús– de la ciudad, será accesible para las personas con discapacidad o movilidad reducida. Varias organizaciones activistas como Sociedad Accesible, Veeduría Medellín Accesible y la empresa Plural – Arquitectura Incluyente, entre otras, le ganaron esta contienda a Metroplús.

Esta empresa hace unos años proyectaba adaptar solo el 20 por ciento de la flota de buses para atender las condiciones de la población con movilidad reducida. El arquitecto Juan Pineda, uno de los líderes de esta población, dice: “Un 20 por ciento significaba que de cada cinco vehículos solamente uno iba a ser accesible. Entonces, según el diseño, mientras una persona sin discapacidad debía esperar siete minutos para tomar el bus, una persona con discapacidad debía esperar 35 minutos”.

Hoy, luego de una lucha de más de seis años, estas organizaciones activistas pueden contar con la seguridad de que los 252 vehículos que integrarán el Sistema Integrado de Transporte Masivo deben cumplir con esta exigencia. Ya el 28 de octubre entraron en circulación 32 vehículos alimentadores con condiciones específicas para atender a la población con discapacidad.

Con un horario que va desde las 4:30 de la madrugada hasta las 11 de la noche, inicialmente estos 32 buses alimentarán las cuencas 3 (Belén) y 6 (Aranjuez) que recorre el metroplús. De acuerdo con la explicación de la empresa Metroplús, en la zona de las estaciones habrá pasos a nivel señalizados y rampas para la cómoda maniobrabilidad de las personas en sillas de ruedas. Las plataformas de la estación presentarán el mismo nivel que en el interior del bus, de modo que el acceso al mismo se haga de manera directa; además se contará con pasamanos dentro de la estación en tres alturas diferentes para la sujeción de todo tipo de usuarios.

En cuanto a los vehículos, todos nuevos, estarán adaptados con plataformas elevadoras que permitirán el acceso a las personas con movilidad reducida.

Lo que sigue es impulsar que el resto de las rutas en Medellín se vayan adecuando a transportes accesibles y que haya formación de los operadores de bus y de taquillas, entre otros, para generar una cultura del respeto y el buen servicio. Ahora otro de los retos es buscar que otras ciudades del país puedan alcanzar lo que Medellín viene logrando en esta materia, afirma Germán Chavarría, uno de los líderes de las personas en situación de discapacidad.

Amelia

0

Amelia
‘¿Usted qué es tanto lo que escribe?’ ‘Pues, lo que pienso…’, decía
/ Gustavo Arango

“¿Por qué cuando vivía nadie le paraba bolas y ahora que está muerto todo el mundo quiere preguntar por él?” Tiene razón Amelia, la empleada de la casa; somos muchos los buitres. Doce años después de aquella charla, pienso que fue Amelia quien me disuadió de escribir un libro sobre Andrés Caicedo.

Meses atrás, en Connecticut, el seguro azar me había puesto en contacto con Rosario Caicedo. Andrés y Rosario eran cómplices; su relación era muy cercana. Rosario me presentó a su padre, don Carlos; disfruté largas charlas con ese sonriente octogenario marcado para siempre por el gesto de su hijo. En Cali hablé con otra hermana que ha decidido el destino de los manuscritos. Pude ver libros y cartas: comprobé que la aventura de Hollywood terminó sin empezar, porque el inglés de los guiones era ilegible. Pero sólo con Amelia sentí que me ofrecían un testimonio que no estaba gastado de tanto repetirlo.

La casa no es la misma donde vivía la familia cuando murió Andrés. Don Carlos ha puesto el documental sobre su vida. Me pregunto cuántas veces lo habrá visto. Una mujer de rasgos indígenas se asoma desde la cocina. Mira hacia la pantalla. Tiene los ojos tristes. Don Carlos sale a buscar algo y ella se acerca, lanza el reproche en forma de pregunta. Acepto la culpa y la invito a que hable. Tiene la edad que tendría Andrés. “Yo era de septiembre y él era de marzo”.

“Cuando había revoluciones en la universidad, se iba a filmar. Un día dejó la filmadora y me mandó por ella. Yo tenía que ir. Yo tenía que hacer todo lo que él me dijera”.

