Inicio Blog Página 368

La Alcaldía de Medellín adopta medidas para las elecciones de este domingo

0
Las autoridades anunciaron la estrategia conjunta que los organismos de seguridad y control aplicarán el próximo 25 de octubre
elecciones

Medellín contará con: 4.062 mesas, distribuidas en 35 zonas, 27.518 jurados de votación y el censo electoral para la ciudad es de 1.486.044

La Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos de Medellín y la Comisión para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales anunciaron un paquete de medidas especiales con motivo de las elecciones de autoridades y corporaciones públicas territoriales.

Este domingo 25 de octubre la Policía Nacional contará con 2.854 agentes distribuidos en los 169 puestos de votación establecidos en la ciudad y sus corregimientos. Adicionalmente, habrá agentes velando por la seguridad ciudadana en los 411 cuadrantes de la ciudad.

La ley seca regirá en Medellín, al igual que en el resto del territorio nacional, desde las 6 de la tarde del sábado 24 de octubre, hasta las 6 de la mañana del lunes 26 de octubre de 2015.

En cuanto a la movilidad y las prohibiciones de circulación, queda prohibido el tránsito de vehículos automotores que transporten mudanzas, escombros, llantas y cilindros de gas, desde las 6 de la tarde del sábado 24 de octubre hasta las seis 6 de la mañana del lunes 26 de octubre de 2015, con excepción de vehículos que transportan cilindros de oxigeno con destino a centros asistenciales de salud, hospitalarios o clínicas.

Asimismo, las empresas de buses de Medellín deberán cumplir con la norma de disponer por lo menos el 80% de la flota para prestar el servicio público, de conformidad con el artículo 52 de la ley 1475 de 2011.

Se recomienda a la ciudadanía visitar la página web de la Registraduría con el fin de consultar su puesto de votación y verificar que su cédula esté correctamente inscrita antes de dirigirse a ejercer su derecho a elegir, para evitar contratiempos.

En los puestos de votación no se permitirá el uso de celulares, cámaras fotográficas o de video, salvo a los medios de comunicación debidamente identificados.

Durante el día de las elecciones se prohíbe toda clase de propaganda, manifestaciones, comunicados y entrevistas con fines políticos y electorales a través de radio, prensa y televisión, así como la propaganda móvil, estática o sonora.

Tampoco podrán fijarse nuevos carteles, pasacalles, vallas y afiches destinados a difundir propaganda electoral, ni difundirlos a través de cualquier tipo de vehículo terrestre, nave o aeronave.

La Alcaldía de Medellín habilitó la línea telefónica 310 85 55 y la plataforma tecnológica de Seguridad en Línea para la recepción de quejas, denuncias e irregularidades por parte de los ciudadanos, partidos y movimientos políticos, relacionadas con el proceso electoral en la ciudad.

Las denuncias también podrán ser presentadas ante las mesas de justicia ubicadas en cada puesto de votación y a través de la línea nacional gratuita URIEL 01800 091 2005.

Jóvenes de El Poblado se pueden ganar 20 bicicletas de montaña

0
La Ruta #MásDeVos – Vive tu Ciudad es una iniciativa priorizada en las Jornadas de Vida y Equidad por los habitantes de la comuna 14

ruta mas de vos

El proyecto busca promover los estilos de vida saludable y la movilidad por los barrios, incentivar el consumo de ciudad y la adecuada inversión del tiempo libre, además de prevenir los comportamientos adictivos

Hasta el 3 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para participar en la Ruta #MásDeVos – Vive tu Ciudad y obtener una de las 20 bicicletas de montaña que se otorgarán, en calidad de estímulo, a jóvenes de El Poblado.

Para concursar, los interesados deberán visitar mínimo cinco de los lugares que propone la ruta, tomarse en cada uno de ellos una selfie y compartirla en Facebook o Instagram con los hashtag #RutaMásDeVos y #CallejearEduca.

Al completar el recorrido, el participante deberá publicar en las mismas redes un mosaico con cinco o más fotos, acompañado de un relato general.

“El 90% de nuestro tiempo la pasamos encerrados, en nuestra casa, oficina o en un salón de clase. Por eso queremos incentivar la movilidad de los jóvenes por la ciudad,  que se apropien de ella y la transformen desde el conocimiento y la experiencia”, afirma Valeria Mejía, secretaria de la Juventud.

Los interesados pueden consultar los términos y condiciones de la Ruta #MásDeVos – Vive tu Ciudad, e inscribirse diligenciando el formulario y adjuntando los documentos requeridos, de manera virtual.

Cierre vial en la calle 11 sur y la carrera 29, en cercanías a la Loma de Los Balsos

0
La medida estará en rigor hasta el 31 de diciembre del 2015 y fue autorizada por la Secretaria de Movilidad

loma balsos cierre vial

Prolongación de la doble calzada en la Loma de Los Balsos (IMÁGENES: CORTESÍA)

Fonvalmed informó que desde el 19 de septiembre se restringió completamente la movilidad por la calle 11 sur y la carrera 29 (Ver mapa), en la zona próxima a donde se construye un box coulvert sobre la quebrada San Michel.

De esta manera, quienes transitan por la carrera 29 (Vía Linares) y desean subir por la Loma de Los Balsos, deberán bajar por la calle 11 B sur y al llegar a la Loma de Los Balsos, deberán continuar bajando hasta la Transversal Inferior y subir por la calle 11 sur para retomar Los Balsos subiendo.

mapa cierres los balsos

Mapa con los cierres viales en el sector donde se adelantan obras viales

 
Ingreso a las urbanizaciones vecinas
Algeciras, Mompox, Sevilla y Cantabria: los transeúntes podrán ingresar únicamente llegando a la Transversal Inferior, para luego tomar la calle 11 sur y arribar a La loma de Los Balsos.
 
Torrebalsillas, Concord y Torres del Arroyo: solo se permitirá el ingreso y salida por la carrera 29 a los habitantes y visitantes de estas unidades.

Persia: solo se permitirá el ingreso y salida por la calle 11 sur hasta la portería de la unidad a los habitantes y visitantes de la misma.

Entregan el puente de la Superior con Los Balsos

0

Es el tercer gran intercambio en ser puesto en servicio, de los cuatro financiados a través de Valorización

intercambio jaime tobon villegas

La obra llevará el nombre de Jaime Tobón Villegas, en homenaje al fallecido dirigente antioqueño

Este sábado 17 de octubre, la Alcaldía de Medellín inauguró el intercambio Jaime Tobón Villegas, ubicado en la Transversal Superior con la Loma de Los Balsos, obra que fue financiada a través del modelo de Valorización.

El proyecto, que tuvo un costo de $18.400 millones, cuenta con un puente de 180 metros de longitud, siendo el más paso elevado más largo de los cuatro grandes intercambios viales financiados por Valorización.

Además, este puente es el único que tiene una oreja de mezclamiento, la cual conecta la movilidad de la Loma de Los Balsos, en sentido occidente oriente, con la Transversal Superior, en sentido sur norte.

“Esta es la obra número once del programa de Valorización que estamos entregando. Es una obra supremamente simbólica. El intercambio vial Jaime Tobón Villegas de la Transversal Superior con la Loma de Los Balsos tuvo una inversión $18.400 millones y fue hecho con lujo de detalles, manteniendo una muy buena relación entre la comunidad y el contratista, con un gran trabajo de la interventoría y la Secretaría de Infraestructura. Con esta obra completamos tres de los cuatro intercambios en la Transversal Superior y la Transversal Inferior”, declaró Aníbal Gaviria Correa, Alcalde de Medellín.

Paralelo a la infraestructura vial, fueron construidos 5.700 metros cuadrados nuevos de espacio público, en los cuales se realizaron trabajos de urbanismo, paisajismo y se sembraron 597 árboles.

“Durante la construcción tuvimos la oportunidad de que se nos informaran los avances de la obra, lo que se estaba haciendo y lo que se iba a hacer, y poder expresar lo que estábamos pensando. Fue una ejecución muy limpia en cuanto a la construcción y también en cuanto al trato a la comunidad”, señaló Sergio Restrepo, integrante del comité ciudadano de obra.

Tala y poda de árboles generan rechazo en La Frontera y la Zona Rosa

0
Residentes y comerciantes piden a las autoridades una mejor planificación de las labores de mantenimiento en las áreas verdes de la comuna 14

tala el poblado

Poda de árboles en la carrera 42, entre las calles 9 y 10, el pasado miércoles 14 de octubre

La intervención de algunos vecinos del barrio el Diamante número 2 evitó que fueran cortados varios árboles ubicados en terrenos destinados a la ampliación del Parque Ambiental Bosques de La Frontera.

Los hechos ocurrieron durante la mañana de este viernes 16 de octubre, cuando obreros llegaron al lugar e iniciaron la tala, portando una autorización del Área Metropolitana con el número de radicado 0144867.

De inmediato, residentes del sector solicitaron detener el procedimiento y pusieron en conocimiento del Área Metropolitana y la Secretaría de Medio Ambiente su inconformidad, con lo cual lograron detener la medida temporalmente.

tala la frontera
Tala en el sector de la Frontera

“Tumbaron un árbol que tenía de 15 a 20 metros de altura e iban a tumbar los que hay al frente de la bomba de Los Ochoa por toda la calle 18 sur. Estos árboles están totalmente sanos y es una ironía absoluta que los desaparezcan de un terreno que hará parte de un parque ambiental. Por ello exigimos que siembren dos o tres árboles similares al que derribaron, así como una disculpa pública y por escrito del Área Metropolitana”, declaró Óscar Betancur, vecino del sector.

tala la frontera 2

La tala en la frontera se presentó este viernes 16 de octubre

En la Zona Rosa también hay inconformidad
Esta semana se realizó la poda de varios árboles situados en la carrera 42, entre calles las 9 y 10, para lo cual fue necesario cerrar la vía, en la que se encuentran diversos locales comerciales.

Los propietarios de dichos negocios hicieron un llamado a las autoridades para que esta clase de trabajos se realicen en días no hábiles, ya que sus ventas se ven afectadas.

“No dieron ningún aviso de que iban a hacer ese trabajo. Me parece que deberían buscar un día distinto, que no sea entre semana, por que cierran la vía dos días y todo el comercio se perjudica, además del transporte”, manifestó Gustavo López Porras, propietario de un almacén de la zona.

Junges Ensemble Berlin en Medellín

0
Sesenta y cuatro cantantes en el coro, cuatro solistas y su director estarán acompañados por la Orquesta Filarmónica de Medellín y los treinta integrantes del Ensamble Vocal de Medellín

Orquesta Filarmónica de Medellín

Por invitación especial de Filarmed, un coro de jóvenes visita Medellín por primera vez. Donde se presentan generan entusiasmo por la frescura y juventud de sus interpretaciones. Como “camaleónico” califican su estilo. Se trata del Junges Ensemble Berlin fundado en los años cincuenta en Berlín con la participación de jóvenes entre los dieciocho y los cuarenta años. Desde su creación han obtenido grandes éxitos en Europa, se han presentado en varios países y aunque la música clásica es su prioridad también interpretan repertorio contemporáneo. En junio de 2013 cantaron con Barbra Streisand. Han ganado premios importantes de interpretación y realizan una labor académica y musical con alumnos de los colegios berlineses que ha enriquecido su propuesta con ideas jóvenes y creativas. El Junges Ensemble Berlin viene por primera vez a Colombia. Se presentará el 23 de octubre en el Teatro Metropolitano de Medellín. Para la ocasión estarán en escena sesenta y cuatro cantantes en el coro y cuatro solistas bajo la dirección de Frank Markowitsch, acompañados por la Orquesta Filarmónica de Medellíndirigida por Francisco Rettig. Como homenaje por sus veinte años de actividad musical, el Ensamble Vocal de Medellín bajo la dirección de Jorge Hernán Arango, también estará en escena. La ocasión es importante por el virtuosismo de los artistas y la calidad del programa.

El programa
El maestro Frank Markowitsch eligió tres obras representativas del romanticismo alemán por su amplio espectro musical y literario. Su autor, Johann Wolfang von Goethe (1749-1832), humanista, escritor, filósofo, crítico y científico, fue el representante de la Ilustración en Alemania, cuyas obras, Fausto, Los sufrimientos del Joven Werther, Egmont, Viaje a Italia, entre otras, cimentaron las bases del romanticismo literario en su país.

Primera parte
Requiem für Mignon, Op.98b de Robert Schumann. Goethe publicó la novela entre 1795 y 1796. El protagonista vive experiencias en ocasiones difíciles que contribuyen a su formación. En la novela quien experimenta estas pruebas y vicisitudes es Wilhelm Meister. Sin embargo, el personaje en el que se han fijado los compositores y ha servido de inspiración es Mignon, la niña que vivió siempre una tragedia, fue adoptada por el señor Meister y murió joven.


Frank Markowitsch

Robert Schumann (1810-1856). Es el compositor más próximo a la literatura. Leyó los clásicos y se interesó por lo que se escribía en su época. Compuso música en todos los géneros, desde sinfonías y óperas, hasta obras para piano solo.

Alt Rhapsodie, Op 53. Escrita por Goethe en 1869, es un trabajo para contralto, coros masculinos y orquesta. Fue el regalo de bodas para Julia, la hija de Robert y Clara Schumann. Los estudiosos dicen que el compositor estuvo enamorado de Julia y que su declaración de amor se insinúa en esta composición.

Johannes Brahms (1833-1897). Fue un compositor opuesto a todo tipo de vanguardias, sin embargo, dentro de las normas de su academicismo compuso música expresiva y de profundidad poética.

Segunda parte
Die Erste walpurgisnacht, Op.60 (1830-1843) Primera noche de Walpurgis. Tiene lugar la víspera del primero de mayo, cuando las brujas y los demonios danzan en el Pico Brocken en las Montañas Harz. El poema de Goethe, escrito en 1799, relata los intentos de los druidas para practicar sus rituales en contra de las prohibiciones de las dominantes fuerzas cristianas.

Felix Mendelssohn (1809-1847). Tocó para Goethe cuando todavía era un niño. Fue llamado el “Mozart del siglo 19”. Fue un hombre culto viajero, cosmopolita, excelente acuarelista, director de orquesta, pedagogo y compositor exitoso en todos los géneros.


Junges Ensemble Berlin

Junges Ensemble Berlin
Frank Markowitsch, director (Alemania). Estudió filología alemana y románica, filosofía, pedagogía musical y dirección orquestal y coral en Freiburg y Berlín. Ha trabajado con ensambles vocales e instrumentales y grandes coros franceses, españoles, holandeses y alemanes.

Christina Roterberg, soprano (Alemania). Estudió en el conservatorio de música de Dresde, su ciudad natal. Empezó su carrera con el coro de cámara de la RIAS (Berlín), del cual fue integrante desde 2005 a 2013. Su repertorio varía desde los clásicos a los contemporáneos.

Hermine May, mezzosoprano (Rumania). Al finalizar sus estudios en la Universidad de Música de Stuttgart, su talento atrajo la atención de Götz Friedrich, quien la llevó a la Deutsche Ópera de Berlín. Desarrolló una carrera internacional y se estableció como intérprete de papeles wagnerianos.

Michael Zabanoff, tenor (Alemania). Nació en Berlín. Recibió su formación integral como cantante y profesor, en la Academia de Música Hanns Eisler. Su repertorio incluye veinticinco papeles diferentes de la opera a la opereta. Un buen número de grabaciones en CD prueban su versatilidad.

Matthias Jahrmärker, barítono (Alemania). Nació en Malchin. Estudió canto y piano desde temprana edad. Como solista, Matthias Jahrmärker, se ha presentado en numerosas producciones de ópera y conciertos. Es miembro fundador del grupo Vocalconsorts Berlín. También es director musical de varios ensambles como el Filmchoir Berlin.


Ensamble Vocal de Medellín

Ensamble Vocal de Medellín
Creado en 1995 por su director Jorge Hernán Arango García. Su objetivo es la promoción y el fomento la actividad coral. Está conformado por 30 voces de profesionales y estudiantes que interpretan piezas clásicas, religiosas, populares y contemporáneas.

En Medellín hay menos desaparecidos de los que se cree, afirma la Alcaldía

0

Las autoridades establecieron una nueva cifra de desapariciones, a partir de la depuración de las bases de datos que contienen los reportes de este delito en la ciudad

desaparecidos

De izquierda a derecha: Coronel José Gerardo Acevedo, comandante de la Policía Metropolitana; Quebin Fabián Mejía, director regional del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; Luis Fernando Suárez Vélez, vicealcalde de Seguridad de Medellín; y Rodrigo Ardila, personero municipal.

De 386 personas que fueron reportadas como desaparecidas durante los primeros nueve meses de 2015, y que figuraban como tales en el Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres, Sirdec, de Medicina Legal, solo 78 continúan en esta situación, anunció el vicealcalde de Seguridad de Medellín, Luis Fernando Suárez Vélez.

El funcionario explicó que la cifra se actualizó tras un proceso de depuración de los registros y estadísticas entre los años 2012 y 2015, para lo cual se contó con el acompañamiento de la Personería Municipal y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Suárez Vélez precisó que de los 386 casos registrados en el Sirdec en el presente año, 252 personas han aparecido con vida, 20 fueron encontradas muertas y 36 fueron ubicadas vía telefónica, quedando por resolver 78 desapariciones. (Ver tabla).

“Pusimos a disposición del Instituto de Medicina Legal un recurso técnico y humano para empezar a hacer llamadas telefónicas a quienes reportaron desapariciones y en ese proceso encontramos que había personas vivas en la base de datos del Sirdec”, declaró el vicealcalde de Seguridad, quien además hizo distinción entre el delito de desaparición forzada y las ausencias voluntarias, que pueden obedecer a razones económicas, sentimentales, familiares y de evasión de la Ley, entre otras.

El ejercicio de saneamiento arrojó también que 2014 cerró con 137 casos de desaparecidos, 2013 con 133 y 2012 con 118 casos de personas cuyo paradero se desconoce.

tabla desaparecidos medellin

Depuración de bases de datos de desaparecidos. *Casos a septiembre 30 (FUENTE: ALCALDÍA DE MEDELLÍN)

27 casos de desmembramiento en Antioquia
Veintisiete cuerpos han ingresado incompletos a Medicina Legal en lo que va corrido de 2015, reportó la entidad. De dicha cifra, ocho casos corresponderían a Medellín y los restantes a los demás municipios de Antioquia.

“Las necropsias practicadas a los ocho cuerpos encontrados en Medellín indican que estos fueron desmembrados de manera posterior a la muerte. Tres de estos homicidios fueron cometidos con armas cortopunzantes o contundentes, tres con armas de fuego, uno por sofocación y está por determinarse la causa del deceso de otra persona”, declaró Quebin Fabián Mejía, director regional del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, quien desestimó la posibilidad de tortura o asesinato mediante descuartizamiento en dichos casos.

Según Mejía, cada muerte ocurre en un escenario distinto y los desmembramientos post mortem podrían deberse al intento de desaparecer rastros de crímenes o, como en la tragedia de Salgar, donde un río arrasó parte del municipio, a circunstancias ajenas a la mano de los delincuentes.

Asimismo, el funcionario reveló que este año se han registrado diez hallazgos de cuerpos en el río Medellín, es decir, tres más que los siete que se encontraron en 2014.

Su literatura “es Dios aconteciendo en ella”

0
Una conversación cercana sobre Santa Teresa de Jesús, a propósito de la culminación del quinto centenario de su nacimiento
Por Luisa Martínez

El 15 de octubre concluirá el año jubilar teresiano con motivo de los 500 años del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, que comenzó en octubre de 2014. El 28 de marzo la iglesia universal celebró su nacimiento en Ávila, su ciudad natal y al resto del año no le faltaron peregrinaciones, conciertos, simposios, cursos y congresos en nombre de esta santa, fundadora de las carmelitas descalzas y doctora de la Iglesia católica.


Padre Hernando Uribe. OCD

En El Poblado, Monticelo Casa de Espiritualidad y Convenciones, de espíritu carmelitano, se unió a esta conmemoración y cerrará el V centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús con diferentes actividades que honran su existencia y mantienen vivas sus enseñanzas. Dos sacerdotes carmelitas descalzos, Hernando Uribe –primer provincial colombiano de los carmelitas en el país– y Hernando Alzate, se han preparado con empeño y guiarán esta celebración.

Ella es un libro vivo
¿Por qué es importante la vida de esta mujer en la Iglesia católica y en el mundo? El padre Hernando Uribe, devoto y conocedor de Santa Teresa de Jesús, se toma su tiempo y encuentra agradable hablar de esa maestra espiritual que lo ha acompañado gran parte de su vida. Y comienza por mencionar el principal mérito por el que Teresa de Cepeda y Ahumada, también conocida como Teresa de Ávila, es una de las mujeres más importantes en la historia de la humanidad. “Es una de las mejores escritoras del Siglo de Oro (siglo 16)”, expresa. Y complementa: “Es una gran mística y escritora. Dejó una herencia de un valor extraordinario y único en el mundo. Lo que ella cuenta es sobre su vida, y su vida es extraordinaria porque lo que vivió fue a Dios”.

Más allá de hablar de la mujer que fundó conventos por doquier en España, que reformó la orden de las carmelitas junto a San Juan de la Cruz y de su experiencia como monja, lo que le interesa es su obra, pues bien fue designada patrona de los escritores. Y es que como dice, su obra literaria es su vida. El padre Uribe tiene sus apuntes actualizados; sus libros, los conoce página a página y explora con dedicación ese lenguaje creador. Entonces prosigue entusiasmado: “Enriquece el lenguaje porque recurre a las palabras para contar lo que está viviendo de manera intensa con Dios y les da un nuevo contenido. La forma en que las palabras hacen parte del contenido de su propio libro que es Dios aconteciendo en ella y ella en él, se llenan de un sentido inefable. ¿No le parece demasiado? Para leerla y entenderla se tiene que ir descubriendo el contenido”.

Retoma los pasajes de algunos libros –El Libro de la Vida, Camino de Perfección, Las Moradas y el Libro de las Relaciones– y lee apartes que lo conmueven. Dice el padre Hernando que Santa Teresa de Jesús tenía una intimidad inigualable con Dios, pero cuando habla parece como si una gracia divina se apoderara de él para hablar y transmitir su mensaje, que no es más que motivar a que las personas miren su interior y vuelvan al ser humano. “Ella es un libro vivo, porque es Dios hablando a través de ella. ¿No es escalofriante?”, continúa.

Volver al ser humano
¿Por qué es significativo su pensamiento en nuestra época? “Porque nos enseña a ver la vida de otra manera, a ver la verdadera esencia del ser humano. El hombre del siglo 21 es tosco, sensorial, dado al exterior, vive corriendo. Es horrible”, comenta el sacerdote. Y recurre a su prestigioso legado para completar la idea. “De la mística todo el mundo habla muy mal por ignorancia. Hablamos muchas tonterías. Mística es relación de amor. ¿Te amas a ti mismo?, lo dudo; ¿amas a los demás?, lo dudo; ¿amas el mundo en que vives?, lo dudo, ¿amas a Dios? Sé algo de eso, pero tengo mucho que hacer, tengo que trabajar, tengo que ir al banco, tengo un celular que manejar. Me gasto la vida en cosas inútiles. En ese sentido no valgo nada. El ser humano tiene una mina de oro y no la aprovecha”, agrega.

Actividades de celebración
Durante la Fiesta del Libro y la Cultura, Hernando Uribe presentó el libro Relaciones o cuentas de conciencia, de Santa Teresa de Jesús, lanzado por el Fondo Editorial Universidad Eafit. En su introducción, el padre Hernando Alzate describe: “Teresa es una mujer de letras, una humanista en el amplio sentido de la palabra, innovadora absoluta en la manera de hablar de lo trascendente que es lo más inmanente, visionaria, puesto que ve cosas que otros no ven, rebelde, decidida, crítica, artista, mística, poeta. Alcanza una verdad de juicio insólita en su tiempo o en cualquier tiempo. Todos ellos –sus escritos menores– nos van a dar una radiografía de una mujer bastante detallada de quien fue esa mujer excepcional llamada Teresa de Jesús que vivió siempre con los pies en la tierra, y con el corazón en el cielo.”

También participó en el Congreso Mundial Teresiano Teresa de Jesús, Patrimonio de la Humanidad, organizado por el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista, en la Universidad de la Mística, en Ávila, España, que se realizó del 21 al 27 de septiembre.

El 15 de octubre, él y Hernando Alzate, harán parte de un ciclo de conferencias que la Universidad Pontificia Bolivariana realizará en homenaje a Santa Teresa, en el Aula Magna, de 8 am a 12 m.


En Monticelo
Octubre 13 al 16. Semana de la Espiritualidad: Las Séptimas Moradas. P. Hernando Uribe y P. Hernando Alzate. 7 pm. Entrada libre.
Octubre 15. Solemnidad Santa Teresa de Jesús: Oración, Eucaristía, Clausura del V Centenario y Serenata de honor. 6 pm.
Octubre 17. Conferencia Antropología del abandono desde el poema Vuestra Soy. Claudia Llano. 8:30 am a 12 m.

Candidatos a la Gobernación responden

0
También los aspirantes a la Gobernación de Antioquia contestaron, para la edición en línea del periódico, las siguientes preguntas: 

1. ¿A lo largo de su vida ha estado vinculado a algún proceso judicial o disciplinario por parte de algún organismo del estado? Sí o no.
Si la respuesta es sí, indique:

Organismo, motivo, fecha, si hubo sanción, ¿cuál?, ¿fue exonerado?, ¿se vencieron los términos?, ¿otro?, ¿cuál es la situación actual?

José Luis Jaramillo Castrillón
No


Andrés Felipe Guerra Hoyos
No he estado vinculado en ningún proceso judicial, anexo mi número de Cédula de Ciudadanía para que sea verificada por cualquier antioqueño con los diferentes entes de control: 71.394.456


Olmedo López Martínez
NO tengo ni he tenido investigaciones en mi contra.


Luis Pérez Gutiérrez


Federico Restrepo Posada
Nunca he sido sancionado, ni cuando trabajé por más de 20 años en una de las empresas de ingeniería más importantes del país, ni en mis años al servicio de lo público.


 
2. Medellín es determinante para la elección del Gobernador de Antioquia y, según la Misión de Observación Electoral (MOE), encabeza la lista –a nivel nacional– de municipios con mayor riesgo electoral por violencia o fraude. 
Mencione dos acciones preventivas que esté aplicando. ¿Conoce hechos irregulares en relación con este tema por parte de personas u organizaciones vinculadas a su campaña en Medellín o en otro municipio?

José Luis Jaramillo Castrillón
Nuestro movimiento está renaciendo. Es evidente la compra de votos y el constreñimiento electoral en muchos municipios a nuestros militantes en especial en Urabá. Le corresponde al Estado Colombiano atender todas estas irregularidades que desde la compra de votos se inicia la corrupción.