“Clarisol era el diablo. El abuelo la odiaba”. El abuelo es don Carlos. “Andrés era el hombre más desprendido. Varias veces llegó a la casa sin camisa, sin chaqueta. Decía: ‘Un tipo me atracó, pero le pedí que me dejara los libros’. Cuando conoció al hijo de su hermana se puso a llorar. Pensaba en su hermano, Francisco José, que era hidrocefálico y murió a los tres años. Andrés salía con el papá a pasearlo y los niños se burlaban. Sufrió mucho cuando su hermano murió. No decía mucho. Le dio un temblor”.

¿Cómo era? “Qué le dijera…”, los ojos de Amelia brillan enrojecidos. “Tenía ojos azules. Era alto, flaco, desgarbado, tartamudo, de gafas. Cuando llegaba tarde en la noche, me tocaba la puerta para que le hiciera comida. Me decía: ‘No se deje preñar’. Todo lo decía de frente. Tenía un cuarto en la parte de abajo de la casa, con una entrada aparte. La ropa se conserva. La señora no dejó tocar el cuarto”.

“Yo lo oía teclear a toda hora y le preguntaba: ‘¿Usted qué es tanto lo que escribe?’ ‘Pues, lo que pienso…’, decía. A veces me volaba a ver las películas que presentaba en el cineclub. De sus libros sólo leí Angelitos empantanados”.

¿Si pudiera hablar con él qué le diría? “¿Qué le diría? Que la vida es hermosa, bonita. Él decía que se iba a desaparecer a los veinticinco. Yo no imaginaba que hablaba de suicidio. Cuando supe que estaba muerto no quise decírselo a la señora. Si él estuviera vivo, la señora estaría viva. Él era la adoración de ella. No volvió a ser la misma. Odiaba a Patricia Restrepo. No entiendo cómo no lo llevó a la Clínica de Occidente. La primera vez que se suicidó lo salvaron”.
¿Hubiera querido ser su novia? Amelia mira hacia el piso, se ruboriza, aprieta los labios.

Nunca le contó a la familia que una noche, cuando Andrés ya estaba muerto, se levantó dormida y le preparó la comida.
[email protected]

La gimnasia de la lectura

La gimnasia de la lectura
No es cierto, como se ufanan algunos agoreros, que cada vez leamos menos
/ Esteban Carlos Mejía

¿Cómo lee la gente? De cualquier forma. Sentados: en el sillón de toda la vida, en el sofá de la sala, en taburetes secos y estrictos como bancas de iglesia. Echados en una hamaca al suave vaivén de la brisa. Acostados en la cama, entre almohadas y cojines, con los juguetes al alcance de la mano: gafas, pocillo de tinto, copa de vino, cigarrillos, encendedor, lápices, resaltadores. Bocarriba, como arcángeles, o bocabajo en la posición del semimisionero. Recostados: de lado o con las rodillas recogidas a manera de atril. ¿De pie? Quizás en misa, en las historias del hijo del carpintero. O ante un juez. ¿En cuclillas? ¿Con la cabeza gacha? Cada cual escoge la postura que más le gusta. Leer es, casi siempre, un acto solitario, íntimo, algo efímero y medio misterioso.

¿Y dónde lee la gente? En la casa, hogar dulce hogar. Casa propia o ajena, alquilada o en préstamo. En las cafeterías, entre buñuelo y buñuelo. En la playa. En la finca. En los buses. En el metro, apretujados como sardinas. En las salas de espera de los consultorios, antes del examen de próstata o de la revisión del ginecólogo. En los ascensores, suban, estrujen o bajen. En los taxis. ¡En los moteles! En los cafés, antes del granizado de mango y después del capuchino. En las bibliotecas, obvio. En los balcones, con vista a la titilante Medellín. En los restaurantes. En los parques, junto al caballo de El Libertador o a los pies del gobernador Berrío.

La gente lee y lee y lee. No es cierto, como se ufanan algunos agoreros, que cada vez leamos menos. Al contrario, leemos sin hacerle caso a las estadísticas ni a los sermones de los apóstoles de la desgracia, o sea, de la no lectura. Es verdad, eso sí, que los lectores somos minoría. Siempre ha sido así a lo largo de la historia. Una selecta minoría. Selecta e invencible y dichosa e infatigable minoría.

Yo leo en todas partes y a toda hora, con la atención, consciente e inconsciente, puesta en el texto que leo, en una especie de cautivadora y absorbente close reading, fuera de la cual no tengo salvación. ¿Y ustedes cómo leen? ¿Y en dónde?
* Día tras día: ¿La efemérides literaria de esta semana? El 5 de diciembre de 1870 muere en Puys, cerca de Dieppe, Francia, monsieur Alexandre Dumas, fabulador de fabuladores. Dicen que escribió más de 1.200 obras (tragedias, melodramas, aventuras, folletines), entre ellas Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo, sugestivas aún hoy en día. Amasó una inmensa fortuna y la despilfarró en fiestas, cenas, coches, amantes y castillos. Le pudo un infarto.

** Body copy: “Ciertas mujeres prefieren la fidelidad a la lealtad, el marido puede esconderle cuanto dinero haya distribuido por los bancos del mundo, puede seguir siendo amigo de alguien con el que ella se peleó, puede seguir protegiendo a un pariente parásito que ella detesta, puede hablar mal de su suegra, puede hasta considerarla una retrasada mental (la mayoría de los maridos considera a su mujer una retrasada mental), lo único que le está vedado es follar por fuera de la casa. Los hombres, a su turno, exigen fidelidad y lealtad, y, cumpliendo esos requisitos, la mujer puede incluso ser retrasada. Los hombres son una mierda. Superan con creces todos los defectos que atribuyen a las mujeres: vanidad, futilidad, consumismo, emotividad, volubilidad, puerilidad. Y además son feos.”
Rubem Fonseca. Y de este mundo prostituto y vano sólo quise un cigarro entre mi mano. 1997.
[email protected]

Al parque se lo tragó la tierra

0
En Los Balsos – La Ye
Al parque se lo tragó la tierra
Increíble pero cierta, esta es la historia del bosque que se taló para construir un parque público que nació muerto


Panorámica tomada en 2005. 1. Glorieta El Tesoro La Ye. / 2. Los Balsos. / 3. Bosque de pinos, hoy desaparecido

Al “parque público” situado en el costado norte de la loma de Los Balsos (calle 12 sur entre carreras 10 y 16), en terreno vecino a la antigua sede de Orbitel (hoy UNE), se lo tragó la tierra.

En 2006, cuando la firma Arquitectura y Concreto comenzó su construcción como compensación urbanística por varias obras que estaba adelantando, algunos vecinos se opusieron por considerar que este espacio, que hasta ese entonces era un bosque nativo sembrado con pinos ciprés, no debía ser destinado para tal fin. Mediante un derecho de petición elevado en 2007, propietarios de predios y viviendas que colindan con el lote solicitaron a la Curaduría Urbana Primera de Medellín, en cabeza de Luis Fernando Betancur, respuesta a más de 10 inquietudes sobre el parque. Según ellos, se estaba construyendo sin socializarse con la comunidad.

Obras-peaue
Construcción del parque en 2006

“Este proyecto solo fue calculado por una firma constructora para hacer su buen negocio, derramar las tierras excedentes de sus obras en ese terreno obteniendo un enorme beneficio económico y después entregarlo al Municipio a un inmejorable precio…”, manifestaban en el derecho de petición, y pedían, entre otras cosas, que se les enseñara “la licencia con que la firma Arquitectura y Concreto derramó una gran cantidad de tierra en ese terreno…”. Fueron infructuosos los esfuerzos de los colindantes del parque. Cartas iban y venían, visitas iban y venían y sin embargo nunca pudieron conocer la licencia, ni estudios de suelos, o impacto ambiental o cualquier otro documento exigido para llevar a cabo este tipo de obras. Conocer qué iba a pasar en un lote de 13.000 metros cuadrados era cosa seria para los habitantes del sector.

El tiempo le daría la razón a la comunidad. Lo que en su momento iba a ser un parque público con canchas de microfútbol, skate, teatro, senderos y bancas, tuvo que ser reconstruido una y otra vez pues el terreno empezó a hundirse y las estructuras a agrietarse. Hoy no es ni parque ni público, más parece un lugar para practicar paintball: aire libre, zonas ocultas, extensión considerable, terreno empinado y hasta un teatro a medio sepultar en la maleza, que podría ser escenario para las premiaciones.

Aunque Vivir en El Poblado intentó varias veces hablar sobre este tema con representantes de Arquitectura y Concreto y con el director de Planeación de Medellín, al cierre de esta edición no había sido posible obtener respuestas. Mediante un vocero, Planeación se limitó a anunciar que enviaría una comisión técnica al terreno para investigar el caso.

Lo cierto es que hoy este lote no es ni bosque nativo ni parque público para el disfrute de la comunidad, sino un matorral que crece sin medida, donde no se ve la mano de la municipalidad, la responsable del lugar. Juzguen ustedes por las imágenes.