Andrés Felipe Guerra Hoyos
Hemos visto en esta campaña violencia desde el lenguaje de los contendores y sectores de Gobierno hasta amenazas de muerte a candidatos nuestros. Tenemos cerca de 20 municipios vetados y sin candidatos por condiciones de seguridad. El Centro Democrático es un partido naciente bajo los pilares de la doctrina del expresidente Uribe que incluye la Seguridad Democrática, política que debilitó a los grupos al margen de la Ley y por ello somos objetivo de los violentos.
Como acciones y desde el Partido, hemos pedido protección y elevado a los organismos competentes todo tipo de denuncias desde fraude como trashumancia hasta violencia materializada en amenazas de muerte y actos vandálicos.


Olmedo López Martínez
No recibimos aportes para nuestra campaña para evitar comprometer la gobernabilidad futura a través de contratistas o grupos ilegales. Contrataremos la obra pública menor con organizaciones sociales y comunitarias para dinamizar economía regional y en toda la contratación habrá licitación pública para que sea por méritos que ganen los contratos.
Revisamos exhaustivamente hojas de vida de candidatos en diferentes regiones para evitar entrada de ilegales al partido y cooptación de corporaciones públicas. No conozco irregularidades relacionadas con personas vinculadas a nuestra campaña o de candidatos a diferentes corporaciones en Antioquia.


Luis Pérez Gutiérrez



Federico Restrepo Posada

Desde que llegamos a la política liderados por Fajardo, tenemos la educación como nuestro motor. Siempre nuestra manera de entender y hacer las cosas está relacionada con enseñar, aprender y participar. Por eso en la campaña también buscamos estrategias pedagógicas para que los electores comprenda la importancia de votar bien.
Alertamos constantemente sobre las artimañas que usan los corruptos para engañar a los ciudadanos y les decimos que pongan mucha atención porque el que paga para llegar, llega para pagar. Siempre insistimos: de la forma como se llega al poder, así se gobierna. Los ciudadanos deben ser muy responsables porque los corruptos, al que tiene precio, se lo encuentran.


3. Por la confluencia de muchos factores, el proceso de concentración de población en el área metropolitana del Valle de Aburrá y Oriente cercano no se detiene. Ha sido un proceso desordenado, que en muchos aspectos sobrepasa la capacidad de planeación o de respuesta del Estado.
Las grandes obras de infraestructura en marcha (autopistas, puerto de Turbo, navegabilidad del río Magdalena) previsiblemente permitirán impulsar la creación de nuevos polos de desarrollo en las distintas subregiones del departamento.

¿Qué proyectos concretos tiene usted para que esos nuevos polos se conviertan en zonas de desarrollo equilibrado, desde el punto de vista social y ambiental?

José Luis Jaramillo Castrillón
Nuestro proyecto es desarrollar las regiones empezado por el mejoramiento de las vías terciaria, habilitación total de los ferrocarriles de Antioquia, acompañaremos a los campesinos para que tramiten tierras ante el Incoder para empezar una verdadera reforma agraria que incluya reservas campesinas, aldeas forestales y eco-aldeas. Así las cosas permanecerán en sus en sus territorios descongestionando así las zonas Urbanas. Un desarrollo territorial integral que incluya las 3 T tierra trabajo y techo. Y las 3 A agua potable, alimentación sana, ambiente sano.


Andrés Felipe Guerra Hoyos
En Antioquia existen dos tipos de desplazamiento: la violencia y la falta de oportunidades. Propongo un plan integral para hacer que la población y los jóvenes se queden en sus municipios, a través de la implementación de la política de Seguridad Democrática y la recuperación de la clase media rural productiva. Convertiré los Parques Educativos en instituciones de educación superior técnica con programas pertinentes para la región. Desarrollaré los circuitos productivos que servirán para crear lazos comerciales subregionales. Crearé Banco de los Sembradores para apoyar integralmente al campesino. Haré el Tren de Cercanías con 84km y un puerto multimodal en el Magdalena.


Olmedo López Martínez
El Puerto de Turbo deberá aportar al crecimiento regional y el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la región, generar trabajo digno y condiciones de sostenibilidad económica y ambiental.
En el oriente controlaremos la especulación urbanística con la tierra y el desplazamiento de comunidades ancestrales en favor de privados que se lucran y dejan obligaciones de urbanismo social a los municipios evadiendo el pago de Plusvalía.
Las autopistas 4G estarán articuladas a circuitos viales y económicos regionales que acercarán el campo a la ciudad y garantizarán Soberanía Alimentaria.
Fortaleceremos el turismo de playa en Urabá y de naturaleza en regiones como el suroeste.


Luis Pérez Gutiérrez



Federico Restrepo Posada

Inspirado en el trabajo que realicé para concebir, implementar y liderar el Proyecto Integral para el Desarrollo de Urabá, propongo continuar con ese proceso porque Urabá hoy es un mar de oportunidades gracias a lo que hicimos. Además proponemos un proyecto que cumpla con lineamientos similares para el desarrollo del Magdalena Medio y Bajo Cauca, con intervenciones en educación, infraestructura y fortalecimiento institucional. Todas estas actuaciones enmarcadas en el concepto de sostenibilidad, aprovechando sus potencialidades, localización y capacidades para que se conviertan en nuevos centros regionales de desarrollo y transformen las condiciones de vida de su población. 

 

Miedos

0
pascual
Hasta que por fin llega el momento de huir, abochornado, dejando atrás la feliz alharaca de los victimarios. Por todo esto es importante marcar con vistosos colores esos expresos de la mofa y el escarnio
No voy a hablar del pánico y la paranoia que nos asaltan día a día en este país de horrores, ni del escalofrío que produce nuestra realidad bien sea en la calle o en la deformidad de las pantallas, ni del nerviosismo que nos hace sentir la inminencia del cuchillo donde solo asoma el codo inoportuno de un desconocido o la palma inesperada de un amigo. Hablaré mejor de algunos miedos más inofensivos, menos intensos. Miedos que producen en nosotros, luego del sobresalto inicial, una sonrisa burlona por la excesiva inquietud de nuestro espíritu y que han crecido en él de una manera tan particular como los gustos, las aversiones y las iras.

El primero de ellos surge ante la aparición de algo que normalmente es objeto de las más grandes consideraciones y los más celosos cuidados, algo que en algunos puede inspirar arrebatos de ternura pero que en mí desata una turbación y un azore propios de la visión de una figura espectral. Hablo de un bus escolar cargado con sus caritas ávidas de risas y burlas, que asoman por las ventanillas con los ojos prestos a la caza de una víctima, para hacerla acreedora de sus cuchicheos y sus bocotas abiertas y estridentes. La verdad es que son peligrosas esas hordas de muchachitos dispuestas a desbaratar cualquier orgullo, a celebrar con grandes alaridos el largo de una nariz, la amplitud de una frente, la desproporción de las orejas… Cuando el ingrato destino me lleva a compartir algún eterno minuto a su lado en un cruce o un semáforo, las manos comienzan a sudar, la mirada rehuye sus ojos escrutadores y las piernas se mueven inquietas esperando el momento de arrancar para quedar lejos de su alcance. En todo caso nunca he salido ileso por completo. Primero brinca algún apodo: “Hey, mirá a Jesús”. Y empiezan todos: “Jesús, Jesús, Jesús”. Y de pronto las variantes: “San Pedro, barbas, Moisés, Pablo Escobar, Abraham…”. Y luego las recomendaciones: “Afeitate cochino, comprá cuchillas amarrado…”. Hasta que por fin llega el momento de huir, abochornado, dejando atrás la feliz alharaca de los victimarios. Por todo esto es importante marcar con vistosos colores esos expresos de la mofa y el escarnio.

El segundo de esos temores personales hará que caigan sobre mí calificativos como insensible, cruel, facho ¿Pero qué hago? Uno no escoge los miedos y me tocó este en suerte. Le temo a todos aquellos, que por razones que ni el genoma y sus espirales podrían explicar, terminan habitando un mundo diferente del nuestro y miran absortos todo cuanto pasa, como si hasta en lo más simple durmieran los más hondos misterios. Digámoslo accediendo al descarnado lenguaje del Código Civil. Me asustan los mentecatos, los dementes, los imbéciles, los idiotas y demás ‘‘incapaces absolutos’’ como diría don Andrés Bello. Le temo a sus miradas sordas que no me permiten entrever qué caminos,

más tortuosos o más simples, siguen sus pensamientos, y miro turbado bien sean sus manifestaciones de afecto con sonrisas entrecortadas y alegrías desmedidas o sus rechazos con muecas excesivas y sonoras quejas. Su presencia me deja un poco aturdido y creo que ellos lo notan. Con el pánico desesperado y la irrupción de la fatalidad que produce el éxito de las argucias de los hombres frente a los animales, aparece el último de los temores que voy a comentar. El aleteo inútil y convulso de un pájaro en medio de una red o contra un vidrio que lo atrapa sin que pueda entenderlo, el frenético agitarse de un pez mientras siente que las manos de sus verdugos se acercan, la lucha infructuosa y callada de una lagartija ante las crueldades de un niño; me producen un estremecimiento infantil y unas ganas de huir tan fuertes como las del recién atrapado. Asusta ver en los ojos de otro la furia agónica que intenta desprenderse de la muerte presentida. Lo único que lamento es no poder cambiar los grandes pavores de los que soy usuario frecuente, por estos miedos de palpitar mediano.

Ojalá Medellín generara solo este tipo de miedos. Vivir en El Poblado se solidariza con Pascual Gaviria, columnista de esta casa en 2001, y rechaza todo tipo de censura y de violencia contra la libertad de expresión.

Después de ARTBO, Madrid

0
Los artistas Iván Hurtado y Jorge Julián Aristizábal, emprenden un nuevo proyecto para 2016
Por Luisa Martínez

Después de llegar de Artbo –Feria Internacional de Arte de Bogotá–, los talleres de los artistas Iván Hurtado y Jorge Julián Aristizábal, están algo vacíos, sin restos de las creaciones que ahora están en la Galería de La Oficina, con cierto “desorden”. Esto último lo dicen ellos, con esa sensación de confusión que implica volver de un lugar y volver a tomar la onda de la vida y emprender los nuevos proyectos, que ya tienen rumbo: Arco Madrid 2016.


Iván Hurtado

La Galería de la Oficina, que incluye en su grupo a estos dos artistas, además de Susana Mejía, Pablo Mora, José Antonio Suárez, Camilo Echavarría y Jorge Ortiz, es la única en la ciudad que ha participado en esta feria de arte y con esta completó su tercera visita.

En dos puntos están de acuerdo los artistas: a la galería “¡le fue muy bien! Tuvo muy buenas ventas”. Y ahora “nos reconocen”. “Cada vez es mejor y se está posicionando a nivel internacional en un nicho muy interesante que surgió sin ser planeado, que es el arte político”, afirma Jorge Julián Aristizábal.

El crédito se lo dan a su director, Alberto Sierra. “Él –Alberto Sierra– estaba como oculto y después de esta apuesta en Artbo, ha dado a conocer su trabajo a nivel cultural”, expresa Iván Hurtado.


Jorge Julián Aristizábal

Sus obras, que retoman el tema político y de la violencia que interesó a una generación que vivió la época de los 80, hicieron eco. Iván Hurtado presentó cuatro obras de su serie Sin Poder, en la que reflexiona sobre esa ausencia de los héroes y en el abandono del Estado en los territorios en conflicto. A su vez, Jorge Iván Aristizábal despertó interés con dos obras, que como él dice, se identifican con la realidad de la gente común: Falsos Positivos y Proceso 8000. Estas fueron nominadas al premio OMA y terminaron en manos de coleccionistas. La primera en la colección de Anne Shelton, en Suiza, y la segunda en una colección en la que su nuevo propietario prefiere ser anónimo.

Ahora, los artistas se preparan para un nuevo viaje a España. Entre 90 proyectos, 35 galerías en todo el mundo fueron elegidas para celebrar los 35 años de Arco Madrid. Los suyos fueron seleccionados y allí esperan hacer esa irrupción política que han venido trabajando para conmover otras miradas, en otro país.

Escándalos figurados en la crónica artística de Jorge Julián Aristizábal
Jorge Julián Aristizábal regresó a Colombia hace cinco años, luego de vivir 12 años afuera. “Nunca fue mi intención abrir esa puerta de lo político”, afirma. Pero cuando llegó al país, una serie de sucesos de violencia, impunidad, corrupción, silencio, un escándalo opacado por otro, aparecieron en el escenario. “Me pareció impactante, escabroso, inaudito que eso sucediera”, agrega.


Proceso 8000

Como un narrador de historias, en cada una de sus obras ilustra una crónica artística en las que revela los escándalos que más marcaron su vida: Toma del Palacio de Justicia, Las Chuzadas, Falsos Positivos, Proceso 8000. Con humor y sarcasmo, expuso su percepción de cómo sucedieron los hechos, intervino los periódicos y los vuelve gráficos, “de manera que fueran medio falsos, medio chimbos, como todo lo que sucede en este país”, dice.

Pero esa percepción de los hechos la hace de una manera muy general y simple para que lleguen a todo el mundo. En la exhibición de Artbo, constató que las obras fueron bien recibidas y que su objetivo funcionó, puesto que hacen parte de una realidad con la que la gente se identifica.


Falsos Positivos

A Aristizábal le pareció especial que los asistentes se detuvieran a leer la investigación que compendió en una pulida caligrafía y a detallar con paciencia cada uno de los pequeños dibujos de la obra. “Es algo muy particular porque esto no sucede, la gente no se detiene”, agrega satisfecho.

Después de Artbo, Madrid. Para esta exhibición le dará espacio a la escultura. “Quiero usar cerámica de Ráquira y llevar unas figuras Bachué usadas por los indígenas como ofrendas a los dioses. Voy a retomar esa cerámica que se convirtió en objetos decorativos, darle un valor ancestral y llevarla a España, en representación de lo que ellos se llevaron de aquí”.

Con ese mismo sentido político, hará parte de su propuesta expositiva una serie de billetes que intervendrá con colores de la bandera de Colombia. Con estos pretende expresar “cómo la corrupción y la política pueden destruir la economía de un país; cómo los políticos usan su dinero para alcanzar el poder”.

La historia del Sin Poder
A Iván Hurtado le interesan varias cosas: la historia del país, los hechos hilarentes que en este suceden, “las maneras raras como se mueve la justicia”, las ironías e incoherencias de quienes gobiernan, en síntesis, las “cosas locas” que pasan todo el tiempo en este trópico. Pero además, explorar nuevas técnicas y prescindir de etiquetas que digan ser algo, simplemente ser un artista que se puede mover por donde desee.


Monumentos Sin Poder

A Artbo fue con cuatro de sus obras que hacen para de la serie Sin Poder, en la que viene trabajando desde hace dos años y en la que reflexiona la ausencia de los héroes. Tiene un panorama de los territorios colombianos y le inquieta los rastros de abandono que en ellos encuentra. “Me interesa ese asunto de la falta de gobierno en ciertas poblaciones, cómo ese paisaje, ese territorio queda abandonado por efectos de la violencia”.


Coronados

En la obra Coronados, expresa ese interés. Sobre unas telas de lino, en connotación a las banderas que antes se hacían a mano y sumergidas en tinta china para dar apariencia de abandono, aparecen unas coronas “que aluden a ese homenajeado, al héroe que ya no tenemos”, según explica el artista. Esas coronas, las sustrae de las fotografías que realizó de monumentos de próceres en España antes de La Conquista y que protagonizan su otra obra, Monumentos sin poder. Las fotografías las obtuvo cuando fue a Arco –Feria Internacional de Arte Contemporáneo, en Madrid, al principio de 2015. “Tomo los monumentos y los borro con color –círculos fucsia, por su gusto a las formas geométricas y la mezcla de técnicas–. Los españoles llegan a América y sustraen nuestra cultura, lo mismo hago yo cuando voy allá”, agrega.

Por segunda vez, el artista Iván Hurtado participará en Arco. Ahora comienza su trabajo en el nuevo proyecto que presentará, que sigue la misma línea de tinte político, y en el que espera representar ese concepto que le ha dado vueltas en la cabeza en los últimos años: la “Democracia Tropical”.


Monumento Sombra

Leer por azar

¿Hay algún vínculo oculto o explícito entre Adoum, Bibliowicz y Faulkner? Todavía no lo sé. Pero algún día lo sabré. Porque creo, a pies juntillas, en la sabiduría de Roa Bastos: “Existe el azar porque existe el olvido”
/ Esteban Carlos Mejía

Aún hoy no se me olvida una frase inmarcesible de Yo, el Supremo que leí hace años: “Existe el azar porque existe el olvido”. Es decir, ¿percibimos lo aleatorio sólo porque no recordamos su existencia? Tal parece. O, al menos, así pasa con los libros que leo. Llegan a mí por pura casualidad. No los busco: los encuentro. Mejor incluso, ellos me encuentran en una inexplicable cadena de coincidencias. Por ejemplo, voy a Ulibro en Bucaramanga y allí me topo con una nueva edición de Entre Marx y una mujer desnuda, de Jorge Enrique Adoum, novela que marcó mi juventud y concretó mis ansias de escribir. La compro, desde luego. Y al volver al hotel me presentan a Azriel Bibliowicz, uno de mis columnistas preferidos y mejor leídos cuando yo ni fantaseaba con escribir en periódicos. Me regala su novela Migas de pan, la historia de Josué, un sobreviviente de los campos de exterminio nazis que años después es secuestrado en Colombia. Estoy en esas y entonces alguien me ofrece Intruso en el polvo, novelaza del nunca bien ponderado William Faulkner. Los tres libros palpitan ahora en mi escritorio. ¿Hay algún vínculo oculto o explícito entre Adoum, Bibliowicz y Faulkner? Todavía no lo sé. Pero algún día lo sabré. Porque creo, a pies juntillas, en la sabiduría de Roa Bastos: “Existe el azar porque existe el olvido”.

* Día tras día. ¿Y la efeméride literaria de esta semana? El 15 de octubre de 1844 nació en Röcken, cerca a Leipzig, Alemania, Friedrich Wilhelm Nietzche, uno de los tres “maestros de la sospecha”, junto a Karl Marx y Sigmund Freud.

Nietzche no dejó títere con cabeza. Fustigó al cristianismo, a la moral burguesa, a la ética protestante, a la frivolidad, a la sociedad entera. No fue negativista, como algunos creen. Basta ojear La gaya ciencia o Así hablaba Zaratustra para sentir un ventarrón de alegría y de optimismo.

* * Body copy. “Porque muy distinta es la muerte de un combatiente cuando se produce por causa de los azares del combate, pero otra muy otra cuando tiene origen en ese empecinamiento suicida del que suelen hacer gala los guerreros cuando su osadía obedece a la ceguera. Ese día vi hijos que, heridos sobre el campo, pedían auxilio a sus padres sin que estos pudiesen atenderlos por tener que marchar contra los parapetos para aportar su cuota de sacrificio. Vi ancianos que en lugar de quedarse en casa enseñando a vivir a sus nietos avanzaban armados apenas con un garrote.

[…] La mortandad era tan elevada y las acciones se sucedían con tal violencia que los vivos no tenían tiempo de retirar del campo a muertos y heridos, viéndose obligados a avanzar pisando sus cuerpos. Especulaba yo con que faltaba apenas un poco más de desbarajuste para que por comparación Palonegro pasara a convertirse en una simple escaramuza, cuando se desató un aguacero de padre y señor mío. Acompañada por truenos y relámpagos, la espesa lluvia emparamó todo en cuestión de segundos contribuyendo de esa forma a incrementar en los combatientes la sensación apocalíptica de pesadumbre”.

Rafael Baena. La guerra perdida del indio Lorenzo (Alfaguara, septiembre 2015)
* * * Vademécum. ¿Inmarcesible? “Que no se puede marchitar”. ¿Ponderar? “Elogiar, alabar”. ¿A pies juntillas? “Sin discusión”. ¿Gaya ciencia? “Arte de la poesía”.
[email protected]

Yurupary, 30 años

0
Bajo el modelo de educación para el trabajo y el desarrollo humano, la Academia Yurupary se ha convertido en un referente en las áreas de humanidades y artes, fotografía, formación empresarial y viajes culturales. Con motivo de sus 30 años, realizó en el Club Unión, el foro La Responsabilidad Social Empresarial y la Sostenibilidad, un asunto integral, con ponencias de Andrés Aguirre, director general del Hospital Pablo Tobón Uribe, y Luis Fernando Rico, gerente general de Isagen.


Liliana Hoyos,Doralba Vélez,Andrés Aguirre


Hans Siegrist, Amalia Urrea, William Arango


Carlos Zapata,María Victoria Franco,Diego Siegert


Alejandro Arango, Amparo Alzate, Gloria María Uribe, Judith Rios


Luz Gabriela Gómez,Luis Fernando Rico,Margarita Rosa Giraldo


María Elena Gómez, Sarita Trujillo, Katherine Siegert


María Victoria Franco, Luis Fernando Rico,Gloria María Uribe,Alejandro Arango, Andrés Aguirre


Santiago Ortiz, Manuela Arbeláez

Los 35 de Pérez & Villa

0
En 1980, el administrador de empresas Gonzalo Villa y el publicista y diseñador Humberto Pérez crearon una agencia que, durante más de tres décadas, ha convertido ideas en innovadoras estrategias publicitarias y ha contribuido al posicionamiento de una incontable cantidad de respetadas marcas. Directivas y empleados celebraron su trigésimo quinto aniversario, un logro que habla de la buena gestión de esta agencia, donde la creatividad es un reto permanente.

Agencia Perez & Villa

Agencia Perez & Villa
Carolina Martínez, Andrés Buriticá, Sara Arango, Hernán Parra, Julián Córdoba

Agencia Perez & Villa
Claudia Vera, Andrea Mejía

Agencia Perez & Villa
Gloria San Martín,Erika Mejía, Daniela Montoya

Agencia Perez & Villa
Gonzalo Villa, Alejandro Ceballos

Agencia Perez & Villa
Juan Camilo Gómez, María Inés Martínez, Juan Camilo Trujillo

Agencia Perez & Villa
Liliana Martínez

Agencia Perez & Villa
Luis Felipe Hoyos, Gonzalo Villa-

Agencia Perez & Villa
Luis Felipe Hoyos, Gonzalo Villa, Alejandro Ceballos

Agencia Perez & Villa
Luis Felipe Hoyos, Gonzalo Villa

Agencia Perez & Villa
María Camila Pérez, Laura Palacio, Mónica Parra, Paola Ochoa

Agencia Perez & Villa
Natalia Larios Johna Brand,Laura Echeverri

Agencia Perez & Villa
Santiago Vélez, Ramiro Valencia

Agencia Perez & Villa
Santiago Vélez, Ramiro Valencia, María Inés Martínez, Luis Felipe Hoyos, Gonzalo Villa, Alejandro Ceballos

Agencia Perez & Villa
Sarai Restrepo, Elizabet Montoya, Yadire Ledesma,Katerine Pérez

Agencia Perez & Villa
Wilson Villada, Wilmar Posada

Dentro de la piscina de Santafé

0
Hasta el primero de noviembre en la plazoleta principal del Centro Comercial Santafé funcionará la piscina de pelotas más grande del país. Este espacio cuenta con más de 430 mil pelotas y una simulación de una gran máquina de dulces de 14 metros de altura de donde se desprenden dos deslizadores gigantes y un tobogán. 


Orlando Garavito, Santiago Garavito,Carina Garavito


Samuel Jaramillo Sara Gómez, Leidy Jaramillo


Ana María Torres, Samuel Londoño


Antonia Navaja


Catalina Mejía, Julieta Alzate, Liset Mejía, Laura Zapata


Jerónimo Usuga, Natalia Mesa


Johanatan Castaño, Matías Castaño


Luis Díaz, Antonia Díaz


Lusiana Yepes, Juanita Yepes


Mariana Jiménez, Jensy Hernández


Mateo García, Laura Bustamante


Matías Rendón

Maridaje Sibarita de Carmen

Por Álvaro León Pérez

Por primera vez, el festival Maridaje ofrecerá la posibilidad de vivir una experiencia única de la mano de Carmen, restaurante que del 15 al 18 de octubre ocupará en Plaza Mayor el espacio denominado Maridaje Sibarita, creado para acoger los proyectos gastronómicos más destacados de la escena nacional.

“La idea es ambientar un restaurante completo, en el que los visitantes sientan que se encuentran en un lugar de la mejor categoría. Nos parece un reto muy interesante, básicamente trasladaremos a Plaza Mayor todo lo que caracteriza a Carmen”, afirma Carmen Ángel, chef y copropietaria del restaurante.

Sabores de Colombia es el nombre del menú de degustación dividido en tres tiempos que Carmen ofrecerá a sus comensales en Maridaje Sibarita. Está compuesto por una entrada enfocada en el mar, un plato fuerte cuyo tema es la tierra, y un postre. Los comensales podrán elegir uno de dos platos en cada tiempo.

“Las opciones de entrada son chorizo de camarón o tiradito de pescado fresco; para el plato fuerte tenemos una opción con chicharrón cocinado al vacío y glaseado con barbecue de hormigas culonas; la otra alternativa está preparada con morrillo, cebada perlada y papa criolla. En el tercer tiempo el visitante podrá escoger entre un postre a base de crema y frutas, con carambolo, poleo, helado de ricota, suero costeño y una fruta amazónica llamada açaí; o un postre cuyo protagonista es el chocolate. La experiencia incluye, además, una selección de uno de nuestros craft cocktails”, precisa la chef.

Carmen dispondrá de cuarenta sillas en Maridaje Sibarita, por lo cual la asistencia está condicionada a previa reserva en el correo [email protected]

Pan Pa’ Ya!, antojos del horno

Por Juan Sebastián Mora

Hace 25 años nació como una panadería de barrio en el norte de Bogotá. Hoy gracias a la visión de un grupo de universitarios, es una de las cadenas más grandes y exitosas de la categoría panaderías/restaurantes del país. Tras una larga espera, Pan Pa’ Ya! llegó a Medellín, con su variada y provocativa oferta: panadería fresca y artesanal, exquisitos desayunos, pizzas, repostería, sándwiches, paninis, pastas, ensaladas, entre otras delicias irresistibles.

Con el fin de informar a sus comensales en qué momento exacto del día pueden disfrutar sus productos favoritos recién salidos del horno, Pan Pa’ Ya! ha creado el Horario Caliente. Cada media hora, en la mañana y en la tarde, hornean allí una diversidad de tentadores antojos.

Entre nuestros recomendados está el pan perezoso (es esparcido con queso costeño y relleno de queso doble crema) y los croissants de almendras, de chocolate y de arequipe. También vale la pena probar el rollo de roastbeef con salsa bbq, los pasteles dulces (sugerido el de manzana) y salados y los panes tanto tradicionales (el de trenza, es uno de los más apetecidos) como los fittpan (integrales, bajos en calorías y sodio).