Situación actual del parque público

{joomplucat:136 limit=50|columns=3}

Así suenan las festividades navideñas

0
Tas, tas, tas
Así suenan las festividades navideñas
A juzgar por el incremento de lesionados con pólvora, las campañas y las buenas intenciones son solo eso


Pólvora decomisada en Los Parra horas antes de la alborada. Fotos cortesía Policía El Poblado

Pese a que mediante el decreto 1417 de 2013 la Alcaldía de Medellín “regula el transporte, venta, comercialización y uso de toda clase de fuegos artificiales y artículos pirotécnicos en la ciudad, aplicando sanciones a quienes no cumplan la norma”, el inicio de las festividades decembrinas con la llamada “alborada”, dejó 16 personas lesionadas, entre ellas siete menores. Estas cifras representan un incremento del 21% en relación con el año anterior y obligan a cuestionar la efectividad de la política estatal contra la pólvora, los controles policiales y la campaña de la municipalidad para decirle no a su utilización, la cual utiliza frases sugestivas como “Me totié de la risa” o “Estoy hecha un volcán de emociones”.

Dos de las 16 personas quemadas con pólvora durante la alborada, pertenecen a El Poblado. Uno de los casos ocurrió en el barrio Los Naranjos. Los lesionados son dos hombres, uno de 31 años y otro de 43. El primero sufrió quemaduras de segundo grado en los dedos de las manos, y el segundo afectación en los ojos.

Para hacerle frente al expendio de pólvora en la comuna 14, la Policía intensificó los operativos de control, lo que permitió incautar el 30 de noviembre en una casa de la loma de Los Parra con la carrera 30, más de 500 kilos de pólvora: 1.365 voladores, 52 volcanes, 1 recámara, 48 cajas de chispitas mariposa y 10 papas explosivas estilo granadas, entre otros elementos explosivos, avaluados en seis millones de pesos. El sitio era conocido de tiempo atrás como expendio de pólvora. No obstante, el dueño del material incautado no fue capturado. “Según el Código penal, tener pólvora no tipifica un delito sino una contravención, por eso el sujeto está libre”, dijo a Vivir en El Poblado el mayor Andrés Pulido, comandante de Policía de La Comuna 14. Agregó que del inspector de la zona depende que se le aplique la sanción (multa) contemplada por el decreto 1417.

Con el fin de disuadir sobre la quema de pólvora, el vicealcalde de Salud, Inclusión y Familia de Medellín, Carlos Mario Ramírez, afirma: “Lo que hacemos con la pólvora, incluso con los globos, nos ha demostrado que son elementos altamente peligrosos para las empresas de orden industrial y comercial e incluso para las mismas viviendas. No solo afecta a las personas, también al medio ambiente y a los animales, por eso el mensaje es que como sociedad nos declaremos enemigos de la pólvora”.

Para decirle No a la pólvora, la Alcaldía de Medellín invita a los ciudadanos para que se vinculen a esta campaña y muestren su compromiso con ella, portando una banda o “anillo de luz”, en el dedo anular de la mano derecha. Estos anillos son repartidos gratuitamente por la Alcaldía en distintos sitios de la ciudad.

Quién soy yo para pedirle a Dios

0

Quién soy yo para pedirle a Dios
Yo lo llamo Dios porque la palabra me parece hermosa y es lo que aprendí desde niña

/ Carolina Zuleta

Hace unos días le sugerí a mi prima Ana que le pidiera a Dios que le ayudara a cumplir un gran sueño que tiene. “Me siento mal pidiéndole a Dios”, me respondió. “¿Quién soy yo para decirle a Él qué hacer?”. Me quedé pensando en su respuesta y haciéndome la misma pregunta… ¿Quién soy yo para pedirle a Dios?

Hace unos años pensaba igual que Ana. Al pedirle a Dios me sentía un poco como cuando se le pide un favor a un amigo de esos que uno ve cada 10 años… con pena. Sin embargo, en los últimos años, gracias a profesores como Deepak Chopra, Marianne Williamson y Gabrielle Bernstein, he aprendido muchísimo sobre espiritualidad y a través de mi oración y meditación he podido experimentarla y vivirla. Hoy, mi día entero es una conversación con Dios; varias veces al día le pido, y no solo me responde sino que sé que Él quiere que le pida. La diferencia está en cómo le pido.

Yo lo llamo Dios porque la palabra me parece hermosa y es lo que aprendí desde niña, pero tú lo puedes llamar Universo, Guía Interna, Diosa o hasta Elvis. A lo que me refiero es a esa fuerza superior de amor que vive en cada uno de nosotros.

Antes, mis oraciones eran como “Diosito, por favor, que me acepten en la universidad” o “Diosito, por favor, haz que el hombre que me gusta se enamore de mí”. Hoy me da risa y siento ternura al recordar que para eso utilizaba a Dios. Con razón me daba pena. Ahora entiendo que Dios es esa sabiduría que tenemos dentro, que cuando le pedimos, lo que realmente estamos haciendo es conectándonos con nuestra guía interna para poder vivir y tomar decisiones con nuestro más alto nivel de consciencia. Hoy le pido a Dios cosas como: “Dios, por favor, muéstrame el camino, mándame una señal de lo que debo hacer, enséñame cómo puedo servirle a los demás, si esto no es para mí, por favor llévatelo”. También cuando estoy triste o con rabia le pido: “Dios, por favor, ayúdame a reinterpretar esta situación para poder verla con paz, permíteme perdonar y no juzgar, muéstrame qué es lo que debo aprender aquí”.

Mis nuevas oraciones implican que ahora creo que Dios sabe más que yo. En vez de estarle mostrando qué hacer con mi vida, le pregunto qué es lo que yo debo hacer. Hoy reconozco que desde donde estoy, tengo una perspectiva muy pequeña y miope del mundo y, por lo tanto, no sé qué es lo mejor para mí, mientras que Él lo sabe todo.

Ahora Ana y yo, juntas, le estamos pidiendo a Dios que si ella está en este mundo para ser una médica y ayudar a muchos pacientes, que el resultado del examen sea positivo, y que si Él tiene un mejor plan para ella, entonces que se lo muestre.
[email protected]

Se advierten dinámicas criminales (1)

0
Seguridad en El Poblado
Se advierten dinámicas criminales (1)
Varios de los homicidios ocurridos este año evidencian las redes delictivas que se tejen en la comuna 14


Antes de finalizar el año llegarán a Medellín 1.000 policías más a reforzar la seguridad y se crearán ocho zonas seguras, incluida una que cobijará a Barrio Colombia, Ciudad del Río, Villa Carlota y Manila.

Cuatro de las siete personas asesinadas este año en El Poblado eran jíbaros o tenían algún tipo de rencilla territorial. Al menos así lo revelan los informes policiales. El caso más reciente ocurrió el 21 de noviembre en la carrera 42 con la calle 9, dos cuadras abajo del Parque Lleras. Un hombre conocido como “Édgar”, identificado por algunos como expendedor de drogas, recibió tres disparos mientras llamaba por el teléfono público. El comandante de Policía en El Poblado, mayor José Andrés Pulido, atribuyó el hecho a ajustes de cuentas entre vendedores de sustancias ilegales.

Según algunas versiones de personas que frecuentan o trabajan en la zona, los responsables del crimen estarían intentando controlar este territorio para obtener hegemonía en microtráfico y vacunas, y a “Édgar” lo asesinaron por negarse a pagar la extorsión. No faltó quien mencionara la figura de las “convivir”.

El caso conmocionó a los vecinos, tal vez mucho más que en otras áreas de la ciudad, dado los pocos homicidios que ocurren en El Poblado. Solo hay que comparar los números con los del Centro, comuna que hasta octubre de 2013 sumaba 107 homicidios.

Pero, más allá de los peligros que se puedan presentar para los residentes de la comuna (en los siete homicidios no hay víctimas residentes de El Poblado), la situación trae consigo análisis sobre los movimientos del mundo ilegal en las calles del vecindario, situación que llega a plantear incluso la conformación de fronteras invisibles para vendedores informales, por aquello del control de las plazas de vicio.

Juan Diego Restrepo, investigador independiente del conflicto, ve como muy factible que estos homicidios tengan que ver con los reacomodos de las redes de tráfico de drogas que ven a la comuna 14 como un buen botín, no solo porque aquí están las zonas de entretenimiento más populares sino por la presencia constante de extranjeros.

“El jíbaro es siempre el eslabón más débil de la cadena de tráfico de drogas. En ocasiones trabajan con las dosis en consignación y reciben el 30 por ciento de lo que vendan. Generalmente hay un distribuidor que controla la zona, el cual evita que lleguen otros. Los vendedores de droga se someten entonces a la posibilidad de ser eliminados por un nuevo capo que llegue o por quien le vende, si se entera de que le compra el producto a otro”, dice Restrepo, quien deja claro que en términos de ilegalidad, El Poblado no es una isla.