Los desayunos son toda una experiencia en Pan Pa’ Ya! Omelettes, huevos especiales, diferentes tipos de calentados, tamales, el famoso caldo de costilla gourmet (viene con asado de tira) y la changua con huevo, son algunas alternativas para una mañana de buenos sabores en familia.

De las pizzas, divididas en tradicionales, gourmet y vegetarianas, aconsejamos ordenar la suprema, la de pepperoni con queso americano y la provenzal. La ensalada del chef, el panini ibérico y las quiches son otras opciones estelares.

Pan Pa’ Ya! está situado en la carrera 48 # 26-85 en el local 112 de la Torre Norte del edificio de la dirección general de Bancolombia. Domicilios e información sobre la programación del Horario Caliente en el 322 3118.

Colombia profunda

Hay que agradecer al Grupo Éxito, financiador y promotor del proyecto, el que contemos ahora con otro tema de conversación y otra posibilidad de mostrar al mundo, sin maquillaje, una de las múltiples caras del país. La más hermosa, la más gratuita
/ Etcétera. Adriana Mejía

Vi Colombia: magia salvaje al día siguiente de su estreno y ya me parecía que llegaba tarde. Por tres motivos: me fascina el cine documental –más si la naturaleza es protagonista-, procuro no perderme ninguna producción colombiana –a veces por pura solidaridad, pero casi siempre por disfrute, tenemos directores que nos han hecho reencontrar con el séptimo arte-, y no pude permanecer indiferente ante las expectativas creadas por la suculenta campaña previa a la premier.

El viaje fue “de película”. En especial porque sobrevolé en drones y helicópteros un territorio desconocido. Entre otras cosas, porque el conflicto armado en el que, como millones de compatriotas nací y crecí, me lo ha impedido explorar. Los tesoros que la geografía y la biología nos regalaron a manos llenas, la violencia y la ausencia del Estado en las regiones apartadas los tienen, literalmente, en poder de la manigua a la que Arturo Cova nos introdujo en La Vorágine… “Antes de que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la violencia…”. (De ahí hacia adelante todo fue selva). O en manos de depredadores de variadas pelambres, tan ambiciosos como inconscientes, cuya consigna parece ser el grito de guerra: tierra arrasada.

Pero, bueno, el asunto que nos ocupa hoy y nos convoca en salas de cine de todo el país desde hace semanas, es de los pocos que tenemos para celebrar en estos tiempos preelectorales marcados por la crispación y la polarización. Por eso, sin pudores comerciales, hay que agradecer al Grupo Éxito, financiador y promotor del proyecto, el que contemos ahora con otro tema de conversación y otra posibilidad de mostrar al mundo, sin maquillaje, una de las múltiples caras del país. La más hermosa, la más gratuita –nada hemos hecho para merecerla, tal vez por eso no la valoramos-, la más incontaminada. ¿Hasta cuándo?

Si los críticos no le han otorgado cinco estrellas a estos noventa minutos espectaculares, tiene que ser porque andan en busca de la escurridiza perfección.

El diablo está en los detalles, dicen. Y Magia Salvaje no es la excepción, aunque haya cumplido con creces su tarea de plasmar tantas imágenes de la biodiversidad y los ecosistemas que tenemos, tanto sano orgullo de ser de donde somos.

Y no es la excepción, porque lo bueno ha sido, es y será susceptible de mejorar.

Aporto uno que otro ejemplo que, en todo caso, no restan méritos a la mejor producción que se haya hecho sobre Colombia.

La fotografía, dirigida por el premiado Mike Slee -realizador de Flight of the butterflies y How to build a planet, entre otros documentales-, es impecable y se entrelaza en una narración que no da cabida a los bostezos. Muy superior al guion que la acompaña, a veces obvio y exagerado en calificativos; con imprecisiones que provienen, se supone, de la traducción del inglés. (Una temperatura de menos cero grados centígrados…) Y con una voz en off archiconocida, la de Julio Sánchez Cristo, que de inmediato lo remite a uno a las mañanas de la radio y que siendo excelente no se aventuró a salir del tono de confort que la caracteriza. (Unas cuantas inflexiones hubieran restado monotonía a la lectura del libreto.)

Y los segmentos de denuncia, tan necesarios, pudieron haber sido más contundentes en palabras conocedoras de integrantes de la comunidad científica nacional. Complementados con cine foros en los que los sectores público y privado se comprometieran –todavía están a tiempo–, si no a cuidar, al menos a no diezmar la magia salvaje que nos enriquece.

ETCÉTERA: El fin de semana superaba el millón y medio de espectadores. De la mano de otra señora película La estrategia del caracol (Sergio Cabrera), pisaba los talones a la más taquillera de la historia, la intrascendente Uno al año no hace daño (Dago García). La alcanzará y la pasará, eso es seguro. Bien por un equipo talentoso, arriesgado y de incuestionable factura. (¡Y que me pidan el pasaporte en cualquier parte!)
opinion@vivirenelpoblado

“El de Space es un duelo de ciudad”

0

Hay heridas que siguen abiertas. El psicólogo Juan Carlos Posada analizó para Vivir en El Poblado el proceso de duelo de las víctimas, que también involucra a toda la ciudad

Por Catalina Peláez

El 12 de octubre, hace dos años , colapsó la torre 6 de la unidad residencial Space. Aquel día 12 personas fallecieron y más de 150 familias fueron evacuadas. Posteriormente, un equipo de ingenieros civiles contratado por la Alcaldía para estudiar las causas del colapso de la torre, determinó que el edificio debía ser demolido. Fue así entonces como el 27 de febrero de 2014 la torre 5 del edificio Space fue implosionada y el 23 de septiembre del mismo año se demolió por completo el resto de la estructura.

A la fecha se cuentan más de 300 familias afectadas por la tragedia.

Juan Carlos Posada

¿Qué es el duelo?

“La palabra duelo representa dolor, desde el punto de vista sicológico es muy importante que la persona lo sienta, eso quiere decir que un duelo bien hecho significa expresar la mayor cantidad posible de dolor. Un duelo mal hecho, se refiere a una persona que no se permite expresarlo. Duelo significa asumir, vivir y expresar intensamente el dolor”.

¿Cuáles son las etapas del duelo?

“La primera etapa es la negación: no lo puedo creer, esto es increíble, esto parece un sueño, parece una cosa irreal. Comienza una segunda etapa que es la de rebeldía, furia, enojo, culpa hacia mí y hacia los demás: ¿yo por qué compré ahí?, ¿la constructora por qué me vendió? La tercera etapa es la resignación, y es proporcional a lo que tengo como esperanza o lo que no tengo como esperanza. Y viene una cuarta etapa del duelo que es la esperanza”.

Misa oficiada como homenaje a las víctimas. Foto cortesía


¿Frente a la tragedia de Space también se puede hablar de un duelo de ciudad o colectivo?

“Se podría decir que sí, quienes en primer lugar sufrirían el duelo más intenso serían los propietarios, las familias de las víctimas y de allí el entorno inmediato de estos, es decir el resto de la familia cercana, amigos, compañeros de trabajo. Las personas que viven en otras unidades residenciales de la zona, seguramente también tuvieron que vivir el duelo, porque los llevó a pensar que también les pudo haber pasado. Entonces sí se puede hablar de un duelo de ciudad, si se tiene en cuenta que fue un hecho inesperado, de una magnitud enorme y que permeó de una manera u otra a toda la sociedad que se sintió muy triste frente al hecho”.

Hay otro duelo: el que tuvieron que vivir los niños que habitaban Space, Continental Towers y Asensi.

“Decimos los expertos que el principal duelo es para los padres. Si esos adultos elaboran un duelo, y saben hablar de esperanza, de poner la situación en una perspectiva positiva frente a los niños, estos asimilarán el impacto de otra manera”.

Hay otros efectos, tal vez invisibles: la ruptura de familias, la separación de parejas.

“Hay algo que los psicólogos llamamos proyecto de vida o proyecto vital, y la vivienda en una familia o una pareja, es uno de los elementos más importantes de ese proyecto. Al no haber vivienda, no hay lugar donde refugiarse, donde construir vida conjuntamente. Muchas parejas posiblemente consideraron que el final de un proceso era tener esa vivienda para estar juntos, y al no haberla, afecta ese proyecto de vida conjunto. El simbolismo de la casa, del hogar, es una cosa profunda para el bienestar y la estabilidad de cualquier persona”.


¿En esta tragedia podemos hablar de varios tipos de duelo? Porque están los residentes, las familias de las víctimas, los vecinos…

“Hay tantos duelos como personas, y tantos duelos como el significado de la pérdida. El duelo es personal, según lo que yo considere y signifique que para mí es una pérdida. Para una persona puede significar una pérdida grande su televisor, otra por ejemplo podrá decir mi pérdida fueron esos libros ya leídos que tenía subrayados. Seguramente cuando les pidieron evacuar, lo que hicieron fue abrazar aquello que tenía mayor significación. Para otras personas el duelo pudo haber sido por el lugar en sí”.

¿Cuanto tiempo debe durar un duelo?

“La respuesta es imposible de dar, porque cada persona tiene su manera particular de hacerlo y las variables son, por ejemplo, el tipo de pérdida”.

¿Cuándo se puede decir que una persona elaboró el duelo?
Cuando frente a la situación del recuerdo o frente a la memoria del hecho, habla positivamente de él, como que sacó más cosas buenas que malas. Cuando es capaz de recordar la situación sin molestia, sin enojo, sin dolor”.

 

Testimonios

Yader Lopera: Cada día es una oportunidad

Yader, es la única persona que sobrevivió a la caída de la torre seis de Space. Pasados dos años, con contundencia en sus palabras, pero sin rabia, le contó a Vivir en El Poblado cómo fueron ese día trágico y los siguientes. “El sábado 12 de octubre estaba pendiente de Asensi y de Space, haciendo ronda, pero permaneciendo la mayor parte del tiempo en la sala de ventas de Asensi. A las 8 de la noche crucé hacia Space y cuando estaba en el sótano e iba a pedir el ascensor, escuché como cuando un pedazo de árbol se raja, di uno o dos pasos y no volví a saber nada”.

Solo supo de su existencia un día y medio después cuando despertó de un coma en la clínica. Cuenta que, pese al impacto por la caída de la torre, no sintió dolor: “Me dicen mis médicos que gracias a Dios no sentí ni vi nada, porque de lo contrario el daño psicológico hubiera sido peor”.

Recuerda que cuando despertó del coma abrió los ojos y lo primero que vio fue a una enfermera que le pregunto si sabía dónde estaba. Sus primeras palabras fueron: “¿A qué horas tengo que ir a trabajar?”.

Pasaron ocho días y Yader fue dado de alta para continuar con los cuidados en casa. No era fácil porque el golpe le produjo lesiones en la cabeza, un ojo, los brazos y las piernas. Aunque reconoce que cada día es una oportunidad para levantarse y seguir en ese camino de la recuperación, las secuelas emocionales y físicas quedan: “Me volví muy impulsivo, muy viejito cascarrabias, muy paranoico y sensible. A veces me falla la memoria, los doctores me dicen que me falta mucho más, y que el cerebro apenas se está acomodando”.

Yader tuvo una incapacidad de 8 meses y una vez trascurrió ese tiempo se incorporó de nuevo a la vida laboral. También está estudiando.

“Viví en una cosa mal hecha”

Cuenta Camilo Botero, habitante del apartamento 1117 de la torre 3 de Continental Towers, que estos han sido dos años de permanente incertidumbre. “Es muy duro pensar que viví en una cosa mal hecha. Luego vino la incertidumbre de saber dónde iba a vivir y también la económica, porque yo metí mis ahorros en ese apartamento. Yo soy soltero, cuando nos dejaron de pagar el auxilio de habitabilidad, me fui para donde mis papás. Hoy vivo con ellos”.

Espera el 60 por ciento restante

Para Juan Camilo Martínez habitante del apartamento 609 de la torre 4 de Space, ha habido muy pocos avances frente a los distintos procesos de cara a la resolución de esta tragedia. Dice que ha sentido que “el tiempo corre lento”. A Juan Camilo CDO le reconoció el 40 por ciento del valor de su apartamento, ahora, está a la espera de la venta del lote donde se levantaba la unidad, para que se le reconozca el 60 por ciento restante. Vive en un apartamento arrendado, que paga con sus recursos.

“La víctima número trece seré yo”

Sergio Arcila Montoya, quien habitó el apartamento 1405 de la torre 1 de Continental Towers, dice que siempre le ha dicho a CDO que la víctima número trece será él. Hoy Sergio padece una cáncer terminal. “Para mí, el impacto de ver evacuar a mi familia fue supremamente duro. Tengo mi vida limitada, el cáncer principal está en el pulmón izquierdo, pero ya hizo metástasis. CDO me arrancó la vida. Llevo 20 quimioterapias que supuestamente son para darme calidad de vida, pero me tiene vuelto nada. En ese apartamento teníamos todos nuestros sueños. A CDO tengo que decirle que lo ajeno quita lo propio y que lo mal habido se les llevará hasta lo bien habido. La ética es el sumo valor de los valores y trae abundancia y prosperidad”.

 

Más de 30 mil personas visitan cada día las clínicas de El Poblado

0
Como lo ha evidenciado Vivir en el Poblado, los sectores educativo, comercial y empresarial, impactan la movilidad de estas calles. Ahora el análisis corresponde al sector salud

Por Catalina Peláez

Vale la pena dar una vuelta por las instituciones del sector salud que prestan sus servicios en El Poblado para entender cómo afectan la movilidad. Si se tiene en cuenta que muchas de ellas son propiedades horizontales en las que prestan sus servicios no una sino varias instituciones, y por ende con un sin número de dueños e intereses, es casi que imposible hablar de planes sostenibles de movilidad o por lo menos de estrategias encaminadas a impactarla positivamente.



Unidad Médica Las Vegas

La conforman 166 consultorios, 12 locales comerciales, un establecimiento conocido como Clínica Las Vegas, además de Incare y Cardioestudio entre otras. Según Oscar Tobón, director de la Unidad, a este complejo ingresan entre mil y 10 mil personas entre pacientes, empleados y proveedores según el día de la semana. El complejo cuenta con 176 celdas para motos de las cuales 64 son para visitantes además de 574 celdas para carros y de ellas 376 son para visitantes.



Clínica El Rosario

La institución tiene 457 celdas para vehículos y un espacio para 100 motocicletas, según el departamento de comunicaciones: “Casi en un 80 por ciento la ocupación corresponde a pacientes y sus familiares. Alrededor del 60 por ciento del personal se moviliza en transporte público, el resto en moto y vehículo particular. No reporta número de visitantes.


Edificio Torre Intermédica
También es una copropiedad, en la que prestan sus servicios la Clínica Vida, Cedimed, Fájate, locales comerciales, 130 consultorios y un segundo piso donde funcionan los quirófanos. Ingresan diariamente alrededor de 9 mil personas. Del cuarto piso al octavo, el espacio está destinado para parqueaderos privados con 191 celdas. Operan además tres sótanos con 217 celdas de parqueo para visitantes.



Laboratorio Clínico Hematológico

Nadie se imagina la historia que hay detrás del laboratorio clínico hematológico y como todo hay que decirlo, esta es la única institución del sector salud, en El Poblado, que cuenta con un parqueadero robotizado por el cual no cobra a sus clientes. En 2008 a Germán Campuzano, médico y gerente general del Laboratorio Clínico Hematológico, se le metió entre ceja y ceja que esta institución tenía que tener un parqueadero de esas características. “Yo soy financiero, y eso no me daba por ningún lado. Durante una semana me senté a hacer un proyecto de viabilidad financiera y la conclusión que saqué en ese entonces es que no era viable”, comenta Juan Bernardo Grisales, director administrativo del laboratorio. Finalmente el proyecto salió a flote y se inauguró en 2013. Este parqueadero de fabricación coreana, cuenta con un software automatizado que permite el parqueo de 85 vehículos, en cinco pisos subterráneos. “El vehículo entra a una especie de garaje convencional donde hay una plataforma, el cliente deja el carro apagado y la máquina lo parquea. No hay necesidad de dejar las llaves”, explica Juan Bernardo. Aproximadamente 250 personas hacen uso del parqueadero. La institución, se reserva el costo de la inversión.



Torre Salud y Servicios (Ciudad del Río)

El edificio está ocupado por la Clínica del Prado con 56 consultorios y 10 locales. Cuenta con 652 celdas de parqueo de las cuales 235 son públicas y 417 privadas. Cerca de 600 personas la visitan diariamente.



Clínica Medellín

Es una copropiedad en la que se ubica no solo la clínica, sino también 135 consultorios privados. Ingresan diariamente en promedio 4.500 personas. Tiene 313 celdas de parqueo de las cuales 136 son para visitantes.


Torre Médica (Ciudad del Río)
La Torre Médica tiene 17 pisos en los que no solo presta sus servicios la Clínica Clofán sino también consultorios particulares. Cuenta con 408 parqueaderos para carros, 179 públicos y 229 privados y 61 celdas privadas para motos y 70 más públicas. Al edificio ingresan diariamente alrededor de 2.800 usuarios.



Clínica Láser de Piel (sede Poblado) y Clínica Láser de Ojos

Localizadas sobre el mismo costado del Laboratorio Clínico Hematológico (carrera 43 C), estas clínicas, ambas ubicadas en una misma sede, cuentan con 6 parqueaderos propios. “Cerca a la clínica, tenemos 5 parqueaderos más”, comenta Ángela María Cárdenas, la administradora y agrega: “Con las seis celdas de parqueo que tenemos nos basta. Aunque no tenemos planes de ampliar nuestro parqueadero, siempre estamos pendientes de que desocupen alguno en las urbanizaciones vecinas para arrendarlo”. No reporta número de visitantes.



Clínica Oftalmológica de San Diego

Prestan sus servicios 72 consultorios privados y la Clínica Oftalmológica en la que hay 10 consultorios más. El edifico cuenta con 360 celdas de parqueo, 120 privadas y el resto para visitantes. Cerca de 2.000 personas lo visitan diariamente.

Resiliencia, fuerza para salir adelante

Se aprende, se construye y se fortalece resiliencia por medio de reconocer, enfrentar y revolucionar ¿Qué estamos sintiendo? ¿Cómo nos está afectando? Enfrentar los hechos y crear historias nos dan fuerza y valentía para seguir adelante
/ Carolina Zuleta

Hay una palabra en inglés que me fascina: “kindness”. Es la habilidad de ser amigable, generoso y considerado. La traducción literal es amabilidad, pero creo que también se puede traducir como amoroso. Me encanta esta palabra porque creo que es una de las cualidades más importantes que podemos desarrollar como seres humanos.

Ninguno de nosotros pasamos por esta vida sin enfrentarnos a dificultades. Tenemos dificultades cotidianas como problemas en el trabajo o presiones financieras y otras más grandes como una enfermedad o perder a un ser querido. A veces estas situaciones nos dejan sin aire, con un vacío inmenso y un miedo paralizante. Hay momentos en que no sabemos cómo vamos a salir de ellas; sin embargo, la mayoría de personas sale al otro lado. Esa fuerza que tenemos los humanos para asumir situaciones al límite y sobreponernos se llama resiliencia.

Yo creo que la resiliencia se aprende, se construye y se fortalece. En su libro más reciente, Rising Strong, la doctora Brené Brown nos enseña cómo levantarnos y sobrepasar las dificultades a las que nos enfrentamos. Ella propone este proceso de tres etapas para construir resiliencia:

1. Reconocer
Lo primero es poner atención a lo que está sucediendo dentro de nosotros. Las emociones las sentimos a través de sensaciones físicas. Por ejemplo, podemos sentir un vacío en el estómago o tal vez un dolor en el pecho. Estas sensaciones nos indican que hay algo que nos está molestando. Una vez reconocemos que algo sucede, entonces debemos tener curiosidad para descubrir qué es.

2. Enfrentar
A nuestra mente no le gusta la incertidumbre, así que cada vez que nos enfrentamos a una situación sobre la cual no tenemos toda la información, nos inventamos una historia. Por ejemplo, si estamos en un lugar social y alguien nos mira mal, podemos pensar que no le caemos bien a esa persona. Esta historia que creamos para explicar lo sucedido, define cómo vamos a reaccionar y qué tan rápido nos vamos a recuperar. Si la historia que creamos nos dice que le caemos mal, entonces es probable que la próxima vez que veamos a esa persona nos distanciemos y se dañe aun más la relación. Estas historias no son necesariamente verdad, son la manera como en principio vemos la situación. Este segundo paso consiste en enfrentar los hechos y tener claridad sobre lo que es cierto. En el ejemplo anterior, podemos ir a la persona que nos miró mal y preguntarle si hay algo que le molestó. Al enfrentar los hechos empezamos un diálogo que nos ayuda a recuperarnos más rápido.

3. Revolucionar
Es cuando convertimos este proceso en nuestra manera de vivir. Constantemente estamos poniendo atención a lo que está sucediendo dentro de nosotros: ¿Qué estamos sintiendo? ¿Qué historia estamos creando? ¿Cómo nos está afectando? Así mismo enfrentamos los hechos y creamos historias que nos dan fuerza y valentía para seguir adelante.
Hoy te invito a que revises las historias que estás creando para explicar lo sucedido. Aunque sé que estas historias se pueden sentir como si fueran 100% verdad, intenta enfrentar los hechos y encontrar una historia que te dé fuerza para seguir adelante.
[email protected]

Las cifras de la seguridad en Medellín

0
Por fríos, los números no deben ser el único elemento de evaluación. Queda el dolor del entorno de las víctimas, de las 354 caídas hasta septiembre, de las 529 del mismo periodo del año pasado
Las cifras más recientes reportadas por la Alcaldía sobre orden público en Medellín revelan una disminución de 33 % en los casos de homicidio y es, en palabras de las autoridades, el “resultado de la defensa de la vida y el trabajo articulado de los organismos de seguridad y justicia”.

Ese 33 % procede del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia, un organismo orientado a trabajar bajo un modelo de integración de la gestión de las autoridades responsables del orden público, objetivo, con unidad de criterio y con imposibilidad de manipulación de resultados.

La base para el cálculo son los delitos ocurridos entre enero y septiembre de 2015 y su comparación con los mismos nueve meses de 2014. De esa operación, que enfrenta los 529 homicidios del año pasado con los 354 de la vigencia presente, sale la reducción.

El modelo de análisis no es creado por el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia, es un estándar validado en el ámbito internacional y el mismo aplica para medir el comportamiento en otros delitos, como el robo de vehículos o a viviendas, porte de armas y de estupefacientes, violencia intrafamiliar o uso de documentos falsos, con sus saldos en rojo, como ocurre hoy con el hurto a personas, que aumentó 52 %, y también con sus logros. Triunfos como los de San Sebastián de Palmitas, sus pobladores y las autoridades, donde cuentan con orgullo que pasaron los primeros nueve meses del año sin que se registraran muertes producidas por armas. Triunfa la vida. También destacan los 77 días de este año, no consecutivos, en que no hubo muertes violentas en la ciudad. O los 192 días, no consecutivos, que tenemos sin homicidios desde enero de 2012, cuando comenzó esta Alcaldía.

Esos números han sustentado, en parte, la condición de Medellín como ejemplo de trasformación y de resiliencia, han generado esperanza y vienen consolidando una ciudad que de ser estigmatizada ya es considerada de puertas abiertas por las que inversionistas y turistas quieren cruzar y regresar.

Sin embargo, por fríos, los números no deben ser el único elemento de evaluación. Queda el dolor del entorno de las víctimas, de las 354 caídas hasta septiembre, de las 529 del mismo periodo del año pasado. Queda además la percepción de seguridad de los ciudadanos que no se sienten parte de esas tragedias pero que, a pesar de los números, entienden sus calles como escenarios de peligro.

Otra mirada de las cifras indicará que lo que ocurrió en la ciudad juntando esos 18 meses es una dolorosa cifra de 883 vidas perdidas de manera violenta. El ideal es llegar a cero muertes violentas, como lo logró el corregimiento de Palmitas. Entre tanto, queda el reto de llevar los indicadores a su mínimo lo que en otros términos significa es conseguir que todos los ciudadanos podamos vivir en un entorno mas seguro.

La escopolamina ronda la rumba en la Zona Rosa

0

Comerciantes y empresarios piden mayores esfuerzos de las autoridades para detener a la delincuencia y el uso de sustancias químicas contra sus clientes

El parque Lleras es el lugar de El Poblado donde más casos de delitos con uso de escopolamina se han denunciado en 2015

Por Álvaro León Pérez

Diecinueve personas han sido intoxicadas con escopolamina en El Poblado, durante lo que va corrido de 2015, según los registros de la Policía. La mayoría de estos casos ha ocurrido en la Zona Rosa, con siete ataques en el Parque Lleras, seis dentro de discotecas y de bares, y dos en el parque El Poblado.

Los ataques con escopolamina y otras sustancias químicas que provocan somnolencia en las víctimas tienen como objetivo principal el robo de dinero y de joyas, afirma el coronel Fredy Ferney Pérez, comandante del Distrito Suroccidente de la Policía.

“La mayoría de los intoxicados son hombres que interactúan con mujeres desconocidas, quienes suministran la sustancia en bebidas alcohólicas y alimentos. También conocemos casos de mujeres que se impregnan escopolamina en su cuerpo para que, al entrar en un contacto más íntimo, la víctima quede bajo los efectos de la droga. La Zona Rosa atrae a los delincuentes debido a su vocación comercial y a las actividades de socialización y consumo de licor que allí desarrollan las personas”, sostiene el Coronel Pérez.

Ante la situación, los propietarios de los establecimientos comerciales situados en el parque Lleras, y, en general, en la Zona Rosa, hacen un llamado a las autoridades para que incrementen e intensifiquen los operativos policiales.

“El parque Lleras es la sala de Medellín, el punto más visitado por los turistas nacionales y extranjeros. Por ello es nefasto que continúe esta problemática, ya que se afecta la imagen de la ciudad en el resto de Colombia y en el exterior. Pedimos que haga más presencia no solo la Policía, sino también la Dijín y la Sijín, que adelanten labores de inteligencia encubierta para que de una vez acaben con el flagelo”, manifiesta Luis Guillermo Orjuela, presidente de la Corporación Zona Rosa.

Cada vez hay más modalidades delincuenciales

A medida que la ciudadanía ha venido tomando mayores precauciones contra los delincuentes, estos han cambiado sus estrategias.

Por ejemplo, el 6 de octubre una persona llevó alimentos a un edificio en El Poblado, los dejó con el portero y pidió que le fueran entregados a uno de los residentes del conjunto. Previamente el empleado había recibido una llamada de alguien con una voz similar a la del supuesto destinatario del paquete, quien le autorizó a consumir los alimentos, que resultaron contaminados con un somnífero.

En este caso, la llegada de un supervisor de la empresa de seguridad, que encontró inconsciente al portero y semiinconsciente al rondero, permitió impedir que se concretara el plan de los delincuentes. Los dos hombres afectados estuvieron incapacitados durante cuatro días.

Otro suceso ocurrió el 1 de octubre, cuando una mujer encontró un papel doblado en el parabrisas de su vehículo y al abrirlo leyó un número telefónico desconocido. La mujer desechó el papel y se marchó, pero pronto comenzó a sentir mareo por lo que se estacionó y pidió auxilio a un taxista, quien la condujo a un centro de atención de la ciudad. ¿El diagnóstico?: escopolamina.

El comandante del Distrito Suroccidente de la Policía Metropolitana reveló además que este año también se han presentado denuncias que comprometen a taxistas, más otro caso en el que una empleada doméstica drogó a su jefa. La víctima pudo dar aviso oportuno a las autoridades y se logró su captura.

Sedienta de oportunidades (editorial)

0
Esta podría ser la síntesis de un apresurado diagnóstico sobre las expectativas e ilusiones que mueven a los habitantes de la comuna 1 Popular. Un puñado de mujeres y de hombres dueño de un dinamismo arrollador –que ahora llaman emprendimiento-, y que no sabe de reposos en la lucha por superarse, por dejar a un lado el estigma de la violencia y el otro aún más violento de las múltiples carencias.


Mujer de la comuna 1 Popular, oteando un horizonte de perspectivas ciertas, aunque en apariencia enrevesadas, porque a sus habitantes los mueve la persistencia como su sello de identidad. Tozudez necesaria para superar dificultades sin cuenta. Fotografía tomada por Róbinson Henao, el 3 de octubre de 2015

Una comunidad que parece coleccionar familias provenientes de diversos procesos de desplazamiento forzado, que apenas si reservan de sus ingresos para el sustento, porque primero está el pago de un arrendamiento. Con pocas opciones de educación, según lo revelan sus líderes en los testimonios que aquí publicamos. Que encuentra obstáculos para aclimatar en su territorio unidades productivas como las maquilas, debido a la inclemente fama de comuna insegura. Con dificultades para ingresar a los barrios, con limitación en la provisión de servicios públicos vitales. Pero con todo y eso, una agrupación humana que es ejemplo de organización social, de participación y de liderazgo.

Ese esfuerzo colectivo llevó al milagro de conseguirles acceso a más mil bachilleres a algunas universidades, debidamente becados; a poner en marcha una algarabía anual llamada Fiesta de las Mujeres y el Agua, como grito potente por el derecho a un mínimo de agua vital para mitigar la sed de seis núcleos poblacionales densamente habitados, allende la montaña. Impronta de rebeldía canalizada en positivo y simbolizada en el legado físico pero sobre todo espiritual que les dejaron insignes sacerdotes, entre ellos el inolvidable Federico Carrasquilla. Otro motivo de orgullo, que los lleva a sacar pecho, se produce cuando el goleador Jefferson Duque suda la camiseta del Atlético Nacional, porque es ídolo forjado en la fragua de valores humanos de esa comuna. Un logro más: capitalizar el potencial que pueden ofrecer los medios de comunicación comunitaria para jalonar sus luchas por reivindicaciones sociales y para profundizar su identidad. Tierra vulnerable en todos los sentidos, pero afincada en la persistencia de la lucha, en el coraje para capotear dificultades.

En esencia, una comunidad sedienta de oportunidades.


Ubicación
La comuna 1 Popular está situada al nororiente de Medellín. Limita al norte con el municipio de Bello; al oriente con el corregimiento Santa Elena; al occidente con la comuna 2 Santa Cruz y al sur con las comunas 3 Manrique y 4 Aranjuez.

Extensión: 549.65 hectáreas.

Barrios
Según la división territorial oficial, la comuna 1 tiene 12 barrios: Santo Domingo Savio No. 1, Santo Domingo Savio No. 2, El Popular, Granizal, Moscú No. 2, Villa de Guadalupe, San Pablo, El Compromiso, Aldea Pablo VI, La Avanzada, La Esperanza No. 2 y Carpinelo.

Viviendas
La Encuesta de Calidad de Vida Medellín 2013 señala que en la comuna 1 Popular hay 38.147 viviendas, de las cuales 23.949 están en el estrato 2 y 14.198 en el estrato 1.

Población y edades
Según la Encuesta de Calidad de Vida Medellín 2013, la comuna 1 tiene 129.144 habitantes, de los cuales 67.931 son mujeres y 61.213 son hombres. Del total de esta población, 59.507 personas tienen entre 15 y 44 años; 35.279, entre 0 y 14 años; 26.357, entre 45 y 64 años y 8.001 tienen 65 años o más.

Niveles de Educación
Primaria: 37.678 • Ninguno: 32.207 • Media: 23.685 • Preescolar: 22.317 • Secundaria: 7.197 • Técnico: 4.419 • Tecnológico: 913 • Universidad: 638 • Especialización: 45 • Maestría: 45 • Doctorado: 0

Seguridad
Según el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc), durante los primeros nueve meses de 2015 se registraron cuatro homicidios en la comuna 1 Popular, dos menos que en igual periodo de 2014, doce menos que en 2013 y diez y siete menos que en 2012.
Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2015, los días sin homicidios en la comuna Popular 1 sumaban 269, uno más que en igual lapso del año pasado, diez más que en 2013 y quince menos que en 2012.
En cuanto al hurto de carros, entre enero 1 y septiembre 30 de 2015, se presentaron cinco casos, dos menos que el año pasado, nueve menos que en 2013 y trece menos que en 2012. (Fuente: SIJIN de la Policía).
En la comuna 1 hay 19 cuadrantes de Policía y 8 cámaras de video vigilancia instaladas

No hay plata pero hay ganas ( crónica de Ramón Pineda )

0

La comuna 1, la del primer metrocable, la del Parque Biblioteca España, la de los desplazados, la pobreza y los estigmas de violencia, la que se convirtió en un laboratorio de transformación urbana y social, sí que es popular

La negra tiene tumbao y cuando camina la gente la va mirando. Las sandalias aligeran sus pasos, su falda y blusa sueltas le quitan opresiones, su afro altivo -contundente- la engrandece, su nombre la hace única. Ella se hace notar, como aquella vez en marzo de 2009 cuando el alcalde Salazar subió a Santo Domingo con los encopetados ejecutivos del BID y se fijó en ella, la artesana de roperos y revisteros de mimbre: ¿Eloísa Legarda? ¿Usted de dónde salió?, le preguntó.

Eloísa Legarda, la artesana insignia del barrio Granizal, personifica esfuerzo y resultados exitosos. Fotografía de Juan David Caicedo, tomada el 14 de octubre de 2015
Eloísa Legarda, la artesana insignia del barrio Granizal, personifica esfuerzo y resultados exitosos. Fotografía de Juan David Caicedo, tomada el 14 de octubre de 2015

La historia mía no es muy alentadora, nací en Ochalí, una vereda de Yarumal, pero me críe en San Andrés de Cuerquia. No terminé ni la primaria; mi papá era machista, decía que el estudio en las mujeres se perdía. A los 12 años yo ya era niñera, ayudaba a cuidar unas gemelas y a mis hermanos. El mayor se fue pequeño de la casa y quedé cargando la Santa Cruz. Cuando tenía 16 años nos vinimos para Medellín: María Digna, mi mamá no se aguantaba el trato de mi papá. Ilíquidos, llegamos a dónde la abuela, aquí mismo, en Granizal. Luego nos fuimos a vivir arriba, en Carpinelo, hasta que nos regalaron este lote, hicimos una pieza. Junto con mi hermana, ahorrando, pudimos hacer otra habitación y echarle losa al techo.
Fue empleada en casas de familia, panadera, niñera, operaria de confección, mensajera, bodeguera, auxiliar de corte, aprendió de decoración, de manejo de pagos… hasta que se quedó sin empleo. Para sobrevivir se volvió artesana. Había trabajado tanto en las casas de los ricos, que conocía sus gustos. El mimbre, la madera, la tela, el hierro, se volvieron la materia prima de sus canastas de múltiples usos. El Centro de Desarrollo Zonal -CEDEZO- del barrio Santo Domingo le dio el primer empujón para convertirse en microempresaria.

Panorámica nocturna de la Unidad Deportiva de Granizal. Fotografía tomada por Róbinson Henao
Panorámica nocturna de la Unidad Deportiva de Granizal. Fotografía tomada por Róbinson Henao

Poco a poco llegaron logros, premios, capacitaciones, incentivos: la universidad Eafit le hizo un estudio para consolidar su portafolio; participó tres veces en Colombiamoda, hace diseños para un exclusivo almacén de El Poblado, subcontrata a distintos artesanos, es parte del proyecto Ciudad Clúster, está presente en los Mercados Campesinos y los domingos desciende desde su casa, a pocas cuadras del parque lineal La Herrera, en las laderas del nororiente, hasta el de La Presidenta en el sur del Valle de Aburrá, donde vende sus productos bajo una carpa.

Falta plata pero lo que hay son ganas: las de tener una casa finca de recreo -pero en tierra caliente- y una empresa que le de educación gratuita y vivienda propia a sus cincuenta empleados. La idea es hacer que la gente se sienta feliz, no quiero ser injusta como otros fueron conmigo. Ese sueño de Eloísa Legarda tendrá que esperar; su emprendimiento aún no le da para irse de Granizal, uno de los doce barrios que el Departamento de Planeación municipal reconoce como parte de la Comuna 1 Popular.

Pero han surgido otros sectores como Nuevo Horizonte, Santa María La Torre, Marco Fidel Suárez, Nuestra Señora del Rocío y Santa Cecilia, que actualmente gestionan su inclusión formal en ese territorio multicolor que se volvió visible y tangible para el resto de la ciudad con la llegada del metrocable.

Panorámica nocturna de la vasta comuna nororiental. Fotografía tomada desde el corregimiento de San Félix, Bello, por Róbinson Henao, el 4 de octubre de 2015
Panorámica nocturna de la vasta comuna nororiental. Fotografía tomada desde el corregimiento de San Félix, Bello, por Róbinson Henao, el 4 de octubre de 2015

Puerto de llegada

Primero que todos bienvenidos. El metrocable lo hicieron extender hasta Piedras Blancas. Piedras Blancas queda más arriba de esas montañas que son el Parque Arví, que tiene 16 mil hectáreas. El Parque Biblioteca España costó seis millones de dólares que en total fueron 17 mil millones de pesos. Su arquitecto fue Giancarlo Mazzanti, él es barranquillero… Juan Pablo tiene 10 años y se traga las eres al hablar. Se la pasa jugando en la pequeña pista cóncava para skater a unos pasos del mirador de Santo Domingo. Con sus amigos Estiven y Andrés le echan ojo a los que tienen cara de extranjeros para recitarles como fue la transformación de su barrio.

Los habitantes del barrio Carpinelo son conscientes de que se trata de uno de los sectores más vulnerables. Fotografía tomada por Róbinson Henao
Los habitantes del barrio Carpinelo son conscientes de que se trata de uno de los sectores más vulnerables. Fotografía tomada por Róbinson Henao

Según cuenta, fue el mismo arquitecto Mazzanti quien le sugirió a un grupo de niños de la Institución Educativa La Candelaria que se aprendieran la historia y se la ofrecieran a los visitantes a cambio de propinas. Cuando le va bien recoge hasta 50 mil pesos, incluidos los dólares. Pero ahora el tráfico de turistas ha mermado. La biblioteca está cerrada mientras reparan los cascarones negros que le dan la forma de tres piedras gigantes plantadas en el filo de la montaña.

Aspecto de las viviendas del sector La Torre, que gestiona su inclusión formal en ese territorio multicolor. Fotografía tomada por Róbinson Henao
Aspecto de las viviendas del sector La Torre, que gestiona su inclusión formal en ese territorio multicolor. Fotografía tomada por Róbinson Henao

La mayoría de turistas siguen derecho en el cable hasta Arví y se pierden no solo la oportunidad de imprimir en sus pupilas el espléndido paisaje anaranjado que ofrece Medellín desde el mirador, sino de contagiarse del caos, la alegría, los sonidos y sabores que bullen en la parte central del barrio, y en especial en esa calle de menos de cien metros llamada Puerto Rico, un pedacito de vida campesina insertado en plena urbe atiborrada.

El rico no es más que el pobre, al César lo que es del César y no hay otra explicación… canta Darío Gómez a todo taco desde el computador de Mojitos Bar. Al frente, en la discoteca Vibraciones, suena un reggaetón; a los lados las casas de dos y tres pisos con sus chacharerías, las exhibiciones de bolsos, chanclas, las presas de pollo apanado, la bandeja paisa y la carne con papitas, los helados, la oferta para reparar cualquier tipo de sonido electrónico, la veterinaria para las mascotas, y las pandillas de perros sin dueño olfateando cuanta basura existe.

A Uriel Hernández todavía le quedan nueve mulas, de la flota que cargó los materiales para construir casi todos esos barrios. Fotografía tomada por Róbinson Henao
A Uriel Hernández todavía le quedan nueve mulas, de la flota que cargó los materiales para construir casi todos esos barrios. Fotografía tomada por Róbinson Henao

Ningún negocio está vacío y para cada cliente hay un vendedor que por tradición es de la misma comuna. Así se ahorra dinero, tiempo y se gana un poco más de calidad de vida. Eso lo sabe Alba Luz Villegas, asesora comercial de una empresa de telefonía móvil. Desde que tenía once años vive en el barrio La Avanzada, arriba de la montaña. Al igual que muchas de sus compañeras y vecinas le quedó difícil escapar del influjo que ejercían los muchachos del barrio. Fue pareja de uno de ellos, hasta que se cansó, se separó y decidió que ella sola era capaz de salir adelante. No hay plata pero si hay ganas, sabe que vendiendo más puede pagar el arriendo de 200 mil pesos y darle una buena educación a su hijo de ocho años.

Si en este bar llora un hombre ese soy yo al recordar, es que la ingrata se ha ido y no la puedo olvidar vuelve a gritar Darío Gómez. Son las 4 de la tarde, un viernes, y Puerto Rico promete un fin de semana con mucho trago y despecho. Se llama así por la tienda al por mayor que surtía a los graneros de la zona. La tradición de ir a comer, mercar, rumbear allí, sobrevive a pesar de que la mitad de la calle desapareció con la construcción de esa estación del cable que como una supernave espacial les aterrizó de golpe en medio del hacinamiento.

Atiborrado comercio en el barrio Santo Domingo Savio, cerca de la terminal de buses. Fotografía tomada por Róbinson Henao
Atiborrado comercio en el barrio Santo Domingo Savio, cerca de la terminal de buses. Fotografía tomada por Róbinson Henao

Antes tenía el doble de vida. Ahí estaban los caballos, las cantinas, las rocolas, los sombreros, las señoras piadosas y la pequeña imagen de un Santo Domingo Savio, encerrado en una urna de cristal, vestido de negro y mirando al cielo en actitud piadosa. Era como si los campesinos -venidos de Caicedo, Liborina, Ebéjico, Dabeiba- se hubieran trasladado con todo el pueblo a esta periferia que empezó a volverse barrio en 1963, cuando doña Domitila Moreno y su esposo Juan Vicente subieron sus corotos e improvisaron el primer tugurio.

La única carretera que subía por allá era la que iba a Guarne. Los que no cogían la escalera debían bajarse en San Blas y Jardín para coger la trocha, falda arriba. En el 67 los concuñados Miguel Hernández y Salomón Giraldo montaron un depósito de materiales que incluía el servicio de mulas de carga. Estos animales son verdaderas “maquinas” todo terreno, sin ellas no habría sido posible construir tanta casa en dónde no había vías. Uriel, hijo de Miguel, y actual administrador del depósito, dice con orgullo que ellos ayudaron a construir los barrios del sector. Ahora tiene nueve mulas, señal de que para arriba aún hay mucho por crecer.

El parque de Villa Guadalupe es una fiesta alrededor de los duelos de ajedrez. Fotografía tomada por Róbinson Henao
El parque de Villa Guadalupe es una fiesta alrededor de los duelos de ajedrez. Fotografía tomada por Róbinson Henao

Desde abajo, desde el valle con su río, era imposible ver ese movimiento constante. Y pocos subieron en los ochenta para entender por qué una buena parte de los jóvenes de Santo Domingo se habían convertido en el “coco” de la ciudad con sus motos, sus escapularios, sus pistolas y su puntería para no equivocarse en el momento de matar a alguien. Pero desde julio de 2004 cuando se inauguró el metrocable, la comuna 1 ganó popularidad.

Los que nunca habían subido esos siete kilómetros que hay hasta allí desde el Centro de Medellín -los colectivos eran unas vetustas camionetas Chevrolet o Ford conocidas como La vida no vale nada por baratos y por sobrevivir a la carretera estrecha, de curvas y abismos- quedaron de ojo volado al ver que más que una ladera, las comunas del sector nororiental de Medellín son un montón de cerros, uno detrás de otro, tapizados de casas y escaleras.

Fotografía tomada por Róbinson Henao
Fotografía tomada por Róbinson Henao

La quinta fachada de la ciudad, esa que se ve desde el aire, develó terrazas entre las terrazas, alcobas dentro de las alcobas, camas en la sala, baños en las cocinas, lavaderos compartidos en medio de ese laberinto atiborrado que es la Comuna 1, la misma en la que habitan cerca de 150 mil personas -según datos del Sisbén de 2008-. Todas de los estratos 1 y 2. Allá arriba no alcanza para estrato 3.

Entre curas y convites

Hace 21 años María Ocampo tuvo que salir corriendo de Granada, Antioquia. A su esposo lo amenazaron y no les quedó más remedio que empacar, cargar con sus dos hijos, y llegar a Medellín. En el Popular 2 encontraron un arriendo barato, y se pudieron defender con lo que el hombre de la casa conseguía con sus ventas ambulantes. Pero no alcanzaba, así que ella decidió ganar unos pesos extras con lo que a diario hacía en su casa campesina: asar arepas.

Santo Domingo Savio trata de crecer verticalmente, para competirle a la agreste topografía dominante. Fotografía tomada por Róbinson Henao
Santo Domingo Savio trata de crecer verticalmente, para competirle a la agreste topografía dominante. Fotografía tomada por Róbinson Henao

Primero logró negociarlas por paquetes de cinco en las tiendas del barrio, pero la ganancia era poca. Plata no había pero ganas sí; entonces se arriesgó a venderlas afuera de la casa. Son tantas las que amasa y asa que cuando se sube por La 46, caminando, en moto, en bus, es imposible no verlas con su color amarillo. Con 30 kilos de maíz que compra en el granero vecino hace 500 cada día. Con la ayuda de una hija muele el grano entre las 10 de la mañana y la 1 de la tarde. Amasa, arma y a las 2 ya está asándolas al carbón. Las ofrece solas, a 300; con hogao a 600 y con quesito a 1000. Dice que las vende todas.

Cuando María llegó al Popular ya se había dado la pelea para que se reconociera al barrio como legal. En 1963, tiempo de los primeros asentamientos, nada les resultó fácil. La administración municipal se oponía a que esos terrenos fueran ocupados, y se dieron constantes desalojos. Se necesitó de la unión comunitaria, de los convites, las mingas y de los curas rebeldes para ganar esa guerra: “Federico, tu eres nuestro Cristo paisa”, rezaba un grafiti pintado en alguna pared del Popular 2, señal de admiración por el padre Carrasquilla, ese cura letrado y viajero que llegó a finales de los sesenta a los asentamientos que hoy son el barrio, para infundirles valor a los invasores de lotes, para no dejarse de la fuerza pública.

No está enredado el Parque Biblioteca España: sólo en mantenimiento su fachada, con una inversión de 11 mil millones de pesos. Fotografía tomada por Róbinson Henao
No está enredado el Parque Biblioteca España: sólo en mantenimiento su fachada, con una inversión de 11 mil millones de pesos. Fotografía tomada por Róbinson Henao

Si la policía tumbaba los ranchos ahí estaba él con la cruz, con picos, palas, cartones y martillo para decirles a los damnificados que volvieran a levantarlos. Miremos quién se cansa primero arengaba. Y al día siguiente, las máquinas de nuevo derrumbando chozas, y en la noche otra vez en pie. Cura rojo le decían. Hasta cárcel chupó y su investidura perdió por orden del temible arzobispo y luego cardenal Alfonso López Trujillo.

Elocuente mural, en límites entre los barrios Granizal y San Pablo. Fotografía tomada por Róbinson Henao
Elocuente mural, en límites entre los barrios Granizal y San Pablo. Fotografía tomada por Róbinson Henao



Amigo de la Teología de la Liberación, el padre Federico Carrasquilla tenía muy claro que era necesario continuar con la obra de Cristo, estar del lado de los necesitados. De su paso por la Comuna 1 quedó el templo de la Divina Providencia, una fundación –FEPI- para la educación popular y la pequeña industria, amén de una Institución Educativa con su nombre. Así como él, otros curas como Guillermo Buitrago, Vicente Mejía Espinosa y Gabriel Díaz hicieron lo propio en distintos sectores de la nororiental.

Otra visión de la apretujada comuna 1, desde la vereda El Carmelo, en el corregimiento San Cristóbal. Fotografía tomada por Róbinson Henao
Otra visión de la apretujada comuna 1, desde la vereda El Carmelo, en el corregimiento San Cristóbal. Fotografía tomada por Róbinson Henao

Si Manrique tiene La 45, el Popular 2 tiene La 46: una calle larga que se curva y se angosta como el caracol, llena de motos raudas, de ventas de cualquier cosa, que está estrenando andenes de colores, los que hacen parte del programa de la municipalidad Corredores para la Vida. Son 2.910 metros cuadrados de aceras entre las calles 107 y 120. Este proyecto busca fortalecer la red peatonal en distintos sectores de la ciudad. No es una obra fácil, es quitarle espacio a las casas, nivelar desniveles en barrios construidos a la topa tolondra. Lo esencial era estar bajo un techo propio, ganarle terreno a la montaña. La luz, el agua potable, las vías, la infraestructura irían llegando lucha por lucha.

El metrocable volvió visibles y tangibles los empinados barrios que conforman la populosa comuna 1. Fotografía tomada por Róbinson Henao
El metrocable volvió visibles y tangibles los empinados barrios que conforman la populosa comuna 1. Fotografía tomada por Róbinson Henao

La vida digna

Villa Guadalupe es el barrio más viejo de la comuna 1. En 1938 era periferia, unos extramuros. Su cercanía con Manrique confunde y es normal que hasta los taxistas crean que pertenece a la comuna 3. Su parque es una fiesta: a diario se citan los ancianos para retarse a muere en duelos ajedrez. Los de siempre toman tinto, beben cerveza en el quiosco de la Acción Comunal, atendido desde hace décadas Alirio Muñoz. Los niños se columpian, ruedan por los toboganes, se balancean en los mataculines. Los jóvenes juegan fútbol o básquetbol en alguna de las tres canchas, mientras otros hacen barras. En las casetas hay helados, perros, legumbres frescas. Ni de noche se queda solo.

Las empinadas vías del barrio Popular 1 obligan a la mezcla de medios de transporte, para rubricar la ruralidad del territorio. Fotografía tomada por Róbinson Henao
Las empinadas vías del barrio Popular 1 obligan a la mezcla de medios de transporte, para rubricar la ruralidad del territorio. Fotografía tomada por Róbinson Henao

A una cuadra del parque, subiendo la loma, está Convivamos, una organización popular y comunitaria que surgió hace 25 años -por iniciativa de los habitantes- en un complejo contexto de violencia. Es la oenegé más influyente de la comuna 1 y su radio de acción abarca las otras tres comunas del nororiente de Medellín. Allí se articulan cerca de 30 expresiones comunitarias entre comités barriales, vecinales, de planeación, grupos juveniles, de mujeres, de comunicación y artísticos. Desde el cierre de la Biblioteca España han sido decisivos en el éxito de la estrategia Parque al Barrio que consiste en descentralizar todas las actividades que se hacían en el espacio de Santo Domingo.

Los Mágicos Crew, simpática pandilla de bailarines de breakdance del barrio Carpinelo 1. Fotografía tomada por Róbinson Henao
Los Mágicos Crew, simpática pandilla de bailarines de breakdance del barrio Carpinelo 1. Fotografía tomada por Róbinson Henao

La prevención del abuso y la explotación sexual infantil, una perspectiva de antimilitarismo y objeción de conciencia en los jóvenes, equidad de género y participación de las mujeres en política y la constitución de una veeduría comunitaria ante las políticas de Ordenamiento Territorial, son los cuatro ejes de trabajo de la organización. Por eso, con su apoyo se creó desde 2008 la Fiesta de las Mujeres y el Agua, que pretende llamar la atención sobre la falta de agua potable en La Honda, La Cruz, Bello Oriente, Carpinelo, La Avanzada y Santa María de La Torre, barrios con cientos de viviendas en zonas consideradas de alto riesgo no mitigable, que sobrepasan el límite del perímetro urbano y están por fuera de la cuota de saneamiento que pide EPM.

En la comuna 1, el 53 % de la población son mujeres, las más visibles en las organizaciones comunitarias y en esta pelea por el agua. Salimos a protestar, a exigir porque somos las que nos quedamos en la casa mientras el hombre se va a trabajar; a nosotros es a quienes nos toca vivir la cotidianidad sin agua para lavar, para bañarse, para cocinar; bajamos lomas para ir a buscarla en las pilas comunales, y cargamos los baldes hasta la casa, expone Aura Serna, una de las damnificadas.

Cuando ella llegó en 1989 a Carpinelo, el sector ni siquiera se llamaba así. Eran puros cafetales, no había más de cinco ranchos, no había luz, ni agua y muchos menos una carretera. Tocaba subir 700 escalones desde dónde la dejaba el bus de Santo Domingo. Fue testigo del crecimiento del barrio, de la manera como levantaron el templo de madera a punta de convites, como se trazó la primera calle con la ayuda del padre Rubén Darío Ospina y como empezaron a matar a los líderes del sector. Y también tuvo que irse, a pesar de ser fundadora.

Aura Serna, alma de la Fiesta de las Mujeres y el Agua, en el sector La Honda. Fotografía tomada por Róbinson Henao
Aura Serna, alma de la Fiesta de las Mujeres y el Agua, en el sector La Honda. Fotografía tomada por Róbinson Henao



Ella venía desplazada de Puerto Valdivia. Se instaló primero en Bello Oriente, de dónde también la hicieron ir. Ahora está en La Honda. En la Fiesta de las Mujeres y el Agua de este 2015, de nuevo participó. Un tul azul de 40 metros, cargado por grupos de mujeres de la zona nororiental, simbolizó el agua pedida. Sin plata, pero con muchas ganas, con chirimías, canciones y consignas, exigieron el mínimo de agua vital y de calidad para sus barrios. Ese fue el comienzo de este mini carnaval que salió desde Bello Oriente, bajó hasta la calle 23 de Carpinelo, siguió de largo por el moderno espacio de Jardines el Buen Comienzo -programa de la Alcaldía que atiende integralmente a los niños y sus familias durante sus primeros cinco años de vida- y llegó a la vieja cancha de Los Tablones en la que hubo sancocho comunitario y presentaciones artísticas.