Una red ilegal
Luis Fernando Quijano, director de la Corporación para el Desarrollo y la Paz, Corpades, denuncia de nuevo que “una ‘convivir’, o como sea que se llamen estos grupos, no funciona aislada, sino que hace parte de una estructura”. En su análisis habla de turismo sexual y de cómo “la comuna 14 está tomando fuerza como zona importante para prepagos (hombres y mujeres)”. Se refiere además a la venta de droga puerta a puerta o plazas móviles, que estarían en El Poblado ante la necesidad de los compradores de no verse inmiscuidos o identificados.

Quijano denuncia igualmente que “los llamados jefes y mandos medios de la Oficina del Valle de Aburrá y los Urabeños viven en El Poblado. Hay movimientos en la comuna para tomarse la Milla de Oro, la Zona Rosa, para turismo sexual, como corredor importante para diversión y expendio y para camuflarse”.

Extranjeros en un círculo vicioso
De prostitución y drogas en la comuna 14 también habla una reciente investigación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Empresa de Seguridad Urbana (ESU), la cual tomó como ejes del estudio a El Poblado y al Centro de Medellín durante los últimos dos años. Una de las conclusiones del informe dice: “Dentro de las fuentes de financiamiento de las estructuras criminales (…) se comprobó que la oferta de servicios sexuales se integra dentro de la cadena de valor, ubicando en el eslabón del consumidor al turista nacional y extranjero que visita la ciudad con una motivación de drogas y/o actividades sexuales (…)”. El documento también hace énfasis en que estas bandas tejen redes de distribución, venta, oferta de servicios sexuales y seguridad en su territorio de interés. Plantea, además, que “existe relación entre el consumo de drogas por parte de turistas que llegan a la ciudad y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes”.

La investigación confirma, igualmente, la denuncia que se ha presentando por la llamada venta de vírgenes a extranjeros.

Al respecto, Juan Diego Restrepo, expresa que se ven casos en los que los hoteles, hostales y otros actores de estas zonas se ven inmiscuidos en estas prácticas de turismo sexual. “Incluso hay taxistas que tienen catálogos con prepagos y se convierten en el primer enlace para los turistas”.

Control territorial
Esa espiral de violencia que a veces parece menor pero que otras veces no da tregua en la ciudad, es explicada por Luis Fernando Quijano como producto de las acciones de las bandas. Afirma el analista que en julio de este año “se estableció el ‘pacto del fusil’. Es decir, un acuerdo entre la Oficina del Valle de Aburrá y los Urabeños, realizado en Santa Fe de Antioquia, ratificado días después en lo que se denominó el ‘pacto de San Jerónimo’. Allí se habría coordinado la partición de los negocios de las vacunas, que se establecieron en 10 mil a los pequeños comerciantes, 30 mil a los comerciantes medianos y 100 mil a las tabernas y supermercados. Este acuerdo incluiría, además, no matarse entre ellos. Al parecer esto llevará a que se organice a mediano plazo la entrega definitiva del Valle de Aburrá a los Urabeños. Estos se quedarían con las periferias y la oficina se quedaría con el negocio ilegal en el centro”.

Dichos acuerdos, según la tesis de Quijano, serían los determinadores de la disminución de homicidios este año en la ciudad y de que ya se contabilicen 34 días sin homicidios a lo largo del año, siendo los meses de agosto (con ocho) y octubre (con seis), los que más han aportado al consolidado. En 2011 los días sin homicidios fueron 15 y en 2012 fueron 13.

La Alcaldía y las autoridades, por su parte, atribuyen esta reducción al Plan Cuadrantes de Seguridad, a las nuevas estrategias en monitoreo tecnológico y a la capacidad operacional.

Por el bozo

0
Por el bozo
El sentido común nos dice que mucho tiene que ver la falta de temor, es decir, la certeza de que no habrá castigo

“Se lo pasan por el bozo” es una expresión que se usaba en Medellín hace algunos años para referirse a alguien que impartía una orden pero no se le hacía caso. Pues a juzgar por la copiosa e incesante quema de pólvora, no solo durante la estruendosa alborada del 1 de diciembre sino antes y después, en esta ciudad no son pocos los que se pasan a las autoridades por el bozo. A las civiles y a las de policía. Se pasan por el bozo el decreto municipal 1417 de 2013 y, de paso, a la Constitución del 91, a la ley 670 de 2001 y al resto de ciudadanos que tiene claro que utilizar pólvora no solo está prohibido “porque constituye un alto riesgo para la salud de la población”, sino que denota estupidez.