Terrazas en el barrio Guadalupe, ideales para la tertulia y el juego de cartas. Fotografía tomada por Róbinson Henao
Terrazas en el barrio Guadalupe, ideales para la tertulia y el juego de cartas. Fotografía tomada por Róbinson Henao


Ahí en la tarima se lucieron con sus pases, sus saltos, sus giros en el piso, sus paradas de cabeza, los Mágicos Crew. Esta pandilla de bailarines de break dance tiene su público. Doce jóvenes integran el cuerpo elite del grupo nacido en 2011 y ganador de eventos a nivel local. Milton y Ferney, dos de los fundadores, son caleños, son hermanos. Vivieron en Bogotá y de un barrio de Ciudad Bolívar se tuvieron que ir huyéndole a los problemas. En 2005 ya estaban instalados en lo alto de la comuna 1. Fueron vendedores ambulantes, de correas y de miel. Los apodaron Los mieleros, y cuentan que con sus amigos armaron un combo de peligro, de peleas. Los vecinos les tenían miedo.

Conocieron a Jeison -también plaga, perdió cuatro veces el año noveno- y el gusto por el baile los comenzó a cambiar. Hacer parte del programa Derecho a soñar, de Ciudad Don Bosco, fue el empujón que les hacía falta. Al principio iban a las charlas por el refrigerio, pero les fue calando la actividad, hasta que aceptaron estar medio internos. Milton aprendió mecánica automotriz, Ferney fabricación de Muebles Modulares, y Jeison Artes gráficas. Ahora sienten que están enrutados. En la casa de la cultura de Carpinelo ensayan y dirigen un semillero de cuarenta aprendices de breaking. ¿Con qué plata? no hay… lo que hay son ganas.



Foto cortesía Natalia Botero
Foto cortesía Natalia Botero

El cronista

Ramón Pineda

Comunicador social – periodista de la Universidad de Antioquia. Especializado en Estudios Urbanos de la Eafit y con maestría en Estudios Socio- Espaciales del INER. Fue cronista y editor en La Patria de Manizales, La Hoja de Medellín y el periódico De La Urbe del pregrado de periodismo de la Alma Mater. Ha escrito libros, revistas y artículos empresariales para Protección, Éxito, Isagén, Anglo Gold, Cámara de Comercio de Medellín, Gobernación de Antioquia y Alcaldía de Medellín. Docente de narrativas periodísticas, literarias y urbanas en la Universidad de Antioquia y la Pontificia Bolivariana.

¿Han sido investigados? Y del espacio público, ¿qué? Hablan los candidatos

0
Continúa el debate promovido por Vivir en El Poblado entre los aspirantes a la Alcaldía de Medellín. Las mismas preguntas, el mismo espacio, la misma oportunidad de presentar sus perfiles y sus propuestas, para que el elector decida con información
alcaldia 640

La sexta entrega del Especial de Elecciones se ocupa de la tercera ronda de interrogantes formulados a los aspirantes a la Alcaldía de Medellín. Se buscaba que de manera directa y concisa respondieran si en los ámbitos penal y/o disciplinario tuvieron o tienen asuntos pendientes, y qué planes pondrían en marcha para preservar y hacer respetar el espacio público, especialmente en El Poblado. Todos los candidatos dispusieron del mismo tiempo, espacio y condiciones para tramitar sus respuestas, que presentamos sin edición y en el orden en que los aspirantes aparecerán en la tarjeta electoral.



1.
¿A lo largo de su vida ha estado vinculado a algún proceso judicial o disciplinario por parte de algún organismo del Estado? Sí o no.
Si la respuesta es sí, indique: organismo, motivo, fecha, si hubo sanción, ¿cuál?, ¿resultó exonerado?, ¿se vencieron los términos?, ¿otro?, ¿cuál es la situación actual?

Gabriel Jaime Rico Betancur
No



Alonso Salazar Jaramillo
Sí. Se trató de la inhabilidad que dictó el Procurador Ordoñez en el año 2012 por supuesta participación en política cuando defendí a Medellín de intereses criminales. Dos años después, en 2014, el Consejo de Estado tumbó esa decisión y me devolvió mis derechos políticos. Para el Consejo de Estado mis acciones fueron de buena fe al denunciar la intervención de agentes violentos en las elecciones. El alto tribunal consideró además que la sanción había sido desproporcionada y que la argumentación de la Procuraduría fue insuficiente y tuvo serias inconsistencias.


Héctor Manuel Hoyos Meneses
No


Federico Gutiérrez Zuluaga
No


Juan Carlos Vélez Uribe
Sí. Organismo: Aeronáutica Civil. Motivo: Queja de un tercero, pero nada relacionado con corrupción. Fecha: 2002. Situación actual: Preliminar.



2.
Se requiere no solo construir la ciudad sino poder vivir la ciudad. La utilización del espacio público es un problema generalizado. ¿Qué acciones (sanción o incentivo) tiene previstas para recuperar el espacio público, particularmente en El Poblado?

Gabriel Jaime Rico Betancur
El Poblado es una de las comunas donde sus residentes no tienen por dónde caminar, lo que obliga a usar siempre un vehículo para hacer desplazamientos incluso de corta distancia, ocasionando la tradicional congestión vehicular. Para El Poblado tenemos un plan denominado circuitos peatonales que serán una redes caminaras exclusivas para peatones de manera que los habitantes del sector puedan salir a caminar, hacer ejercicio o incluso desplazarse hasta sus trabajos si es en la misma comuna. Estos caminos estarán debidamente acondicionados con iluminación, zonas verdes y vigilados para que los ciudadanos puedan usarlos con toda tranquilidad.



Alonso Salazar Jaramillo
Avanzaremos en la meta de hacer de Medellín una ciudad verde, con un crecimiento urbano planificado, que armonice movilidad y espacio público. Para el uso correcto del espacio público, hay siempre dos opciones: cultura ciudadana y mucho control. Lo haremos con educación en hábitos de respeto de los derechos de los otros, de respeto por el espacio público, por las normas, por el bien común. De eso se trata, de convivencia, de intereses colectivos y no particulares. También debemos avanzar en un sistema de sanciones efectivas para los que no cumplan y transgredan las normas.



Héctor Manuel Hoyos Meneses
Formalizaremos y organizaremos a los venteros ambulantes, para garantizar su derecho al trabajo y el derecho a la movilidad de los habitantes de la comuna 14; haremos un control efectivo sobre las actividades que se realizan en los parques, para disminuir el consumo de drogas al interior de los mismos; y generaremos espacio público agradable en comunas, barrios y corregimientos de nuestra ciudad, para que El Poblado deje de ser el único lugar atractivo para los habitantes de Medellín.



Federico Gutiérrez Zuluaga
Es indispensable la legalización. Necesitamos cuidar nuestros espacios públicos y por eso tendremos campañas de cultura ciudadana. Haremos un control de los negocios que ocupan estos espacios para ver quienes tienen permisos de trabajo y para evaluar que quienes lo tengan cumplan con la normatividad. En cuanto a las intervenciones urbanísticas, sean públicas o privadas, vamos evaluar que desde su diseño respeten el espacio público y que este sea cada vez más limpio y más seguro.



Juan Carlos Vélez Uribe
La autoridad es el eje de nuestro programa de gobierno. Como Alcalde recuperaré los factores del orden público, entre los que se encuentran la seguridad, el tránsito y el espacio público, con una combinación eficiente de “mano firme” y “corazón grande”, lo que quiere decir que estaremos atentos a sancionar todas las actividades por fuera de la norma, pero también a evitar que se lleven a cabo nuevas infracciones generando oportunidades de educación y desarrollo económico a los ciudadanos.



Conozca más de los candidatos, vía web

En esta edición digital los candidatos a la Alcaldía de Medellín ofrecen sus respuestas a más temas coyunturales para la ciudad:

3. ¿Consideraría la posibilidad de convertir el aeroparque Olaya Herrera en un gran parque para la ciudad?

 

Gabriel Jaime Rico Betancur
Es evidente que él área que hoy ocupa el Aeroparque está sub utilizada. Con un plan inteligente de manejo del área de construcción podemos optimizarlo, manteniendo un importante escenario para la recreación y el deporte, generando a la vez mas espacio público y por tanto mayor calidad de vida para ese sector de la ciudad.



Alonso Salazar Jaramillo
No por ahora. Les explico mis razones: En el momento actual sería un grave daño para la economía regional cerrar el aeropuerto Olaya Herrera.  Una vez la ciudad-región cuente con el Túnel de Oriente y las Autopistas de la Prosperidad podemos comenzar a pensar en un eventual cierre de esta terminal área, porque en este caso los tiempos de comunicación, de conexión en la región serán más cortos y competitivos de los que tenemos ahora. Cuando estas condiciones se cumplan, los distintos estamentos, los gobiernos nacional, regional y local, podrán decidir sobre el destino de los terrenos.


Héctor Manuel Hoyos Meneses
No considero esa posibilidad; quiero que siga siendo un espacio para el deporte y la recreación, y preservaré el espacio verde existente; también conservaré el espacio del aeropuerto que sirve a la aviación regional pues está demostrado que es el segundo aeropuerto con más tráfico en el país.



Federico Gutiérrez Zuluaga
Ante todo, nuestras propuestas y nuestro trabajo, es respetuoso de la legalidad. Actualmente existe un contrato a más de 20 años con el aeropuerto, por eso creemos que la discusión acerca de este lugar que cumple una labor tan importante para la región, es cómo conectar primero las regiones vía infraestructura terrestre, cómo conectar el valle de la Aburrá con el valle de san Nicolás. Es prioridad pensar más en obras de infraestructura vial para luego considerar otras opciones.


Juan Carlos Vélez Uribe
No. El aeropuerto es un importante motor del desarrollo económico no solo para Medellín, sino para el dapartamento. La ciudad es privilegiada por contar con un aeropuerto de estas características que le generan una ventaja competitiva de la que carecen otras ciudades de Colombia. Si bien es posible que el Aeropuerto genere dificultades de movilidad en el occidente de Medellín, estas las hemos planeado resolver de manera eficiente y austera sin generar más traumatismos.



4.
El centro de la ciudad es un espacio que se salió del control institucional. Enuncie dos acciones que usted ejecutaría para su recuperación en favor de la ciudadanía.

Gabriel Jaime Rico Betancur
El único candidato que ha presentado un programa radical e integral para el centro de la ciudad he sido yo.
1. Convertiremos el Centro de Medellín en el Primer Centro Inteligente de América Latina, a través del Plan Medellin 2025
2. Desarrollaremos el Plan Integral de Atención al Habitante de Calle
En lo que respecta al Plan Medellin 2025, éste contempla entre muchos aspectos, la eliminación de las 38 plazas de vicio que hay en el centro, la intervención social de las zonas tomadas por los habitantes en situación de calle.



Alonso Salazar Jaramillo
En los últimos meses he vivido con mi hija María en el centro. Vivimos en La Playa con El Palo. Les puedo decir que lo camino varias horas a la semana, que lo siento y que lo vivo. Me preocupa, será una tarea dura la de recuperar el centro, pero posible, vamos a unir todos los esfuerzos.  Le falta cariño, control y también autoridad.  
Implementaremos un PUI, Proyecto Urbano Integral, que tanto éxito ha tenido en otras zonas de la ciudad como la Comuna 13 por ejemplo. Con el PUI trabajaremos aspectos de seguridad,  inversión  social  y  urbanismo.


Héctor Manuel Hoyos Meneses
1. Elaborar un diagnóstico de quienes realmente devengan su sustento a través de las ventas informales en el centro de Medellín, para posibilitar su formalización y reorganización.
2. Identificar a quienes utilizan presuntas ventas en el centro de Medellín, como mampara para desarrollar negocios ilícitos; éstos serán retirados y denunciados ante la autoridad competente (Fiscalía General de la Nación).



Federico Gutiérrez Zuluaga
Vamos a generar el proyecto urbano integral especial para la recuperación de la seguridad y de la movilidad en el centro. Trabajaremos por la recuperación del patrimonio, haremos intervenciones puntuales para la recuperación del espacio público que es uno de los mayores problemas en este sector y aprovecharemos proyectos que ya se han hecho como el tranvía de Ayacucho para que sean el detonante de una transformación urbana integral de nuestro centro, una transformación con un foco social prioritario.


Juan Carlos Vélez Uribe
El 1º de enero de 2016 trasladaré el despacho del Alcalde al centro de la ciudad, esto generará un mensaje de recuperación para toda la ciudadanía. Quien desee entrevistarse con el alcalde, deberá acercarse al Centro. En segundo lugar, dispondremos de 50 agentes de la SIJIN en el Centro, ellos se encargarán de la judicialización de los delincuentes que generan tres de los delitos que combatiremos con más decisión en Medellín: el hurto a personas, la extorsión y el microtráfico



 5.
¿Cuál es su posición sobre el proyecto Parques del Río?

Gabriel Jaime Rico Betancur
Medellín tiene un retraso en infraestructura de 25 años. Con excepción de algunas obras como el Puente de la 4 sur, en la ciudad hace muchos años no se invierte en desarrollo urbanístico. Yo soy un defensor de la obras del Parques del Río, porque ayuda en la movilidad al conectar rápidamente el norte son el sur de Medellín. Igualmente se convierte en un gran espacio verde, recuperando también en parte una zona lúdica y ambiental para la ciudad.



Alonso Salazar Jaramillo
Vamos a terminar lo que ya se comenzó. Parques del Río no era una prioridad para la ciudad. Es una iniciativa compleja que estudié durante mi Alcaldía pero que no ejecutamos por los altos costos del proyecto. Los paisas previsivos reservaron ese corredor del río hace 60 años para que por ahí pasaran los sistemas de transporte que integrarían el Área Metropolitana y  el país.  Es bueno tener paisajes bonitos, pero esta condición no remplaza la necesidad de infraestructura y transporte. 
Le pedí respetuosamente al Alcalde que no adjudicara el segundo tramo.


Héctor Manuel Hoyos Meneses
Es un proyecto suntuoso no prioritario, que impacta la estética de la Ciudad, pero que en nada beneficia las necesidades básicas de la comunidad ni la movilidad de la Ciudad; pues no tiene aliado ni un solo corredor de transporte público, ni conecta con el sistema integrado de transporte. Con los recursos allí utilizados, podría ampliarse el sistema integrado de transporte, crear espacios públicos para la comunidad en sus zonas de habitación, y construir infraestructura para la educación.


Federico Gutiérrez Zuluaga
En mi Alcaldía culminaré la primera etapa en curso y haré las modificaciones necesarias que posibilite el sistema de contratación de la obra. Sin embargo, ya hemos manifestado en oportunidades anteriores que no consideramos que el proyecto Parques del río sea una obra prioritaria para Medellín y por tanto, enviamos un mensaje al Alcalde para solicitar que no deje contratada la segunda etapa de este proyecto y que permita que otras prioridades puedan atenderse con este presupuesto.


Juan Carlos Vélez Uribe
Terminaremos las fases que el actual alcalde deje contratadas, no podemos terminarlas unilateralmente debido a las sanciones pecuniarias que ello le acarrearía a la Administración, además de la inconveniencia de dejar una obra de esas caraterísticas inconclusa; pero las fases siguientes no se ejecutarán. Con los recursos que se destinarían para esas fases se contribuirá para la financiación de mi proyecto bandera: la construcción de los 60 colegios para implementar la jornada única escolar.

 


Próxima edición

En la séptima y última entrega del Especial de Elecciones, del jueves 22 de octubre, Vivir en El Poblado continuará con las preguntas abiertas para los candidatos a la Alcaldía de Medellín, tanto en su edición impresa como en la web. Además, publicaremos una orientación básica acerca de los cuerpos colegiados que también serán elegidos en la jornada del domingo 25 de octubre.

Esto opinan de su comuna (testimonios)

0

Voces coincidentes al ponderar virtudes humanas y sociales, y al condenar dificultades que atentan contra la calidad de vida por la que luchan
Eduard Alexander Niño

Director de la ONG Convivamos. Vivir en la comuna 1 es construir participación y organización comunitaria, es acompañar procesos de defensa de los Derechos Humanos de la juventud, de las mujeres. Como su nombre lo indica, es ser popular y comunitario.

Lo que más destaco son los procesos de participación y organización, especialmente entre los niños, niñas, jóvenes y mujeres, en un diálogo intergeneracional y de defensa del territorio.
En este momento un problema fundamental, en barrios como Carpinelo 2, es que no tienen acceso al agua potable. Es un sector bastante amplio y representativo de la comuna, situado en la parte alta. Esta problemática también se presenta en las comunas 3 y 8.

En la movilidad hay dos situaciones relevantes. La primera, si bien hay cambio en el sistema de transporte público, éste aun no cumple con las condiciones de cubertura y accesibilidad que requieren los diferentes núcleos habitacionales. Se presenta contaminación auditiva porque la empresa de transporte escogió unos buses alimentadores que funcionan con energía limpia, pero son muy ruidosos y eso genera problemas. Ya se han interpuesto denuncias por esa contaminación.

La otra situación es debida al cambio de rutas y a la salida de los buses que se encontraban en el territorio, con lo cual se han desactivado procesos de movilidad y circulación de sus habitantes. Entonces tenemos una dificultad en términos de la capacidad del sistema para soportar las demandas de la comuna en transporte.

En educación nosotros fuimos pioneros al establecer un programa de becas en educación superior, como componente del plan de desarrollo local, de la mano del presupuesto participativo y el Fondo EPM. Consideramos que se trató de un avance, pero falta establecer mayor cobertura y generar cualificación en la educación básica y media.


Margarita Echeverri

Edil de la comuna 1 Popular. “El Popular 1 es mi barrio, no nací acá pero me trajeron hace 51 años. Surgió con pobreza absoluta, apoyado por dos sacerdotes, construido por la misma comunidad sin técnicas ni reglamentación. En su mayoría la gente venía de muchas regiones en busca de una oportunidad, de un terreno.

Nos ha tocado luchar para tener la tranquilidad que se vive, porque antes se vio mucha guerra, mucha violencia y mucha carencia de oportunidades por falta educación, de buen empleo. La mayoría de los hombres eran albañiles y muchas mujeres vendían empanadas, papita, morcilla, tamales, para ayudar con la economía doméstica.

Todo hay que decirlo: aquí la gente participaba poco en las elecciones, debido a que se sentían muy engañados; yo apenas vine a votar después de vieja y venían políticos a ofrecer lo que no tenían y la gente aprendió a no votar por nadie… En 2004 cuando vimos las necesidades de la comunidad para priorizar el presupuesto participativo, (una de ellas era) dar oportunidad a la gente joven de ir a una universidad, aunque fuera privada. Este proyecto de educación superior (necesario porque no había) horizontes para que la gente pensara en cosas grandes (…), nos llevó a buscar descuentos en las universidades privadas. Así, en ocho años, mientras yo lideré el proyecto dejé a 1.100 jóvenes estudiando: más de 400 y punta en las universidades privadas y casi 600 en las públicas. Hoy en día el panorama es crítico y desvalorizado porque aparecieron otros intereses”.


Jefferson Duque

Delantero del Club Atlético Nacional. A instancias de Vivir en El Poblado “la Fiera Duque”, máximo goleador del equipo verde, quiso entregar, más que un testimonio, un mensaje orientado a la multitud de niños y jóvenes de la comuna 1, convertidos en sus más apasionados hinchas. El jugador nació y pasó su infancia en el barrio Popular.

“Hola, soy Jefferson Duque, este es un saludo para todos los niños de toda la comuna número 1. Es para enviarles un mensaje de mi agrado, espero que se orienten por el camino correcto, que no se desvíen y que sigan sus sueños para que puedan conseguir todo lo que se quieran imaginar para sus vidas. Espero que esto les sirva de aliento para sus proyectos, para lo que se viene a cada uno; confío en que sigan por muy buen camino”.


Harold Mora

Director de El Megáfono y el periódico La Uno. “En la comuna 1 se vive una experiencia muy bonita, de trabajo con una comunidad que es maravillosa y tiene un montón de saberes, pero hay un contraste cuando el tema de seguridad se vuelve una especie de cortina que genera un tipo de estrés social.

Se destaca el trabajo articulado entre organizaciones y líderes (…), se tiene la experiencia del primer plan de trabajo local, el primer periódico comunitario, la emisora, el hecho de tener un canal virtual, un centro comunicativo y unas redes barriales que están empoderando sus experiencias en la construcción de tejido social.

Ya se cuenta con corresponsales que están en la jugada con la gestión de los procesos comunicativos, pues no dependen de los motivadores que iniciaron el proyecto. Es decir, existen líderes en la cultura, en la comisión de convivencia, en los escenarios de la gestión privada, así que nos llena de satisfacción la identidad que han adquirido los actores sociales con el proceso comunicativo.

Uno de los grandes problemas en la construcción de su identidad es que resulta afectada debido a las decisiones de las diferentes alcaldías, porque las propuestas de la comunidad se van distorsionando en función del interés de la política de turno, y eso hace daño a la articulación y la identidad con el territorio.

El otro problema es la educación, muy demandada en el presupuesto participativo. Según el diagnóstico que arrojan (diferentes organizaciones) no alcanza a cubrir siquiera el1% de la población que requiere educación superior.
Está también el tema del embarazo adolescente. Falta generar una política clara, pues la comunidad juvenil se encuentra en riesgo por el tema cultural (…), los currículos no tienen integralidad con énfasis en prevención y hacen falta proyectos de acompañamiento constante (…)”.


Héctor Urrego Pérez

Contador público, tesorero del Inder de Medellín. “La comuna uno se caracteriza por ser pujante, muy activa, con mucha calidad humana y muy alto sentido de pertenencia (…) es población de mujeres cabeza de hogar y familias desplazadas una y dos veces: de varios pueblos y de otros barrios de Medellín.

En convivencia la comuna ha sido buena, aunque ha habido nichos de violencia que luchan por los territoritos (…). Yo creería que es producto del gran abandono estatal y de un abandono en acompañamiento con unos mínimos vitales.

La comunidad está urgida de vías de acceso; es muy difícil transitar en moto o en vehículo porque las vías son estrechas y no hay cómo ingresar. Las vías de acceso son por Zamora (el Playón), por la carretera de Villa del Socorro y de Santo Domingo, que se juntan en las comunas 1 y 2. Si hay un choque o accidente, son una o dos horas de espera para entrar o salir.

El metrocable le dio más vida a la comuna, pero los carros alimentadores son muy grandes y pueden tapar la vía, si se encuentran con el carro de basura queda bloqueado todo.

Pero reconozco que sí hay nichos de seguridad donde tranquilamente se puede caminar, a pesar del poco espacio público uno ve las cuadras llenas de gente, de familias que juegan con una pelota porque no hay canchas”.



Rosalba Cardona

Líder cívica, ganadora de un premio Medellín Innova, de la Ruta N. “Soy líder comunitaria desde hace 45 años. Vivir en la comuna 1 en un tiempo fue sumamente difícil, y la muestra es el mural donde hay miles y miles de nombres de personas caídas durante el conflicto. Pero hoy en día, después de 2005, es una felicidad, estamos en un sueño del cual no queremos despertar: hay tranquilidad, hay convivencia, hay paz, vienen visitantes, turistas. Pero hubo un momento en que la comuna 1 fue un tren que arrastró tanta vida joven que no hay palabras con qué describirlo.

El presupuesto participativo trajo educación superior, tenemos siete comisiones temáticas, y eso ayuda mucho a la convivencia del barrio, ya que se espera solucionar algunos problemas. No digamos que el conflicto se terminó, porque muchachos hay y armas tienen, pero no las usan, no hay combos amenazantes, no hay de qué quejarse. Además, el Estado puso los ojos aquí para hacer una Estación de Policía para 70 miembros, que no la tiene El Poblado; también instituciones educativas nuevas.

Pero hay mucho desempleo, está el vicio del alucinógeno, está el abandono de niños en horas de la noche, cuando las mamás se van a trabajar, sea en lo que sea. En obras de infraestructura también se necesita el cambio del alcantarillado. Y en lo social, que se invierta en deporte, en canchas, en lo recreativo.

El premio que me gané fue por una flor que asemeja la orquídea de Antioquia, y me lo dio la Ruta N de Innova, que vino a dar unos cursos en Santo Domingo Savio y fui porque uno todavía aprende cosas. El último día pidieron una idea innovadora (…), y yo pensé: por qué no meto esto de las aguas reciclables que es una ilusión que tengo de que se recuperen para el medioambiente y también ayuda para el bolsillo. Y lancé la idea…

Qué alegría cuando a los dos meses dijeron que estaba en la red social y necesitaba votos… y salió ganando la iniciativa mía, que es una flor que recoge agua, la almacena, la purifica y apretando un botoncito se llena el vaso para tomar…”.

Galería fotográfica

0
{joomplucat:385 limit=150|columns=3}

Galería fotográfica

0
{joomplucat:382 limit=200|columns=3}

Una cata récord

San Carbón y la FLA buscarán el Récord Mundial Guinness de la cata de ron más grande del mundo

Por Juan Sebastián Mora

En Maridaje, festival gastronómico que se realizará del 15 al 18 de octubre en Plaza Mayor, el restaurante San Carbón y la Fábrica de Licores de Antioquia han unido esfuerzos para conseguir un ambicioso objetivo: organizar la cata de ron más grande del mundo.

San Carbón y la FLA buscarán superar el Guinness World Record ya establecido por la Sociedad Colombiana de Ciencias Químicas, con una cata efectuada el 29 de septiembre de 2014 en Cartagena. A ese evento asistieron 313 personas.

Para el sábado 17 de octubre a las 7 pm. en el Gran Salón de Plaza Mayor, San Carbón ha dispuesto de 120 meseros que atenderán a 800 comensales, la cifra esperada, en cinco tiempos que serán maridados con los rones premium de la FLA. “Creamos un menú pensado especialmente para destacar las cualidades de cada uno de los rones de la cata”, explica el gerente del restaurante San Carbón, Federico Miranda, quien expresa  que “con esta gran degustación queremos entregar a Maridaje un gran evento que, además, se convertirá en una experiencia gastronómica valiosa para la ciudad y para el país”.

Además de batir el récord mundial, la FLA y San Carbón han concebido esta cata como una manera de continuar aportando a la construcción y la consolidación de la cultura del buen beber en la ciudad. “Queremos que la gente conozca y reconozca el ron, que se acerque a esta bebida y aprenda a apreciar todos sus aromas, sabores y matices”, afirma Yobany Giraldo, director de Trade Marketing de la Fábrica de Licores de Antioquia.

Hugo Álvarez, maestro ronero de la FLA, dirigirá la cata, en la que se podrán degustar cinco rones producidos por la licorera: Ron Medellín 5 años sin azúcar añadido, Ron Medellín 8 Años Extra Añejo, Ron Medellín 12 Años Gran Reserva y el Ron Medellín 30 Años Extra Añejo, el más añejo y el invitado de honor de la noche.

San Carbón y la FLA inscribieron oficialmente la cata en la organización internacional Guinness World Records, que será la encargada de verificar la asistencia y certificar la consecución del récord.

Vivir en El Poblado, medio que durante cuatro años ha apoyado las catas de ron mensuales de la FLA y San Carbón en la sede del restaurante en Las Palmas, entregará en las redes sociales invitaciones dobles a afortunados lectores que podrán disfrutar de este evento privado e histórico.

Un ejemplo de profesionalismo y humildad

0
Para cocinar, el señor Javier Wong cuenta con el fuego, sus cuchillos y el wok y trabaja en un espacio de un metro cuadrado, con un equipo de cuatro personas y solo con productos frescos. El suyo, dicen, es el mejor ceviche de la Tierra
/ Álvaro Navarro

Unos días atrás, navegando por Internet me encontré en Youtube un conjunto magnífico de videos titulados Maestros de la Gastronomía Peruana. Invertí varias horas disfrutando de ellos y escuchando los sabios consejos y las opiniones de algunos de los cocineros más afamados de ese país, recorriendo en ese viaje la cocina del Norte (Chiclayo y Trujillo), continuando por la cocina de Lima con sus diferentes y variadas connotaciones y terminando en Arequipa con sus picantes rocotos rellenos.

El video que más me gustó fue el dedicado al señor Javier Wong, quien lleva más de 35 años al frente del fogón de su restaurante situado en Enrique León García 114, Santa Catalina (entre las cuadras 3 y 4 de la Av. Canadá) y que atiende solo con reservas hechas en el teléfono 470 6217. En los párrafos siguientes trataré de explicar porqué preferí a este cocinero, el que, según algunos, hace el mejor ceviche de la Tierra.

Para empezar, tiene una filosofía muy clara sobre su trabajo, y dice sobre ello: “La cocina es como un poema, utilizas todas las letras y te sale un poema”; trabaja fundamentalmente con pescados y mariscos, en especial con lenguado y pulpo.

Sostiene que lo que se conoce como cocina peruana proviene de la fusión de diferentes razas y culturas. En su caso, padre y abuelos chinos, madre sefardí (española) y abuela italiana, confluyendo todo esto en una gran fusión que finalmente se expresa a través de una cocina única, como resultado de un país tan diverso en razas y costumbres. Los peruanos llevan en la sangre la fusión.

Para cocinar cuenta con el fuego, sus cuchillos y el wok y trabaja en un espacio de un metro cuadrado, con un equipo de solo cuatro personas: él, que es el que cocina, un mozo que atiende todas las mesas, un encargado de la caja y las cuentas y un ayudante que lava y hace algunas preparaciones preliminares. Trabaja solo con productos frescos que todos los días selecciona personalmente y que adquiere en la plaza de mercado, o a través de un proveedor de años que le trae pescados y mariscos bien frescos y a las pocas horas de haber salido del mar.

No tiene menú, conversa con los clientes, interpreta sus deseos y a partir de allí sueña con preparar esos platos que los van a hacer felices. Lo resume en estas palabras: “Hago una cocina muy sana y violenta (violenta por la rapidez con la que la realizo), repentista e imaginativa. Lo que se llama una cocina de autor”.

El señor Wong ama profundamente su país y está orgulloso de ello, y sobre esto dice: “Si yo gano algún merecimiento, lo gano en nombre del Perú”. Cuenta, además, con altos valores éticos: “No tengo rabo de paja, en la vida hay que ser honesto en todos los actos. La verdad es la verdad y punto; la mentira es dulce, pero es mentira; la verdad es agria y amarga, pero es verdad” y termina: “Un restaurante para ser exitoso necesita calidad, honestidad y buenos productos”.

También habla de la riqueza en biodiversidad de su país y señala: “Los transgénicos son peligrosísimos, más en un país como el nuestro, donde se tienen 84 climas, casi todos los climas y microclimas que existen”, y continúa: “Si sembramos transgénicos, terminaremos siendo un país de monocultivo, tenemos que preservar lo nuestro, por ejemplo nuestras 130 variedades de papa”. Y finaliza: “Donde se siembra transgénico solo nace transgénico. No se puede jugar a ser Dios”.

Mi conclusión es que el señor Wong es un restaurador ejemplar que aporta pensamientos y lecciones muy aplicables a nuestra gastronomía.
Si desea hacerlo, puede escribirme a
[email protected]
Buenos Aires, octubre de 2015.
[email protected]

Este miércoles 14 de octubre habrá un simulacro de evacuación en San Fernando Plaza

0
Con la actividad se busca preparar a los habitantes y visitantes del lugar, ante posibles emergencias

san fernando plaza

San Fernando Plaza
En el transcurso de la mañana de este miércoles se realizará un simulacro de evacuación en el centro empresarial San Fernando Plaza.

Debido al protocolo de actuación establecido, no se ha revelado la hora exacta en que se realizaría la actividad, aunque se sabe que la misma duraría unos treinta minutos.

La evacuación será anunciada con el sonido de una alarma, tras lo cual los ocupantes y visitantes de la edificación deberán salir usando las escaleras y acudir a los puntos de encuentro establecidos.

san fernando plaza 1

Puntos de encuentro, en verde y  rojo

Carmen Restaurante: cocina de alta gama en el Maridaje 2015

0
El reconocido establecimiento de los chefs Rob Pevitts y Carmen Ángel tendrá un lugar de privilegio en la próxima edición del festival gastronómico más importante del país

carmen

Entre el 15 y el 18 de octubre, Carmen Restaurante llevará sus platos de alta cocina al recinto ferial de Plaza Mayor. Durante los cuatro días, el almuerzo será servido entre 12 m y 4 pm, mientras que la cena se servirá entre las 6 pm y las 10 pm

Por Álvaro León Pérez S.

Por primera vez, el festival Maridaje ofrecerá la posibilidad de vivir una experiencia única de la mano de Carmen, restaurante que este año ocupará el espacio denominado Maridaje Sibarita, creado para acoger a los proyectos gastronómicos más destacados de la escena nacional.

“La idea es ambientar un restaurante completo, en el que los visitantes sientan que se encuentran en un lugar de la mejor categoría. Nos parece un reto muy interesante, difícil, pero decidimos intentarlo y básicamente trasladaremos a Plaza Mayor todo lo que caracteriza a Carmen; lo mejor de nuestros procesos y preparaciones novedosas, así como nuestra calidad y técnica en cuanto a gastronomía”, afirma Carmen Ángel, chef y copropietaria del restaurante.

Sabores de Colombia es el nombre del menú degustación de tres tiempos que Carmen ofrecerá a sus comensales en Maridaje Sibarita. El mismo está compuesto por una entrada enfocada en el mar, un plato fuerte cuyo tema es la tierra, y un postre.

Los comensales podrán elegir uno de dos platillos en cada tiempo.

restaurante carmen 2

Chorizo de camarones

“Las opciones de entrada son chorizo de camarón o tiradito de pescado fresco; para el plato fuerte tenemos una opción con chicharrón cocinado al vacío y glaseado con barbecue de hormigas culonas; la otra alternativa está preparada con morrillo, cebada perlada y papa criolla. En el tercer tiempo el visitante podrá escoger entre un postre a base de crema y frutas, con carambolo, poleo, helado de ricota, suero costeño y una fruta amazónica llamada açaí; o un postre cuyo protagonista es el chocolate. La experiencia incluye, además, una selección de uno de nuestros craft cocktails”, precisa la chef.

Sabores de Colombia en tres tiempos
Cada uno de los platos del menú creado por los chefs de Carmen es una pieza única, producto de una larga trayectoria culinaria y un amplio conocimiento de los sabores locales.

“Hemos creado un menú con toda la técnica y calidad que nos caracteriza, el cual resalta los ingredientes colombianos, pero con una elaboración especial y sofisticada”, comenta Carmen Ángel.

Ejemplo de ello es el chorizo de camarón, un embutido apanado en bourbon, coco deshidratado y cebolla caramelizada que le da un suave toque de dulzura. Este plato está acompañado con mole colombiano, confeccionado con seis variedades de frutas nativas, hogao, panela y café; pudín de aguacate y un fondo a base de mariscos y cáscaras de langostinos.

restaurante carmen 1

Postre elaborado a base de diferentes clases de chocolate

Para el segundo momento, el chef Rob Pevitts creó un plato inspirado en el tradicional arroz atollado, el cual incluye morrillo, espuma de papa criolla, hogao, brotes de cilantro, trocitos de plátano maduro y una guarnición de huevo de codorniz. En este caso, el arroz es reemplazado por cebada perlada, dando como resultado un manjar con una mezcla de sabores y una apariencia exquisitas.

En cuanto al postre, se destaca el preparado con torta y mousse de chocolate, servido en sopa caliente de chocolate semi amargo adicionada con chipotle. Además contiene espuma de chocolate blanco y un merengue de coco tostado llamado Pavlova. Todo ello es preparado con chocolate premium, elaborado con granos provenientes de diferentes regiones de Colombia.

Cómo reservar
Carmen Restaurante dispondrá de únicamente cuarenta sillas en Maridaje Sibarita, por lo cual la asistencia está condicionada a previa reserva, elección de menú y pago anticipado.

Los interesados pueden realizar una reserva online y obtener, además, un descuento en el precio de entrada al festival Maridaje 2015.

restaurante carmen

Plato inspirado en el tradicional arroz atollado

Aplazada audiencia preparatoria del juicio en caso Space

0

Aproximadamente en un mes se reanudará la solicitud de práctica de pruebas en el proceso que se sigue por el presunto homicidio culposo de Juan Esteban Cantor

Hasta el 6 de noviembre fue aplazada la audiencia preparatoria del juicio contra Pablo Villegas, representante legal de la constructora CDO; María Cecilia Posada, directora de obra; y Jorge Aristizábal, ingeniero calculista del proyecto.

Los tres ingenieros enfrentan el cargo de homicidio culposo por la muerte de Juan Esteban Cantor, ocurrida el 12 de octubre de 2013, cuando la torre seis del edificio Space se desplomó y cobró la vida de 12 personas.
 

¿Por qué se aplazó la audiencia?

La decisión de aplazar la audiencia que comenzó este viernes 9 de septiembre estuvo motivada por una solicitud del Ministerio Público, que consideró pertinente examinar el abundante material probatorio aportado por la defensa de Pablo Villegas y María Cecilia Posada, antes de continuar con el proceso.

La abogada María Alejandra Echavarría Arcila, quien representa a los ex directivos de CDO Villegas y Posada, presentó un listado con 18 posibles testigos y entregó varias cajas con documentos que van desde cartas de la oficina de Planeación Municipal, hasta informes del Dagrd y memorias de los cálculos efectuados por el ingeniero Jorge Aristizábal, el tercer acusado.

En contraste, la defensa de Aristizábal sorprendió a la sala al argumentar que no disponía de copias de las pruebas para entregar a la Fiscalía y a la defensa de las víctimas, representadas por el abogado Juan Camilo Muñetón.

“Estamos en tiempo más que suficiente para que la defensa pusiera a disposición de la Fiscalía toda la cantidad de prueba, evidencia física o información que pretenda hacer valer en juicio. No encuentro razonable que no se le dé traslado en los términos mínimos”, manifestó la fiscal seccional 80 adscrita a la Unidad de Vida, Amparo del Socorro Botero.

Ante ello, la juez ordenó que dicho material sea entregado en un plazo máximo de tres días.

La reacción de la familia Cantor

 

Dos años despues de la tragedia que acabó con la vida de Juan Esteban Cantor, su familia continúa a la espera de un veredicto. Tras escuchar la decisión de aplazar la audiencia, Ángela Cantor declaro su insatisfacción por la lentitud con que avanza la diligencia judicial.

“Nos deja estupefactos que ellos sigan dilatando la situación. De todas maneras nosotros estamos muy tranquilos en esta etapa del proceso porque en algún momento la conciencia de ellos los llamará a rendir sus propias cuentas. Que lo dilaten (el proceso) todo lo que lo tengan que dilatar y que Colombia conozca lo que pasa cuando una familia que es tan poderosa puede hacer con la Justicia lo que le da la gana. Nosotros lo que estamos haciendo en este momento es asumir este proceso como una olla que se destapa”, afirmó.

Breakfest, una experiencia musical que perdura

0

Con el grupo británico Foals como invitado de honor, Breakfast Club y T310/ Absent Papa llevaron a cabo en el Parque Norte la tercera versión de Breakfest, festival que reunió a artistas nacionales e internacionales de música alternativa y electrónica.

breakfest
Alejandra Gallego

breakfest
Alejandra Olano, Ana María Uribe

breakfest
Ana Maria Luargo, Hernán Herrera

breakfest
Anny Novoa, Lainz Valle

breakfest
Camila Rivas, Verónica Suárez, Nicolás Hoca

breakfest
Camilo Delgado, Susana Estrada

breakfest
Camilo Taborda, María Palacio, Óscar Rúa, Laura Sánchez, Paulina Arboleda, Víctor Villa

breakfest
Carolina Aredondo, Felipe Cruz

breakfest
Carolina Chacón, Juan Perafán

breakfest
Carolina Zapata, Simón Hernandez

breakfest
Daniela Posada Sara Henao, Adriana Gil

breakfest
David Giraldo, Manuela Ortiz

breakfest
Farah Rahal, Gina Rojas, Carlos Alzate, Nelson Botero

breakfest
Jose Cuaral, Elizabeth Cuaral

breakfest
Juan David Jaramillo, Sara Betancur

breakfest
Lina Arango, Catalina Arango

breakfest
Liza Restrepo, Verónica Gil

breakfest
Luisa Botero, Sara Peña, Alejandra Gallego, Santiago Cataño,Manuela Londoño,Laura Penagos, Juan Moreno

breakfest
Manuela Ramírez, Camila Gómez

breakfest
María Mora, Edna Forero

breakfest
María Tapia, Alexander Ochoa

breakfest
Melisa Alzate, Natalia Patiño

breakfest
Melissa Castaño, Vanesa Munera, Mari Rios

breakfest
Michel Ortiz, Jacobo Campo

breakfest
Natalia Franco, Nora Rangel, Susana Serna

breakfest
Natalia Giraldo

breakfest
Nicolas Winns, Camilo Montoya, Marcela Chacón

breakfest
Rafaela Villa, Juan Vallejo

breakfest
Sandra Salazar, Juan Castillo

breakfest
Sara Arredondo

breakfest
Sara Betancur

breakfest
Silva Triana, Luisa Lara

breakfest
Susana Arango, Simón Restrepo

breakfest

El festival de Gabo

0
Durante tres días en Plaza Mayor tuvo lugar el Festival del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo. Uno de los momentos más importantes de este certamen fue la ceremonia de premiación, realizada en el Orquideorama. Allí se conocieron los ganadores de las cuatro categorías del concurso: el argentino Javier Sinay, en Texto; el chileno Tomás Munita, en Imagen; Rafael Cabrera, Sebastián Barragán, Daniel Lizárraga, Carmen Aristegui e Irving Huerta (México), en Cobertura; y Laura Zommer, de Argentina, y el equipo de chequeado.com, en Innovación.

Ganadores Premios GGM
Alejandro Almazán, David Bojanini, Antonio Celia

Ganadores Premios GGM
Álvaro Ybarra, Tomás Munita

Ganadores Premios GGM
Aníbal Gaviria

Ganadores Premios GGM
Aníbal Gaviria, Laura Zommer, Ricardo Corredor,Teresita Goyeneche.

Ganadores Premios GGM
Borja Echevarría,Gumersindo Lafuente

Ganadores Premios GGM
Carlos F Chamorro


Carolina Soto, Jaime Ossa, Miguel Fernando Escobar, Ana Maria Guerrero

Ganadores Premios GGM
Daniel Lizárraga, Carmen Aristegui, Laura Zommer

Ganadores Premios GGM
Dorrit Harazim

Ganadores Premios GGM
Fernando Jaramillo, Daniel Samper, Ana María Cano, Hector Rincón

Ganadores Premios GGM
Ganadores GGM

Ganadores Premios GGM
Germán Rey

Ganadores Premios GGM
Jaime Abello, Miguel Arango

Ganadores Premios GGM
Javier Sinay

Ganadores Premios GGM
Javier Sinay, Jean-Francois Fogel

Ganadores Premios GGM
Jean-François Fogel, Javier Sinay

Ganadores Premios GGM
José Luis Sanz, Pablo Ferri, Alejandro Almazán

Ganadores Premios GGM
Kiko Kairuz, Catalina Irurita, Rafael Poveda

Ganadores Premios GGM
Laura Zommer

Ganadores Premios GGM
Laura Zommer, Rosental Alves, Carmen Aristegui

Ganadores Premios GGM
Luã Marinatto, Dorrit Harazim, Elio Gaspari, Ricardo Corredor, Rafael Soares

Ganadores Premios GGM
Mauricio Sáenz, jefe de redacción de la Revista Semana, ganador del Reconocimento Clemente Manuel Zabala.

Ganadores Premios GGM
Mauricio Sáenz, Carlos F Chamorro

Ganadores Premios GGM
Mónica González, Carmen Aristegui

Ganadores Premios GGM
Mónica Guarín, David Bojanini

Ganadores Premios GGM
Paula Jaramillo, Yolima Celis

Ganadores Premios GGM
Rosental Alves

Ganadores Premios GGM
Tomás Munita

Espresso Sanduchería

Por Juan Sebastián Mora

Insumos frescos y saludables comprados a campesinos del corregimiento de San Cristóbal y panes naturales elaborados todos los días por los chefs y propietarios, Jorge Henao y Camila López, son dos valores agregados que invitan a comer en Espresso Sanduchería.

Ubicado en El Poblado (en la carrera 40 No. 10 A- 37), este lugar parte de la motivación de llevar los sándwiches a otro nivel, con ingredientes de alta calidad, salsas artesanales y procesos de cocción muy cuidados.

Espresso Sanduchería ofrece al comensal la posibilidad de elegir entre cuatro tipos de pan fijos (brioche; de hierbas; ajos asados y tomates secos; tipo europeo, similar a la baguette, con un proceso de elaboración de cerca de 20 horas) y otros que son introducidos en la carta al antojo de sus creadores.

El ligeramente picante rabo de toro (cola de res en cocción lenta, servida sobre pan brioche, mayonesa de ajíes ahumados y aros de cebolla envueltos en tocineta horneada) y el de chicharrón tostado (hecho al horno y bañado en barbecue dorado), son los sánduches estelares de Espresso. Igualmente exquisitos son el de sobrebarriga y el vegetariano.

Ensaladas (recomendada la de salmón ahumado), platos para compartir (sugerida las papitas de la casa) y mezclas de jugos naturales complementan la oferta de este sitio que funciona de lunes a sábado de 12 m. a 10 pm.
Informes en el 268 8300.

La polémica propina

“En todos los asuntos sin importancia, el estilo y la franqueza son lo esencial. En todos los asuntos de importancia, el estilo y la franqueza son lo esencial”. Tengamos en cuenta esta máxima al momento de dar propina
/ Julián Estrada

Doy la bienvenida a esta sección de La Buena Mesa a Juan Pablo Tettay, a quien conozco en estos avatares hace 10 años y reconozco la seriedad de su trabajo. En la edición anterior Juan Pablo escribió su primera columna titulada “¿Cuándo dar propina?” y argumentó, de manera meridiana y con absoluta razón, sus opiniones sobre el tema.

En 1993 publiqué en este mismo periódico y bajo el seudónimo de Doña Gula, una columna con el título de la presente. Hoy quiero referirme a ella, extractando dos de sus párrafos, pues mis consideraciones de hace 20 años siguen vigentes y complementan los argumentos de Tettay.

Veamos: “El primer beso que me dieron en Inglaterra me lo dio un maletero que fácilmente podía ser mi abuelo. Transportó mi equipaje cuadra y media por la estación Victoria hasta un clásico taxi londinense. No había terminado el hombre de acomodarlo en el baúl, cuando resolví sacar unas monedas del bolsillo y agradeciéndole con la palabra que mejor pronuncio en inglés… se las entregué. El anciano no creía. Las contaba, recontaba, se reía, me miraba… no lo podía creer. ¿Resultado? Gran abrazo y tremendo pico. Una vez me senté en la limosina, comencé por dudar de la fama flemática atribuida a los británicos y saqué una conclusión: una buena propina destruye generalizaciones sociológicas endosadas a la idiosincrasia de los pueblos. Con lo anterior no pretendo ufanarme de amplio y generoso, pues aunque nunca me ha sobrado el dinero, siempre he considerado las monedas simple menuda*. Mi equivocación continua vigente ¡jamás seré millonario! Sin embargo, las generosas propinas que acostumbro dar, me han reportado excelentes amigos entre los desconocidos que por primera vez me prestan un servicio”.

Convengamos: la propina para la gran mayoría debe ser voluntaria, para otros debe englobarse en la cuenta, hay quienes la cobran recargando arbitrariamente en el total del servicio un porcentaje; los más radicales opinan que la propina no tiene razón de ser, pero contrariamente quienes trabajan y viven gracias a ella, piensan diferente.

Las observaciones de Tettay sobre lo que acontece en el mundo de los restaurantes, son completamente certeras. Considero que una propina se debe dar cuando se siente, no debe ser obligación y mucho menos demostración. Nada más apropiado para concluir esta polémica –trivial para unos, fundamental para otros– que traer a cuento las palabras del poeta de Dublín: “En todos los asuntos sin importancia, el estilo y la franqueza son lo esencial. En todos los asuntos de importancia, el estilo y la franqueza son lo esencial”. Tengamos en cuenta esta máxima al momento de dar propina y el asunto estará resuelto.

* Abril de 1970. En la moneda inglesa (libra) aún no regía el sistema decimal. Mi propina fue 20 veces más de lo acostumbrado.
[email protected]

Una fiesta para el jazz

0
Tres visitantes: el percusionista y compositor bogotano radicado en Nueva York Samuel Torres; el norteamericano Poncho Sánchez, también percusionista, y el panameño Danilo Pérez, embajador mundial del jazz latino, atraparon la atención de los asistentes
/ Sebastián Mejía

Medellín vibra por todos sus rincones. Su amplia y diversa oferta artística ratifica, semana tras semana, el movido pulso musical de la ciudad. Este mes conmemora, tras la realización de festivales dedicados a promover la música académica, espacios para la visibilización de géneros icónicos de la cultura popular.

El jazz pareciera constituir un universo en sí mismo. Entendido de manera general como una actitud de arrebato y frenesí frente a la vida cotidiana, musicalmente obedece a la reunión de elementos de demarcado origen africano, los cuales se estilizaron sobre esquemas de tipo europeo para ser masificados por criollos o blancos durante la primera década del siglo veinte.

Su promoción se valió de la rica y desatada vida musical de los distritos de tolerancia de las nacientes urbes del sur de los Estados Unidos y hoy, estandarizado, institucionalizado e influenciado por fusiones que le dan vida con cada nueva interpretación, se traslada al mundo actual para permitirnos disfrutar de su carácter primigenio de libertad y arrebato frente a la vida “moderna”.

En un breve periodo de tiempo (las últimas semanas de septiembre y las primeras de octubre) la ciudad presenció dos eventos dedicados a la difusión del jazz. La segunda versión del Django Festival Colombia, que se vivió entre el 18 y el 27 de septiembre, continúa como evento destacado, afirmando dentro de nuestro contexto la difusión de distintas vertientes del género como el Gipsy Jazz (también llamado jazz manouche), el cual se apareció en Europa tras la Primera Guerra Mundial.

Por otro lado, la ciudad se vuelca alrededor del Festival Internacional Medejazz, permitiéndonos disfrutar del género en presentaciones en teatros y al aire libre. El festival abre de la mano de sus invitados un importante espacio para que agrupaciones y músicos del entorno local puedan promocionar y dar a conocer sus propias versiones.

El evento se compromete, además, por promocionar y difundir en nuestro contexto las influencias expresamente latinas del género norteamericano, enorgulleciéndose de presentar músicos que ofrecerán al público lo más destacado de la actualidad latinoamericana.

Tres visitantes: el percusionista y compositor bogotano radicado en Nueva York Samuel Torres; el norteamericano Poncho Sánchez, también percusionista, famoso por hacer parte del conjunto del desaparecido Carl Tjader; y el panameño Danilo Pérez, embajador mundial del jazz latino, atraparon definitivamente la atención de los asistentes al festival.

Eddie Palmieri, un viejo conocido del público del jazz en Medellín, regresa una vez más al escenario local para demostrar su vigencia dentro de los renovadores latinos del género. Su enorme explosividad continúa hoy tras más de treinta años de carrera musical, ampliando las fronteras sonoras de la salsa y el jazz latino.
Destaca meritoriamente dentro de la cuota nacional la pianista Melisa Pinto y su quinteto. De la misma manera como The Merenders Jazz Quartet sorprendió al público asistente en su presentación al aire libre, con la inesperada participación del joven cantante Camilo Suárez Román.

El festival, su público y sus amplios lugares de ocurrencia, parecieran servir como la excusa perfecta para convocar, alrededor de un único estilo musical, la experiencia que sus invitados adquieren al lado de otras agrupaciones de las que también hacen parte.
[email protected]

Riesgos profesionales

0
Es grande la tentación de hacer con la literatura colombiana lo que Disraeli hizo con los clásicos. Pero, cuando uno piensa en los castigos que podría recibir si se metiera con las vacas sagradas, comprende que es mejor seguir leyendo tranquilito
/ Gustavo Arango

“Aquellos que han trabajado con más celo por instruir a la humanidad son los que más sufrimiento han padecido por culpa de la ignorancia; y los descubridores de nuevos caminos en las ciencias y en el arte raras veces han vivido para ver sus propuestas aceptadas por el mundo”. La afirmación es de Isaac Disraeli (1766-1848), padre del primer ministro inglés y modelo del personaje que decide vivir entre libros, en lugar de andar metido en el juego de poderes y de intrigas que es la vida en sociedad.

Disraeli escribió obras deliciosas, entre ellas Un ensayo sobre la personalidad literaria, Calamidades de los escritores, Disputas entre escritores y, la más popular, Curiosidades de la literatura, un tratado de 1.800 páginas que no tiene página aburrida. A este último le tenía el ojo echado desde hace un año, pues la librería de viejo que está cerca de mi casa tenía una hermosa edición de 1865 en cuatro volúmenes. Fue preciso hacer algunos sacrificios para poder llegar con el dinero donde mi amigo el librero y pedirle esa joya que a nadie más le había interesado. Desde entonces vivo mis días esperando la noche para volver a meterme en ese mundo fascinante de los libros.