¿O cómo más se puede llamar a ese jugar con fuego, literalmente, sin necesidad?
Es sintomático del poco respeto que hay en Medellín por las disposiciones legales y las figuras encargadas de hacerlas cumplir, el que no haya decreto ni campaña que valga para disminuir, y mucho menos erradicar, el uso de pólvora. Tampoco son suficientes los informes periodísticos y los testimonios que año tras año publican los medios de comunicación dando cuenta de las tragedias que causa la pólvora, de los dolores, mutilaciones, deformaciones e incapacidades que padecen las personas quemadas con uno de los pasatiempos más nocivos que pueda cundir por estas tierras.

Pero, ¿de dónde proviene ese pasarse a las autoridades por el bozo?
El sentido común nos dice que mucho tiene que ver la falta de temor, es decir, la certeza de que no habrá castigo. De lo contrario, la violación a la norma no sería tan generalizada y no aumentaría en lugar de decrecer. Para la muestra, lo sucedido en El Poblado con el reciente decomiso de 500 kilos de pólvora, artículo incluido en esta edición. Aunque la cantidad del material incautado es más que suficiente para causar una tragedia de grandes proporciones en caso de explotar en una zona residencial como es la loma de Los Parra, el expendedor está libre. Sencillamente porque fabricar, almacenar, transportar, vender y manipular pólvora no está tipificado como delito sino como contravención y no da cárcel. Así lo establece el decreto 1417, en el cual se apoya la Alcaldía para combatir el uso de artículos pirotécnicos o fuegos artificiales.

Luis Fernando Quijano, de Corpades, consultado para un informe sobre seguridad que publicamos en estas páginas, opinaba que “la alborada mafiosa” deja claro quiénes son los que mandan en la ciudad. “Es la ilegalidad manifestándose”, decía. Agregaba que la presencia policial es inoperante y que las personas que queman pólvora dan muestra de que no tienen temor a ser judicializadas.

Infortunadamente, no es solo la quema de pólvora. Los síntomas de desinstitucionalización se presentan en un sinnúmero de conductas sociales con las cuales las autoridades y las normas son todos los días pasadas por el bozo.

Sus habitantes recuperan los enseres

0
La incertidumbre de quienes debieron abandonar sus viviendas se ve mitigada por la posibilidad de retirar algunas pertenencias
 

Después de que la Constructora CDO entregara al Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo (Dagrd) el plan de emergencia y seguridad de retiro de enseres de las torres 1, 2, 3 y 4 de la unidad residencial Space, se pudo iniciar el trasteo de los muebles y otros elementos que sus habitantes debieron dejar el 12 de octubre, día en que colapsó la torre 5.

Desde el miércoles 27 de noviembre se hacen cuatro mudanzas en la mañana y cuatro en la tarde, una por torre, labor que tomará aproximadamente dos semanas. Durante este tiempo el Dagrd supervisará que se cumpla el protocolo se seguridad diseñado para tal fin.

Los habitantes de la urbanización Asensi (también construida por CDO y vecina de Space), y que fue desalojada cuando ocurrió la tragedia, también podrán retirar sus enseres. El Dagrd ratificó la decisión de evacuación de este edificio “debido a que en recientes estudios y análisis se hallaron problemas estructurales”. A diferencia de Space, en Asensi se realizarán dos mudanzas en la mañana y dos en la tarde.

Por instrucción de Carlos Alberto Gil, director del Dagrd, las familias de ambas urbanizaciones podrán recuperar todas sus pertenencias excepto las neveras, por considerar que al tener alimentos en descomposición generarían un problema de salud.

En cuanto a la unidad residencial Continental Towers, los trasteos se reanudaron el sábado 23 de noviembre luego de estar suspendidos durante un semana tras comprobar un movimiento milimétrico en un asentamiento de la edificación.