Debo confesar que apenas voy por la mitad del primer volumen, pero lo hallado hasta ahora es extraordinario. He sabido, por ejemplo, que uno de los pasatiempos favoritos de Spinoza era organizar peleas de arañas, y que el cardenal Richeliu retaba a todos sus visitantes a competencias de saltos. Uno de los capítulos más conmovedores que he encontrado es el de las persecuciones y maledicencias de que han sido víctimas los estudiosos y los creadores. Disraeli menciona los casos dramáticos de Galileo y de Sócrates, ambos condenados a muerte por sus ideas. Cuenta que Anaxágoras fue conducido a prisión por tratar de propagar la noción de un Ser Supremo, que Aristóteles se envenenó a causa de las persecuciones de que fue objeto y que Heráclito –por razones similares– renunció a todo contacto con los seres humanos.

Cornelio Agripa se vio obligado a abandonar su fortuna y su país, por haber afirmado que Santa Ana había tenido tres maridos. Cuenta la historia que cuando Agripa caminaba por su ciudad las calles se vaciaban; nadie quería correr el riesgo de ser visto en su cercanía. Como Agripa, Roger Bacon y otros más fueron acusados de brujería. Descartes estuvo a punto de ser quemado por sus ideas. Cuando Urbano Grandier fue llevado al estrado por culpa de sus estudios, tuvo la mala fortuna de que una mosca se posara en su frente. Un monje, que había oído que Belcebú en hebreo significaba “el señor de las moscas”, tomó aquello como una prueba en su contra.

En los terrenos literarios los ataques son pan de cada día. Homero fue acusado de haber robado a otros autores los mejores pasajes de su Ilíada y su Odisea. Los hijos de Sófocles trataron de declararlo demente para disponer de sus propiedades. En la Grecia de Pericles se hablaba con frecuencia de la vanidad de Píndaro, del burdo estilo de Esquilo y de los pobres argumentos de Eurípides. Cicerón acusó a Sócrates de usurero. Platón fue acusado de ladrón, mentiroso, lujurioso e impío. Aristóteles, de ignorante y vanidoso. Virgilio, de mediocre y plagiador. Heródoto y Plutarco, de parcializados.

La lista es extensa, pero la idea es clara. René Higuita la resumió en una entrevista que le hice hace años, cuando estaba en la cárcel: “A un árbol sin frutos no le tiran piedras”. Es grande la tentación de hacer con la literatura colombiana lo que Disraeli hizo con los clásicos. En ese campo hay, sin duda, materiales muy jugosos; pero, cuando uno piensa en los castigos que podría recibir si se metiera con las vacas sagradas, comprende que es mejor seguir leyendo tranquilito y bien lejitos del “mundanal ruido”.
[email protected]

Space: todavía no hay culpables

0

El cierre de la tragedia Space que dejó doce personas fallecidas y cientos de damnificados pareciera estar lejos de su fin

Por Catalina Peláez

El 12 de octubre de 2013 la ciudad fue testigo de un hecho sin precedentes: el desplome de la etapa seis del edifico Space, en la que perdieron la vida 12 personas y 350 quedaron damnificas. Han pasado casi dos años y todavía la justicia no ha dictado sentencia. A la fecha, en términos penales se adelantan dos procesos: uno por el delito de homicidio culposo en contra de Pablo Villegas, representante legal de la firma Lérida CDO, Jorge Aristizábal, ingeniero calculista del proyecto, y María Cecilia Posada, auxiliar residente de obra, por la muerte de Juan Esteban Cantor. El segundo proceso se lleva en contra de los excuradores Carlos Ruiz y Eliney Francis Llanos por el delito de prevaricato por acción.

 

A finales de 2016 podría conocerse una sentencia

Para este viernes 9 de octubre está programada una nueva audiencia “en la cual la defensa de Villegas, Posada y Aristizábal, hará el descubrimiento de los elementos probatorios que tiene”, explica Juan Camilo Muñetón, abogado penalista quien representa a la familia del estudiante Juan Esteban Cantor, víctima del desplome de la etapa seis de Space. Ese mismo día el juez que lleva el caso, decidirá qué pruebas se practicarán en el juicio contra Pablo Villegas, Jorge Aristizábal y María Cecilia Posada, acusados de homicidio culposo por la muerte de Juan Esteban Cantor. Dice el abogado “que si no pasa nada extraordinario” solo hasta finales de 2016 se conocería la sentencia del juez. “En el caso de que el juez los halle culpables, la ley penal contempla una pena de 32 a 108 meses de prisión y una multa de hasta 64 millones 435 mil pesos. También, podríamos solicitar una pena accesoria que consiste en la inhabilitación para ejercer la profesión u oficio”, explica Juan Camilo Muñetón.

Frente a las 11 víctimas restantes, hubo preclusión del caso porque las familias llegaron a un acuerdo económico con los acusados. “Al tratarse de un homicidio culposo, la ley permite que con la reparación económica se extinga la acción penal y proceda la preclusión”, comenta Muñetón.

“Era mi alma gemela”

Ángela Cantor, hermana de Juan Esteban Cantor, quien era estudiante de Comunicación Social de la Universidad Eafit, y que fue una de las 12 personas que perdieron la vida tras el colapso de la etapa seis de Space, dice que él era su alma gemela. Cuenta que pese a los 10 años de edad que se llevaban, él era su gran amigo y compinche, salían de parranda juntos, y los amigos de uno eran los del otro. Con nostalgia recuerda que cuando era pequeña, y tal vez por esos miedos de los niños, les temía a las muñecas, fue solo hasta cuando nació Juan Esteban que lo sintió como “su muñeco”. Pasado el tiempo, recuerda a su hermano como “un proveedor inmenso de amor”, “un espíritu que no era de este mundo”.

El otro proceso

El otro proceso penal en curso, es el que se adelanta en contra de los excuradores Carlos Ruiz y Eliney Francis Llanos por el delito de prevaricato por acción, delito en el cual incurren los funcionarios públicos, cuando actúan contrario a la ley. “Estamos en la etapa de audiencia de juicio oral, han declarado entre cuatro a cinco testigos de la Fiscalía, todavía faltan algunos del ente investigador y de la defensa, posteriormente el juez dictaría sentencia”, comenta Juan Camilo Muñetón.

Van cuatro semanas y nada…

Este nudo no tiene una solución mágica, a no ser que involucre la adición de las orejas que no fueron consideradas en el diseño. Y poner barreras plásticas, además de patético para una obra nueva, solo sirve para trasladar el problema
/ Juan Carlos Franco

No era difícil suponer que el anuncio lanzado al aire por el Director de Fonvalmed iba a ser incumplido…
Hace un mes, en declaraciones a este periódico, y ante la lluvia de críticas de los usuarios del nuevo intercambio a desnivel de la Transversal Superior con la Loma de El Tesoro, de manera casual afirmaba que todos tranquilos, que en dos semanas todo estaría solucionado. Ya van cuatro.

Daba a entender que ellos en Fonvalmed sí tenían la solución, que todo había sido bien planificado, solo que por hacerle caso a alguien “de afuera” no habían aplicado los diseños originales de tráfico.

Esta curiosísima salida en falso ya fue comentada en detalle en anterior columna. Allí me declaré a la expectativa de la solución que, supuestamente, ya muy pronto iba a ser implementada. Para ver si los usuarios podíamos superar la indignación ante un proyecto que, por resolver un problema, generó otros varios.

Pues no, pasa el tiempo y siguen ahí las barreras plásticas color naranja que tuvieron que instalar apresuradamente para impedir que los vehículos que salen del Centro Comercial El Tesoro (CET) atraviesen con peligro la Superior para ir a hacer fila por el costado derecho, tomar el semáforo, hacer giro a la izquierda y bajar por la loma hacia El Poblado.

Como ya no se puede hacer esa maniobra, quienes salen por la puerta de arriba del CET se ven obligados a subir al puente y buscar la primera bajada disponible, que es a través de los sótanos del Mall del Este. Cabe preguntarse si estarán allí felices o frustrados con el tráfico adicional…

Otra opción es bajar por la empinada calle 6 y esperar que al llegar a la Loma de El Tesoro alguien se detenga y permita el acceso. En este cruce secundario también se está formando un trancón constante.

En fin, sea como sea, este nudo no tiene una solución mágica, a no ser que involucre la adición de las orejas que no fueron consideradas en el diseño. Y poner barreras plásticas, además de patético para una obra nueva, solo sirve para trasladar el problema un poco más adelante.

La verdad, esperar que un intercambio a desnivel funcione fluidamente sin orejas es, por decirlo suavemente, ingenuo. Y bueno, el simple hecho de que conserve un semáforo que corta el flujo de la loma es una enorme derrota conceptual que “alguien”, tal vez de afuera, debió haberse frenado antes.

Hay que buscar la manera de que el semáforo sea innecesario. Para que quien baje por la loma no tenga que detenerse. Que, por ejemplo, quien venga desde el sur por la Superior pueda hacer la U debajo del puente sin tener que detenerse y sin tener que mezclarse con el tráfico que viene bajando.

Como opción a lo anterior, regresar a lo que se tenía antes de la obra: que nuevamente se pueda subir por la Loma del Tesoro hasta llegar al CET. No se pierde mucho, al fin y al cabo esa loma ya es bidireccional desde muy abajo. Esto descongestionaría buena parte de las vías en la zona inferior del CET.
En fin, que pongan la solución que quieran, pero que la pongan pronto y que funcione. Porque sigue siendo incomprensible que una obra que está diseñada desde hace más de 6 años -según el sitio web de Fonvalmed- se haya entregado en medio de tanta improvisación.

No sobra recordar que este diseño, así como para todos los demás del Proyecto de Valorización de El Poblado, se basan en estudios de movilidad de 2004 y 2008, tiempo antes de que el parque automotor de Medellín se disparara. Cualquier proyección hecha con la historia que se tenía en esa época necesariamente se va a quedar muy corta.
¡Seguiremos contando las semanas hasta la solución definitiva, señor Director!
opinion@vivirenelpoblado

Construcción de D1 en Castropol avanza sin licencia

0
Vecinos del sector cuestionan que las autoridades no hagan efectiva la suspensión de la obra y el cumplimiento de la ley

Proceso de construcción de la obra que se encuentra casi terminada

Por Luisa Martínez

La adecuación de una casa para un futuro supermercado D1 avanza en el barrio Castropol, a pesar de que el 13 de julio el inspector 14 A de Policía de El Poblado, Róbinson Murillo, suspendió la obra debido a que no tenía la licencia de construcción, tal como lo establece el artículo 103 de la Ley 388 de 1997 (modificado por Ley 810 de 2003). “Por queja de comunidad del sector (el 20 de mayo) este despacho se enteró que en la calle 15 B # 35 A 79, se están llevando a cabo actuaciones urbanísticas y de construcción, al parecer sin contar para ello con licencia de construcción” dicta la medida policiva. Y describe que “en el momento de la verificación se tuvo conocimiento de actuación urbanística en modalidad de demolición y el ingeniero responsable al momento de la visita no aporta la licencia de construcción”.

Actualmente la fachada de la obra exhibe el aviso “Solicitud de licencia urbanística” a la Curaduría Urbana Tercera, radicada el 18 de agosto de 2015 por IRC Arquitectura SAS, en la modalidad de modificación para un proyecto unifamiliar, de uso residencial y comercial. La inconformidad de los vecinos del sector es porque, según expresan, “hace cuatro meses pusimos en manos de las autoridades competentes este caso y no se ha hecho nada para que la ley sea atendida y el constructor suspenda la obra”. 

Por su parte Astrid Velásquez, Secretaria de Gestión y Control Territorial afirma que “no es legal que se continúe el proceso de construcción y más cuando media una orden de suspensión emitida por la Inspección”. Además, asegura que visitó la vivienda el pasado 6 de octubre. “El vigilante que recibió la visita argumentó que estaban realizando cambios de piso y redes de acueducto y alcantarillado interno. Sin embargo, se evidencian modificaciones en la construcción actual, ante las cuales se solicitó licencia y no fue aportada. Se pidió suspender las labores y que se ajustaran a la orden emitida por el inspector de Policía 14 A, Róbinson Murillo”.

di gaeri
Fotos cortesía

Inspección 14 A investiga para imponer sanción
El inspector 14 A Róbinson Murillo afirma que “la suspensión de la obra se ofició (en julio) a la policía y la inspección de permanencia porque se determina que no cumple con los requerimientos legales para adelantarse. Así mismo empezó un proceso administrativo por presunta infracción urbanística. Estamos a la espera de que Catastro nos informe quién es el propietario del inmueble y la dirección para imponer las sanciones pecuniarias”. Explica que una vez se impone la multa el infractor tiene 60 días para que se adecue a las normas y adelante la licencia respectiva. Si no es así, se procede a ordenar la demolición de la obra y la imputación de multas sucesivas hasta que cumpla.

Sobre la continuación de las obras Murillo expresa que “en caso de que siga construyendo a pesar de la medida de suspensión se agrava la sanción. Esta se impone de acuerdo al área construida y corresponde a 10 SMLMV (6.443.500 pesos) por metro cuadrado. Estamos en investigaciones preliminares para establecer la presunta infracción y quiénes son los infractores, y para ello dependemos de elementos probatorios para adelantar el pliego de cargos”. A su vez pide paciencia a la comunidad. “Se debe respetar y garantizar un debido proceso y un derecho a la defensa. El inspector, una vez tenga los elementos necesarios expedirá la decisión a que haya lugar”. 


Uso del suelo permite área comercial, según Curaduría
Lo que preocupa a los habitantes del sector es que el establecimiento se convierta en un problema de movilidad y que no cuente con el espacio para realizar sus operaciones. Por eso, también reportaron la situación ante la Subsecretaría de Espacio Público y el DAP, para que verificaran si la obra cumple con el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial. A la fecha, aseguran, no han obtenido respuesta de estas dependencias.

Según informe de Verónica Saldarriaga, arquitecta analista de la Curaduría Urbana Tercera el propietario del lote es Juan Guillermo Jaramillo Giraldo, quien por un intermediario radicó la licencia que se encuentra en proceso de estudio y que el pasado 29 de septiembre completó la documentación. La solicitud es para un minimercado y una vivienda que, de acuerdo con el POT –acuerdo 48 de 2014– “se encuentra en un área de baja mixtura, con área residencial predominante que permite un pequeño comercio que no supere los 200 m2. El área del lote es de 900 m2 y puede tener hasta cuatro locales”. Según la norma, “no hay obligación de parqueaderos, pero sí unos topes máximos (art.365)”.

Por decreto 1469 de 2010, un tercero, en este caso un vecino, puede hacer parte del trámite y presentar objeciones y pruebas fundamentadas en las normas jurídicas referentes a la solicitud de la licencia. Sin embargo, la arquitecta afirma que no se tiene un radicado en esa curaduría con pruebas. Ese mismo decreto establece que se pueden adelantar sin licencia mejoras de mantenimiento.

“Es la Inspección que tiene injerencia porque nosotros no somos ente de control. Si hay proceso sancionatorio no podemos seguir adelante con la licencia, pero no podemos negar una licencia sin las pruebas”. agrega.
Vivir en El Poblado consultó a Koba Colomba S.A.S, operadora de tiendas D1, pero al cierre de esta edición no obtuvo respuesta.

La simple y poderosa honestidad

Nuestras verdades del corazón no son relativas nunca, siempre son lo que son. Y aunque nadie conoce la verdad del universo, todos sabemos la verdad de lo que realmente pensamos, sentimos y hacemos
/ Juan Sebastián Restrepo
Ayer, camino al aeropuerto, vi una valla que decía: “Honestidad: ¡simple, poderosa!”. Pensé: “El que diseñó la valla sabe muy bien de lo que habla”. Porque pudo haber escogido otras palabras como transparente, generosa, bondadosa. Pero escogió, a mi modo de ver, las que dan en la médula del asunto.

Porque la honestidad es la puerta al poder de lo simple. Es privilegiar lo que es, vivir lo que es, pensar lo que es, sentir lo que es y hacer lo que es y no lo que –aunque debiera, pudiera o tendría que ser– no es.

Todos hemos dicho alguna vez: “Me gustaría tanto amarlo, pero la verdad es que no lo amo, qué le vamos a hacer”; “me encantaría ser un hombre rico e importante, pero la verdad es que la mediocridad y la pereza no me dejan”; “qué bueno sería querer a esta persona que es tan buena conmigo, pero la verdad es que tenemos un cómodo pacto de conveniencia”; “yo debería haber olvidado ese viejo amor, pero la verdad es que no he podido”; “yo debería pensar que este jefe que tengo es una bendición, pero la verdad es que me parece un hijo de puta”. Y al hacerlo, hemos escogido la poderosa simpleza de lo que es. Todos hemos sentido el alivio de esas confesiones, duras o triviales.

Muchos se me están poniendo relativistas y se preguntan: “¿La verdad, cuál verdad?” Nadie es dueño de la verdad, pero todos sabemos si somos veraces o no. Nuestras verdades del corazón no son relativas nunca, siempre son lo que son. Y aunque nadie conoce la verdad del universo, todos sabemos la verdad de lo que realmente pensamos, sentimos y hacemos, todos podemos escoger entre ser auténticos o inauténticos. Yo siempre les digo a mis pacientes: “En este mundo es muy difícil vivir sin mentiras, pero por lo menos prométame que no se las va a decir a usted mismo. De ahora en adelante el primer mandamiento de este proceso es no hacerse el pendejo”.

También podemos decirle la verdad de lo que somos al otro, con la palabra y el cuerpo. Podemos ser veraces. Y todos, aunque la cobardía nos llene hasta los poros, sabemos que solo cuando asumimos ese gran reto conocemos el amor y el sentido de nuestra vida en este mundo. No se equivoquen, el amor es lo que sobrevive a la verdad y no lo que se empecina en mantenerse a pesar de ella; eso último es el miedo.

Como terapeuta veo todos los días los efectos prácticos del autoengaño, las mentiras y los secretos: nos dividen, nos enfrentan, nos alienan, nos estancan, necrosan partes de nosotros, y nos dejan en el limbo del infantilismo. Nos enferman. Las verdades que el corazón necesita decir, por el contrario, aun cuando generen duras consecuencias, siempre nos reconcilian, al menos con nuestra propia existencia. Nos devuelven la dignidad, la paz, la apertura, la fuerza de los ojos, la vitalidad, nos hacen crecer, nos acercan a nuestra propia alma. Cada que reconocemos una gran verdad, la vida nos devuelve una gran enseñanza.

Nunca han dejado de conmoverme esas prácticas palabras de Cristo: “La verdad os hará libres”. Porque ese es el premio del hombre veraz: la libertad.

El incidente de la valla coincidió con que esta semana volví a leer el último curso que el filósofo Michel Foucault dictó en la Soborna. Adivinen de qué hablaba: de la parrhesía, que significa el coraje de la verdad, es decir, la honestidad. Y en este, su último curso, decía una y otra vez lo mismo: el arte de vivir, la vida del sabio, la vida del que es libre, la vida del que es soberano, no existe sin el coraje de la verdad. Porque solo la honestidad nos acerca al ser, eso que siempre es simple y poderoso.
[email protected]

¿Quién responde?

0
Las minorías a las que nos referimos construyen y ponen en funcionamiento una ciudad paralela, atropellan a sus anchas amplios sectores, imponen cambios de uso y ocupan el espacio público
 
En su gran mayoría, las empresas dedicadas a la construcción son responsables y respetuosas de las normas y trámites. Pero actúa en nuestro medio una dañina minoría que soslaya la norma, se vale de triquiñuelas y de funcionarios con bajos estándares éticos y genera de este modo desigualdad, al tiempo que fortalece una cultura del todo vale. Entre estos constructores están los que trabajan para personas o empresas que no respetan norma alguna y cuyo objetivo evidente es hacer un cambio de uso no permitido o desconocer obligaciones viales y de espacio público.

Estos constructores se aprovechan de la extraña desconexión que existe entre las normas vigentes y su cabal aplicación. Saben que entre las dependencias encargadas de “controlar” existen vacíos misionales que limitan su accionar, así que terminan “chutándose la pelota”, según el decir popular, permitiendo crear hechos irreversibles.

Ante el hecho creado, después de pasar por planeación y curaduría, finalmente el ente controlador es una inspección de policía, que carece de herramientas reales para proceder, no tiene los acuerdos necesarios con otras entidades para actuar o la capacidad de ejercer una acción oportuna, expide actos administrativos que no puede notificar, y la mayoría de las veces ni siquiera logra identificar legalmente al infractor. En la práctica, entre la decisión de una autoridad y su aplicación se produce un paréntesis de inacción que, cuando pretenden actuar, ya las obras se encuentran terminadas, y perdida la posibilidad de aplicar en forma oportuna una sanción o un correctivo.

¿Hasta cuándo nos hablarán de una reforma para armonizar las actividades de Planeación con las de las curadurías? Pasan los días, no se llega a acuerdos, y mientras tanto las minorías a las que nos referimos construyen y ponen en funcionamiento una ciudad paralela, atropellan a sus anchas amplios sectores, imponen cambios de uso y ocupan el espacio público, sin consecuencias para ellas. ¿La ciudadanía en general tiene que resignarse a estos desmanes sigilosos pero dañinos? Entonces, ¿quién nos defiende? ¿A qué instancias llevar las quejas? La impotencia ciudadana se sigue afianzando.

Un caso más: la continuidad de la prolongación de la vía Los Parra está en veremos. Lo que debió hacer parte de una obligación de vía futura que correspondía a un particular, se extravió en los vericuetos del nadie sabe nada. Luego, ¿la oficina de Planeación no tiene a cargo lo relacionado con los futuros espacios públicos para vías y obras complementarias? ¿Dónde se pierden estos controles? ¿Por qué razón? ¿Con qué interés?

El diseño operacional del puente en el sector El Tesoro cabe también en este costal de situaciones anómalas, y las pretendidas explicaciones no resultan convincentes. Por ejemplo: si se trabajó con diseños de 2008, ¿para cuántos años se proyectó una obra de esa envergadura? Si los diseños eran de limitada proyección, ¿por qué no los ajustaron antes de ejecutar la obra? ¿Por qué no se previó el inconveniente en la direccionalidad definida para esa obra?.
En últimas, tanto el accionar privado, como el público, en los aspectos enunciados, ¿quién lo controla?

“El diseño original del puente era curvo”: Villegas, de la CCI

0
El director de la CCI Seccional Antioquia, José Fernando Villegas, expresa las preocupaciones del gremio frente a la obra

Por Catalina Peláez

Desde el 15 de julio, cuando se inauguró el puente en la Transversal Superior en el cruce con la vía a El Tesoro, no han cesado las críticas de usuarios y contribuyentes. En esta ocasión se pronuncia la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Antioquia, gremio que no ve con muy buenos ojos la obra. Las siguientes son las apreciaciones del director ejecutivo del gremio, José Fernando Villegas. 

José Fernando Villegas Hortal. Foto cortesía
¿Por qué el gremio cuestiona la obra?
“Porque de tiempo atrás hay la costumbre de hacer cambios en los diseños de las obras públicas. Mis afiliados dicen que la plata que invierte el Estado en hacer estudios previos a los diseños se pierde. Contratan a una firma equis con la gente que más sabe sobre ciertos temas para que haga esos estudios y, para que con base en ellos diseñe las obras, pero durante la construcción los cambian. Ese es el caso del puente de la Superior con El Tesoro. Acá seguramente primó un tema de costos, alguien cambió los diseños porque en los originales el puente tenía una curva que tenía una lógica y la realidad es que el puente quedó sin ella. Es obvio que el puente salía menos costoso con las especificaciones con que se construyó, tal vez resultó más barato hacerlo así que curvo, ¿quién se economizó esa plata? no lo sé.

La Secretaría de Movilidad argumenta que el problema del puente radica en que fue construido con diseños de 2008 ¿Qué piensa de esto?
Que los diseños del puente sean de 2008, no es la justificación para que no esté funcionando cómo se debe, en cambio, sí es la justificación de lo que estamos viviendo, el hecho de que se modificaron esos diseños originales y no se tuvieron en cuenta las consideraciones y los estudios de la empresa que hizo esos diseños. Se están tomando decisiones que terminan en chambonadas y lo peor, después de estar construido el puente. El diseño original del puente puede ser de 2008, pero si usted se sienta a analizarlo, funciona”.

¿Cómo evalúa las otras obras construidas por el sistema de valorización y que ya fueron entregadas?
“Yo soy un enamorado de las obras, me parece que nos ha ido muy bien salvo el caso de la obra sobre la Transversal Inferior con la loma de Los Balsos. Las otras se han hecho sin afectar demasiado al usuario, en el tiempo estipulado y con una muy buena calidad”.


Cruce Loma El Tesoro con Transversal Superior

¿Cuál es el llamado que hace el gremio?
“La Administración Municipal tiene que reforzar en muchos aspectos la Secretaría de Movilidad y la de Infraestructura Física. Mire un detalle: Cuando uno va a la Secretaría de Movilidad y pregunta cuántos expertos en movilidad tiene, responden que una persona determinada. Si esa persona no está por cualquier motivo, la Secretaría queda huérfana. No puede ser una sola persona la que esté estudiando de manera sistémica la movilidad de Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia. Hoy, esta Secretaría soluciona chicharrones, pero no hace prospectiva. En el caso de la Secretaría de Infraestructura Física, se hace necesaria gente más preparada, especialistas en distintas áreas, no podemos pensar que es suficiente con ingenieros civiles, porque las obras civiles que se construyen en la ciudad, necesitan ser pensadas por esos mismos ingenieros civiles pero especializados. Para finalizar, el gremio también hace un llamado para que haya una adecuada articulación entre la Secretaría de Infraestructura Física del Municipio y la Secretaría de Movilidad, de manera que se generen mejores soluciones en materia de movilidad”.

MDE15: para aprender del resto del mundo

0
Historias locales/Prácticas globales es el tema de este encuentro de arte que inicia el 6 de noviembre

Por Catalina Peláez

Historias locales/Prácticas globales es el tema de este encuentro de arte que inicia el 6 de noviembre

Este año, el Encuentro Internacional de Arte de Medellín 2015, MDE15, contará con 59 artistas y colectivos de 20 nacionalidades, que harán parte del Componente Expositivo del evento, que propone en esta edición espacios para reflexionar de manera crítica sobre la transformación urbana y social de Medellín en la reciente década.


Fiesta de lanzamiento MDE15. Fotos cortesía

“El MDE15 hace que Medellín dialogue con el mundo para revisar cuáles experiencias e ideas nacidas en otros lugares aportan a la reflexión de nuestro propio contexto, usando las prácticas artísticas contemporáneas para ello. No con la finalidad de hacer un evento de espectacularización del arte, sino porque reconocemos en el arte un elemento fundamental, potente y crítico de la transformación social”, comenta Ana Piedad Jaramillo, directora del Museo de Antioquia.

El equipo de curaduría del MDE15, conformado por Nydia Gutiérrez, directora artística del Encuentro; Tony Evanko; Fernando Escobar; Sharon Lerner y Edi Muka, seleccionaron los artistas que harán parte del Componente Expositivo del evento que tendrá lugar en las salas del Museo de Antioquia y su Casa del Encuentro, así como en la Casa de la Música EPM, ubicada en el Parque de los Deseos.