Botero y los japoneses

0
josegabrielBaenaBotero y los japoneses
Los dibujos supuestamente eróticos de Botero parecen calcados
/ José Gabriel Baena

Es curioso. Soy un experto en coincidencias simbólicas, quizá por mi adicción a la filosofía de Jung, y aquí les cuento una. Hará un par de semanas que Botero dio extensas entrevistas presentando el libro que recoge sus pinturas sobre el mundo de los circos y anunciando a la vez su nueva serie de dibujos basados en el Kama Sutra, la muy antigua recopilación india de tratados sobre el erotismo. A Botero ya casi no se le entiende lo que dice porque vive muerto de la risa, pero creí oír en una de sus entrevistas a CNN que en el mundo del circo que retrata es imposible ponerse a dibujar el rostro de cada uno de los espectadores, allá atrás, en la galería, y que aparecen presentados como simple bolitas de color.

Esto, y la muestra de algunos de sus inofensivos dibujitos kamasútricos, se vio emparentada o como en un “déja vu” con mi adquisición de un magnífico libro en la Panamericana, “Estampes Japonaises” –Grabados Japoneses–, donde se evidencia cómo en el arte ya todo está inventado. El libro, de 30 x 45 cmts y de casi 500 páginas a pleno color, muestra en un artístico recorrido el transcurso del mundo cotidiano en el Período Edo en la historia del Japón entre 1615 y 1868, floreciente y pacífico, cuando el desarrollo de las artes coincidió con y se benefició de la rápida urbanización y la aparición y apogeo de una adinerada clase de mercaderes.

Me estremecí con las coincidencias botero-japonésicas porque los dibujos supuestamente eróticos de Botero parecen calcados de las líneas básicas de las magníficas xilografías lujuriosas del Japón durante esas dinastías, estampas también llamadas “Del Mundo Flotante”: toda clase de posturas sexuales son allí tratadas con una minuciosidad que nunca llega a ser perversa sino hasta divertida, en salones, dormitorios, tocadores, baños, en pleno campo, en harenes, al borde de ventanas y balcones, pero nunca con desnudeces totales sino con la presencia de vestiduras cuyo diseño envidiaría el más osado de los modistos actuales. Es, decir, los personajes no están del todo en bola, pero sí se muestran entre tejidos “los órganos sexuales” de los personajes, gracias a Dios. Las imágenes crudas se llamaban “Shunga”, que significa literalmente “cuadros de primavera”, un eufemismo de “sexo”.

Pero Botero nunca ha sido un gran pintor detallista y nunca alcanzará a transmitir las emociones que despiertan estas obras de altísima joyería pictórica. En cuanto al circo, el libro trae otra importante sección sobre “Entretenimiento y festivales” que contempla tanto las fiestas populares-oficiales como el refinamiento de las artes escénicas, para un público selecto y rico que solía frecuentar en las cinco grandes ciudades de entonces los barrios de teatros y burdeles de caché: centenares de actores, actrices y putas fueron retratados en estas imágenes que se multiplicaban por miles y que eran para las multitudes lo que hoy son –proporcionadamente– los inframundillos de la farándula web. ¿Y Botero? Reiteremos, jamás podrá hacer una pintura semejante al grabado en que se retratan con perfección de detalles los rostros de centenares de espectadores en un teatro “kabuki”, cuya contemplación lo deja a uno sin aliento. En fin, recomiendo sin dudar a los lectores esta lujosa obra dirigida por Catherine David, con textos en cinco idiomas, ilustraciones prestadas todas del Albert and Victoria Museum de Londres, y publicada por Editions Place des Victoires, París, 2010. Dirección: www.victoires.com. Cien infelices euros.
[email protected]

Cata de Ron Maestro Gabo

0
Cata de Ron Maestro Gabo

En el Restaurante San Carbón, tuvo lugar una de las primeras catas del Ron Maestro Gabo, producto que nace como un homenaje de la Gobernación de Antioquia y la Fábrica de Licores de Antioquia al nobel Gabriel García Márquez. En este evento, apoyado por Vivir en El Poblado, los comensales tuvieron la oportunidad de probar este y otros rones premium de la FLA, maridados con platos de San Carbón.


Andrés Valencia, Verónica Sierra

Carlos Muñoz, María Eugenia Ramos

Catalina Sánchez, Camilo Ramírez

Daniela Castelblanco, Martha Restrepo

Diana Vélez
Erika Molina


Fernando Restrepo

Francisco Ochoa
Juan Esteban Ospina


Hugo Álvarez, Federico Miranda

Julián Andrés Ríos, Viviana Cuartas

María Paola González, Juan Carlos Estrada

María Victoria Rodríguez, Luis Fernando González

Óscar Londoño, Sorelly Cuervo

Pablo González, Luz Adriana Campuzano

Santiago Puerta
Sebastián Vilegas


Sergio Ignacio Soto