Fiesta de lanzamiento MDE15. Fotos cortesía

Otros tres componentes hacen parte también del encuentro. Uno se trata de los Espacios anfitriones, otro es el MDE expandido y un tercero Actividades paralelas.

• Espacios anfitriones: 11 espacios artísticos autogestionados de Medellín trabajarán en coproducción con el MDE15.
• MDE expandido: diversas instituciones de Medellín se vinculan al MDE15 con sus propios proyectos artísticos, que trabajan en consonancia con el eje temático del Encuentro.
• Actividades paralelas: iniciativas sociales y comunitarias paralelas al MDE15.
Consulte la programación del MDE15 en http://mde.org.co

Las Señales Urbanas de Adolfo Bernal / Obra del mes

0
Parece casi un absurdo si nos detenemos en las apariencias del arte del pasado, pero encuentra su justificación cuando se argumenta que el arte es, ante todo, manifestación de un contenido e invitación a la reflexión y no deslumbramiento por la habilidad de hacer algo que resulta difícil para la mayoría de las personas
Por Carlos Arturo Fernández

La obra de Adolfo Bernal (Medellín, 1954-2008) despierta cada vez mayor interés en el contexto del arte colombiano, porque se reconocen en ella una serie de rasgos que no solamente reivindican la presencia de una personalidad artística original y coherente sino que, además, le posibilitan mantener su vigencia y actualidad.

Ese interés por Adolfo Bernal se intensificó a partir de 2007 cuando, poco antes de su temprana muerte, el Museo de Antioquia convirtió su obra en el núcleo fundamental del “MDE07, Encuentro Internacional Medellín 07 / Prácticas artísticas contemporáneas. Espacios de hospitalidad”.

De hecho, su obra “Señal” es una especie de montaje para el MDE07, en el cual reunió pequeños carteles con palabras sueltas o frases muy breves, que había presentado en oportunidades anteriores, algunas veces como obras independientes y otras agrupando varios de ellos; ahora, sin embargo, parece haber querido hacer una síntesis completa de sus carteles.

Nos encontramos ante un tipo de arte que genera muchas inquietudes, por las mismas razones por las que encuentra su lugar propio en el arte contemporáneo. Vale la pena destacar su carácter conceptual, su resonancia urbana y su condición poética.

En primer lugar, se trata de una obra de arte conceptual, en la cual se ha renunciado a las exquisiteces de una elaboración manual y artesana para hacer patente que el objetivo de la obra es la comunicación de ideas. Parece casi un absurdo si nos detenemos en las apariencias del arte del pasado, pero encuentra su justificación cuando se argumenta que el arte es, ante todo, manifestación de un contenido e invitación a la reflexión y no deslumbramiento por la habilidad de hacer algo que resulta difícil para la mayoría de las personas.

Por otra parte, es evidente que todo lo que encontramos en estos carteles de Adolfo Bernal tiene una intensa resonancia urbana. Puede afirmarse, por supuesto, que históricamente el cartel impreso apareció como un fenómeno propio de la ciudad, una manera de transmitir eficazmente un mensaje a una gran masa de población a la cual ya no era posible llegar con la palabra directa. Así, la ciudad se convirtió en una especie de selva de señales cuya comprensión resulta esencial para movernos en ella. Por lo demás, los carteles proliferan de tal manera en la ciudad moderna y contemporánea que acaban por definirse unos espacios donde esta permitido fijarlos; y no solo para que no se contaminen todos los muros de la ciudad con carteles a los que nadie acabaría prestando atención, sino, por la misma razón, para que, al estar recogidos en un mismo espacio, puedan ejercer su acción comunicativa.

Adicionalmente, la apariencia misma de estos carteles, con su tipografía genérica y anónima, tan diferente de las antiguas caligrafías elaboradas manualmente, habla muy bien del actual contexto urbano, quizá masivo y alienante pero, al mismo tiempo, rico en mensajes y en posibilidades de desarrollo.

De todas maneras, cabe siempre preguntarse qué significan estas palabras y esta reunión de carteles. Ante todo, es claro que Adolfo Bernal hizo una cuidadosa selección de colores y de formatos, de tal manera que el conjunto presenta una estructura ordenada, simétrica pero variada. ¿Y las relaciones entre las palabras? Si bien cada una de ellas es comprensible de manera aislada, la incógnita mayor de esta obra surge de la lectura continua o de los saltos y conexiones que pueden darse con base en los colores o en los detalles tipográficos, sin que parezca haber una explicación que las justifique. Quizá Adolfo Bernal, quien también era poeta, quisiera como los surrealistas forzar la relación de realidades muy distantes y distintas y así, de esa manera, hacer saltar la chispa de la intuición y de la experiencia sensible.

En síntesis, una obra para pensar pero también para intuir libremente y emocionarse.

Ingresos de campaña y protección del agua: los candidatos responden

0
Los aspirantes a la Alcaldía de Medellín, en igualdad de condiciones y en el orden asignado en el tarjetón de octubre 25, responden las preguntas de Vivir en El Poblado. No figura Eugenio Prieto, quien declinó en su aspiración

Quinta entrega del Especial de Elecciones y segunda convocatoria a los candidatos a la Alcaldía de Medellín, para que expliquen el origen y los montos de los recursos económicos utilizados en la campaña electoral, y para que fijen su criterio en relación con la crisis del recurso agua que podría enfrentar la ciudad, si no se garantiza su disponibilidad a futuro. El periódico envió las preguntas por escrito y los candidatos tuvieron el mismo plazo y el mismo límite para responder. La regla general señala que quien se quede corto en las respuestas, se le mantendrá el espacio asignado. Si lo supera, se hace corte en el último punto que redondea una idea.


1 Sobre la financiación de su campaña, especifique quiénes son por cuantía y hasta la fecha los primeros ocho aportantes, en orden consecutivo de mayor a menor. Indique: nombre completo, ciudad, sector económico al que pertenece y valor del aporte.


Gabriel Jaime Rico Betancur
Nuestro presupuesto estimado en gastos es entre 1.000 y 1.300 millones de pesos, en promedio.
Para abastecer este presupuesto estamos trabajando para juntar 40 empresas y /o personas naturales de acreditada idoneidad que nos aporten entre 20 y 30 millones de pesos, promedio.
El saldo restante lo gestionamos a través de créditos bancarios.
Así, a la fecha, hemos recibido donaciones de organizaciones como Nutresa, Bancolombia, entre otras.



Alonso Salazar Jaramillo
Suramericana Servicios financieros 43
Nutresa Industria de alimentos 40
Amigos de campaña Amigos 35
Familiares Familiares 35
Cementos Argos Construcción 20
Bancolombia Financiero 20
Corbeta Comercio 20
Celsia Energético 20
Ciudad: Medellín – Cifras en millones de pesos
 


Héctor Manuel Hoyos Meneses

Grupo Empresarial Antioqueño: $50’000.000
Préstamos familiares: $20’000.000
Recursos propios: $20’000.000


 
Federico Gutiérrez Zuluaga
Fundación Propública * (Bogotá) 50  
Integración SA ** 42  
Fundación Bancolombia * 20  
Fundación Celsia * 20  
Crystal SAS * 10  
Almacenes Éxito * 10  
Tronex * 10  
Santa Adelaida * 5 Construcción
* Donación en Dinero ** Donación En Especie
Demás Ciudad: Medellín – Cifras en millones de pesos
Nota: el candidato solicitó incluir el siguiente dato: pidió en Bancolombia un crédito personal por 100 millones de pesos.
 


Juan Carlos Vélez Uribe
Fundación Colombia Participativa * 136,70 FSAL para la investigación política que permita una efectiva gestión del estado, el bienestar y desarrollo del país.
Fundación Suramericana * 30 FSAL para el mejoramiento de las condiciones sociales, educativas, cívicas y culturales.
Ubicaciones Empresariales S.A.S.* 30 Gestor actividades sociales
Fundación Haceb ** 20 FSAL para el desarrollo y bienestar social de la población vulnerable
Javier de Jesús Álvarez Navarro * 20 Jubilado y docente
Cementos Argos * 20 Industria del cemento y concreto
Rodolfo Posada Isaza * 20 Abogado
Fundación Bancolombia * 20 FSAL para contribuir al desarrollo social
* Medellín ** Copacabana Cifras en millones de pesos
FSAL: Fundación sin ánimo de lucro
 


2.
“La mayoría de quebradas de Medellín, en la parte alta, abastecen acueductos de fincas, caseríos comunitarios, (y parcelaciones) por concesión de la autoridad ambiental. El resto se abastece de La Fe (58%), Río Grande II (33%), Piedras Blancas (3,5%) y 5% de microcuencas (San Cristóbal, San Antonio de Prado, Altavista, Santa Elena.)” (POT 2014 pág. 260) Las subregiones del Oriente y el Norte del departamento requerirán, por sus necesidades crecientes, el agua de estos embalses para su abastecimiento futuro. ¿Cómo espera atender Ia demanda continua de agua por la urbanización y densificación de esta ciudad-región, hoy abastecida en un 95 % por fuentes externas?


Gabriel Jaime Rico Betancur

La ciudad va creciendo por el auge de las construcciones legales e ilegales.
Para asegurar el abastecimiento en condiciones de calidad, es necesario hacer tres cosas:
1. Proteger, conservar y optimizar lo que ya tenemos.
2. Legalizar, mejorar y apadrinar los acueductos particulares y comunitarios que existen en el Valle de Aburrá, especialmente los de San Cristóbal, San Antonio y parte alta de Envigado.
3. Plan especial de protección y manejo responsable de fuentes hídricas.



Alonso Salazar Jaramillo
Este es un problema enorme y está diagnosticado. El tema es cómo EPM, las autoridades ambientales y la Alcaldía trabajan juntas para poder tener un plan regional y no sólo un plan para Medellín. El tema del agua debe tener un especial cuidado en los planteamientos de cambio climático que serán fundamentales en nuestra alcaldía. Debemos articular los diferentes planes de ordenamiento territorial del Valle de Aburrá, pensar en un Plan Estratégico para Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.



Héctor Manuel Hoyos Meneses
El Municipio tendrá que adquirir los predios privados en donde se encuentren estas fuentes y ejercer un verdadero control para su cuidado. Además será necesario crear en los medellinenses una cultura del cuidado del medio ambiente, y en especial del agua, para garantizar la sostenibilidad de nuestras fuentes y demás recursos hídricos.



Federico Gutiérrez Zuluaga

Apoyaré a EPM en su estrategia de prestación de servicio de acueducto. Fortaleceré el servicio en lo local y lo ampliaré en lo regional. Solo en Medellín hay 204.000 personas sin agua potable y por eso tendré un foco social y haré inversiones locales y regionales que ayuden a hacer sostenible el desarrollo de esta ciudad región. Además, trabajaremos por un cuidado óptimo de las cuencas ya existentes con programas de medio ambiente, protección y reforestación de nuestros cerros y laderas.



Juan Carlos Vélez Uribe
El agua que consumimos en Medellín nace fuera de nuestra ciudad. Debe ser un compromiso claro de EPM invertir en la adquisición de los predios en los que nacen todos nuestros afluentes para así protegerlos de los factores externos que los amenacen como la deforestación. No es concebible que invirtamos grandes recursos fuera de nuestro país mientras 18.566 viviendas adquieren el agua de acueductos veredales. La protección de nuestras fuentes hídricas, donde quiera que se encuentren, será nuestra prioridad.


Más preguntas, más respuestas, en la web
Los candidatos también se pronunciaron en relación con los temas que se enuncian a continuación, y cuyas respuestas se pueden consultar en esta edición digital
3. Medellín es la ciudad más desigual (ONU Habitat 2014) de Colombia, que es el país más desigual de América Latina (OCED 2015). ¿Cómo y en cuánto espera reducir la desigualdad desde los objetivos que ha priorizado?


Gabriel Jaime Rico Betancur
Medellin tiene 2.417.325 habitantes, de los cuales el 88% vive en los estratos 1,2 y 3. Los principales índices de desigualdad se encuentran en el estrato 1 y 2. Nuestro programa de gobierno tiene un plan de inclusión especial para las zonas donde se concentra la mayor parte de la población de esos estratos, especialmente las comunas popular, Santa Cruz y la parte alta de San Javier en la Comuna 13.



Alonso Salazar Jaramillo

Los datos de los últimos ocho años muestran un tendencia positiva tanto a la reducción de pobreza como de la desigualdad en nuestra ciudad. Pasamos de tener un 25% de la población bajo línea de indigencia en 2008 a un 14,7 por ciento en 2014; y de un indicador de desigualdad de Gini del 0,542 en 2008 a un 0,526 en 2014. Es decir: hemos bajado mas rápidamente en pobreza que en desigualdad, medida en ingreso. De acuerdo a esto, tenemos varios retos.



Héctor Manuel Hoyos Meneses
El eje transversal de mi gobierno será la educación, que un es vehículo transformador de la sociedad que matiza las brechas de inequidad. Ampliaremos la calidad y cobertura en la educación para disminuir los índices de deserción y garantizar el acceso y oportunidad para todos y todas; crearemos oportunidades de empleo digno para padres, y evitar que los estudiantes abandonen sus estudios para contribuir económicamente en sus hogares. Esto aportará significativamente a disminuir la desigualdad.



Federico Gutiérrez Zuluaga

Trabajaré con estrategias que nos permitan mejorar las condiciones de vida de las personas más desfavorecidas de la ciudad. Recuperaré los PUI para llevar toda la oferta institucional a los territorios. Brindaré oportunidades para acceso a una educación de calidad y pertinente que facilite el acceso a un empleo digno. Reorganizaré el sistema integrado de transporte público con el tiquete único y transformaré realidades sociales a través de la movilidad, de la educación y de la cultura ciudadana.



Juan Carlos Vélez Uribe
El coeficiente de Gini para Medellín pasó de 0.506 a 0.526 del año 2013 al 2014 indicando que la desigualdad en nuestra ciudad es creciente. La manera más eficaz de reducir la desigualdad es la educación. Nuestra apuesta será por incrementar la calidad de la educación pública mediante la implementación de la jornada única escolar de nuestros 310 mil niños, donde impartiremos, además, conocimientos en competencias laborales. En esta jornada suministraremos una alimentación suficiente y balanceada.



4. 
¿Qué opina del modelo “Medellín Ciudad -Región que crece hacia adentro” (POT) y que viene esparciendo desorden urbano a veredas y subregiones del área metropolitana, el Oriente y el Occidente?


Gabriel Jaime Rico Betancur
En nuestro programa de gobierno incluimos el modelo de ciudad-region-gobal. Ello implica la articulación no solo del ordenamiento territorial sino de las políticas publicas en salud, seguridad , educación y servicios públicos. El valle de Aburrra, ha servido como zona principal de asentamiento, es hora, de planificar el uso responsable también del Valle de San Nicolas en el oriente de Antioquia, de la zona norte y del occidente cercano; en el marco de un modelo de respeto por nuestras laderas y de relacionamiento publico basado en los tres principios básicos de la administración.



Alonso Salazar Jaramillo
Cada vez se hace más necesario entender el desarrollo de las ciudades como un Sistema (la ciudad como una parte, no como el todo). De ahí la importancia de trabajar de la mano entre la Gobernación de Antioquia, los Municipios del Valle de Aburrá, San Nicolás y Cauca cercano entre otros.



Héctor Manuel Hoyos Meneses
Creo en la Ciudad-Región y Medellín es una ciudad que por su topografía tiene que crecer en forma vertical; pero igualmente será mi deber poner a funcionar la Oficina de Planeación para que éste crecimiento sea en forma ordenada y segura. También será necesario establecer un mecanismo de retorno para aquellas personas que fueron desplazadas hacia la ciudad y la zona urbana.



Federico Gutiérrez Zuluaga

Medellín tiene que crecer hacia el centro, pero debe crecer en altura como lo ha planteado el plan Bio 20-30, no podemos pretender que la ciudad siga creciendo hacia las laderas y por eso proyectos como el cinturón verde son necesarios, siempre y cuando sean verdes y no generen infraestructura pesada que atraiga el crecimiento hacia esos lados de la ciudad. Aprovecharemos las oportunidades de reorganización con el nuevo POT y trabajaremos para que la ciudad región crezca con capacidad sostenible.



Juan Carlos Vélez Uribe
La separación de las funciones de regulación y control de la Secretaría de Planeación para ser radicadas en las Curadurías ha generado un desorden urbano fruto de la atomización y falta de uniformidad de los criterios con que los curadores toman sus decisiones (para no mencionar otras falencias). Sin embargo es una realidad que debemos afrontar con un acercamiento mayor a estas entidades por parte de la Administración Municipal y los órganos de control. Las Curadurías deben armonizar su función y seguir los lineamientos de la planeación municipal.


5. En los últimos años Medellín ha venido convirtiéndose en una de las más importantes capitales musicales de Suramérica. ¿Qué importancia le da usted a la Orquesta Filarmónica de Medellín y a sus proyectos Academia Filarmónica y Festival Internacional de Música de Medellín, y qué apoyo le daría a la Orquesta y a su proyecto para una sede?


Gabriel Jaime Rico Betancur

La Orquesta Filarmónica de Medellin tendrá todo nuestro apoyo, será financiada 100% por la Alcaldía, tendrá una nueva sede y será una de nuestras columnas en nuestro plan de internacionalización de la ciudad.



Alonso Salazar Jaramillo

En Medellín, desde el gobierno que iniciamos con Sergio Fajardo, hemos venido promoviendo la producción y el intercambio artístico, especialmente el musical. Muestra de ello son eventos oficiales como el Altavos, el impulso y proyección ala red de orquesta juveniles y el apoyo a ferias y mercados musicales como Circulart, donde se dan a conocer y las diferentes personas y organizaciones que trabajan con música en la ciudad, estableciendo alianzas y negocios de producción y distribución musical.



Héctor Manuel Hoyos Meneses

Cuenta con todo el apoyo de mi administración, cualquier proyecto que tenga como intención, fomentar el arte, la cultura o el deporte en la Ciudad; pues para nosotros éstos constituyen un antídoto contra la drogadicción y la delincuencia y son esenciales para la formación integral de los ciudadanos. En cuanto a su sede, se facilitará la disponibilidad y adecuación de espacios del Municipio para que la Filarmónica de Medellín pueda desarrollar sus actividades artísticas.



Federico Gutiérrez Zuluaga

Quiero cumplir con el plan decenal de cultura de Medellín y desarrollar proyectos que promuevan un cambio social a través de la cultura. La Orquesta filarmónica ha sido clave en el posicionamiento de Medellín como ciudad musical y por eso apoyaremos la gestión de su nueva sede y ayudaremos a promover sus proyectos con programas como el de Formación de públicos que permiten que cada vez más personas tengan acceso a conciertos y que, además, conozcan la oferta de arte y cultura de Medellín.



Juan Carlos Vélez Uribe

La cultura en todas sus expresiones, será un referente en nuestra administración. Las manifestaciones juveniles, étnicas, barriales, plásticas, teatrales y por supuesto, las musicales tradicionales, contarán con todo nuestro apoyo de la mano de la Secretaría de educación, pues este será un aspecto privilegiado en la implementación de la jornada única escolar. La Filarmónica ha sido un aliado invaluable del devenir cultural de la ciudad y en el periodo venidero no será la excepción, nuestro apoyo será determinante para la Orquesta.


6. “La ciudadela Nuevo Occidente, San Cristóbal, hoy 60 mil habitantes: 12 desarrollos, edificios de 30 pisos y en menos de 10 años 120 mil vecinos; es una bomba de tiempo que causará estragos, no solo a la comunidad sino a la ciudad entera. La población que llegó a vivir sobrevivía del rebusque en el Centro y otros lugares; allí no tiene para el pasaje. En los apartamentos hay cantinas, tiendas, gallinas y hasta una vaca en un 5° piso. Es una población que tiene techo, pero no tiene con qué pagar servicios públicos, ni predial… personas que no se conoce qué anhelan… allí crece la inseguridad, todo el tiempo hay choques de vecinos…” “Urbanitas Vox, UN Radio. Medellín 3-09-2014.
¿Desarrollaría nuevos proyectos bajo este modelo, o tiene una propuesta diferente para enfrentar el déficit de vivienda de la población de más bajos recursos?


Gabriel Jaime Rico Betancur

Es necesario desarrollar modelos de regeneración social y urbana sobre el existente, que aumente paralelo con la densidad poblacional, los niveles de oportunidades para los habitantes, nosotros le apostamos a la dignificación de las viviendas y el espacio público. El hábitat determina en gran parte la autoestima del ciudadano y permite desarrollar el derecho a la conversión de la ciudad marginal en la ciudad de la ciudadanía.



Alonso Salazar Jaramillo
En Ciudadela Nuevo Occidente no vamos a seguir construyendo vivienda, lo que sigue en inversión será en equipamientos. El objetivo será un mejoramiento integral de la Ciudadela con espacios, equipamientos y zonas de encuentro común y sociales para sus habitantes.
Durante nuestra administración en el barrio la Cruz, la Honda y la quebrada Juan Bobo construimos un modelo de viviendas en sitio, es decir edificaciones en el mismo entorno, una alternativa para mejorar las problemáticas de vivienda sin la necesidad de desplazamiento de los habitantes.



Héctor Manuel Hoyos Meneses

Implementaremos un mecanismo de retorno para aquellas personas que tienen la posibilidad de regresar a sus parcelas y crearemos nuevos empleos para que estas personas puedan satisfacer sus necesidades básicas.



Federico Gutiérrez Zuluaga

He planteado que los nuevos proyectos de vivienda sean como los de Nuevo sol de oriente: más barriales y enmarcados dentro de los PUI. Hay que intervenir en los barrios, pero con calidad, apuntando a tener hogares con espacios públicos recreativos, educación y fácil acceso al sistema integral de transporte público. Además, trabajaré para que estas personas tengan facilidades y mantengan su calificación del Sisbén pues no han cambiado su capacidad económica al tener una nueva casa.



Juan Carlos Vélez Uribe
Las condiciones de habitabilidad de las nuevas soluciones deben llegar primero que los habitantes. Los centros educativos, culturales, de interacción social, los espacios recreativos, los servicios públicos, el transporte, son elementos que deben ser pensados de manera más humana, en un conjunto cuyos elementos son inescindibles para la convivencia y para un hábitat armónico. Los seres humanos no deben llegar de improvisto a espacios urbanos carentes de condiciones. En nuestra Administración el hábitat tendrá corazón.

Sense, una experiencia en un momento único

0
Jóvenes con diferentes especialidades se inspiraron en Islandia para ofrecer un espacio temporal de creación durante octubre

Carlos Cadena, Carolina Daza, Ana Sofía Salazar, Michaela Stapleton, Tatiana Mejía, Juan Sebastián Salazar, Carolina Gaviria

Por Luisa Martínez

Si se sumerge en este lugar con los sentidos abiertos y deja al aire la espontaneidad de los sentimientos, cualquier cosa puede suceder. Sense, pop up sensorial, es espacio no permanente, itinerante y temporal que se adecuó en un local desocupado de la calle 9, cerca al parque de El Poblado, para vivir experiencias irrepetibles. La propuesta es una cocreación entre Humanese y el restaurante Osea, a la que se unieron otros jóvenes artistas, cocineros, académicos y agentes culturales para ofrecer todo tipo de alternativas en octubre.


Salomón Borenstein, fundador y jefe de cocina del restaurante Osea

Un viaje reciente a Islandia de Carolina Daza y Carlos Cadena, los creadores de Humanese, inspiró esta idea, y el chef Salomón Borenstein abrió la oportunidad en un lugarcito que aguardaba al lado de su restaurante Osea. A Islandia llegaron motivados por una instalación del artista danés Olafur Eliasson que los dos visitaron en el Museo Louisiana de arte moderno, cerca de Copenhague. “Llegué a ese lugar y sentí el golpe. ¿En dónde estoy?, me preguntaba. Era como estar en la luna”, narra Carolina, emocionada con ese paisaje lejano y desconocido, de rocas y acantilados que había retratado ese artista que con esmero ha estudiado.

Parte de ese lugar y de las sensaciones que allí se generaron, quisieron traer a este espacio de cocreación para acercarnos a otras realidades no muy comunes en nuestro entorno. Emprendieron la investigación de este país y otros dos trabajos complementan la propuesta de Sense: un documental, que surgió como resultado de un experimento en el que artistas –fotógrafos, cineastas y músicos– emprendieron una aventura, sin conocerse previamente, por la naturaleza de Islandia. Documentaron esa experiencia cargada de colores, imágenes volcánicas y los sutiles sonidos de un territorio poco habitado, en Outliers Vol. 1. Este producto audiovisual se proyectará todo el tiempo y acompañará las intervenciones artísticas que recrean a Sense.

El otro trabajo es el libro Scarcity in Excess – The Built Environment of Iceland, un estudio académico en el que se explica cómo el país, a partir de la naturaleza, su mayor recurso, fue un insumo vital para recuperarse de la crisis financiera de 2008. El jueves 29 de octubre, a las 7: 30 pm, Carlos Cadena contará de una manera divertida, sus vivencias y aprendizajes en Islandia.

Experiencias para todos los sentidos
Sus compañeros, jóvenes con diferentes especialidades, reconocen que los cocreadores de Humanese son promotores de cambios en la ciudad. “Se nos ocurrió utilizar este espacio de manera temporal para ver qué sucede”, explica Carolina. La oferta de experiencias se entremezcla con clases de yoga y meditación, cocina saludable, instalaciones artísticas, charlas, talleres de escritura creativa, música, conferencias semiacadémicas y noches de menú artístico en el restaurante Osea. Algas y Piedras, Volcanic Shorebreak, Témpano de Hielo y Diamantes y Ceniza son algunas de las creaciones del chef.

Una guía para el equilibrio
El yoga es otra de las pasiones de Carolina Daza. Estudiando esta disciplina en París, conoció a Michaela Stapleton, una inglesa, saxofonista clásica y profesora de Yoga. Juntas ofrecerán clases de yoga, de lunes a viernes: 8 am a 9 am; 12 m a 1 pm; 7: 30 a 9 pm. “Para mí el yoga es el equilibrio entre el alma y la mente, y no es otra cosa que la conexión con la naturaleza”, expresa Michaela, una joven de aire carismático que se enamoró de Colombia y visita por tercera vez el país, para continuar explorando su hermoso paisaje y su gente.

Jugando a ser Dios
Tatiana Mejía, ilustradora y diseñadora invita a explorar la creación por medio del dibujo. Ofrecerá el taller Jugando a ser Dios. Dice que “todos podemos ser dioses porque creamos nuestros personajes y hacemos que existan. Cuando niños, todos dibujábamos, pero adultos negamos que podemos hacerlo porque la sociedad nos sumerge en otras tareas y perdemos la magia de crear”. Este será un espacio en el que no se tiene que ser experto para dibujar y pueden participar desde los 7 hasta los 99 años. Talleres el 11, 18 y 25 de octubre, de 2 pm a 5 pm.

Ver toda la progamación en www.humanese.co