Qué es plusvalía, qué es valorización y por qué se cobra, son algunos de los temas de los que habló en forma didáctica el ex presidente de la Lonja de Propiedad Raíz y experto inmobiliario, Francisco Ochoa. El asunto cobra vigencia este año, cuando en El Poblado se empezarán a construir varios proyectos viales mediante la contribución por valorización
El parque Lineal La Presidenta es una buena muestra de que es posible convertir un potencial rastrojo en un lugar que invita a disfrutar del aire libre, con ingredientes educativos y culturales
El grupo de investigación en geología ambiental liderado por Michel Hermelin y Gloria Elena Toro Villegas, de Eafit, parece tener el apocalipsis en la cabeza
Sigo insistiendo que debemos los antioqueños revivir con decisión, y no con meros proyectos, nuestro ferrocarril. Infraestructura que prácticamente hoy es inexistente por la desidia del Estado
Ya que estás tan preocupado con defender nuestro medio ambiente, seas igualmente estricto con las volquetas, buses y camiones, que son los que verdaderamente ensucian el aire en esta ciudad
Desde hace muchos años hemos venido diciendo que Rionegro es el segundo piso de Medellín. Con esa visión se construyó el Aeropuerto José Maria Córdova y la correspondiente infraestructura vial para poder acceder a dicho terminal aéreo.
Falta para sanción presidencial el polémico proyecto de ley 212 de 2007, que permite aumentar los límites de velocidad en Colombia de 60 a 80 kilómetros por hora en zonas urbanas y de 80 a 120 en carreteras. En Medellín no solo no aumentarían esos límites sino que estudian la posibilidad de disminuirlos.
Obras de infraestructura, un Plan de Movilidad y la construcción del Parque Ecológico Ambiental Museo El Castillo, serán las acciones más sobresalientes en el Plan de Desarrollo para El Poblado.
En los últimos días se ha venido proponiendo desde diferentes escenarios el reimplantar el sistema de valorización para nuestra ciudad. Tema este de verdad polémico, en cuanto a que es reconocido por algunos como una herramienta idónea para el desarrollo de la infraestructura vial de capitales como la nuestra y por otros criticado como un sistema obsoleto e inaplicable para una ciudad como Medellín.
Confirmado cobro de impuesto de valorización para El Poblado
Durante 2008 el Municipio se dedicará a planear los proyectos que desarrollará sobre todo en temas de infraestructura vial, afirmó el Alcalde Alonso Salazar
“Vivimos en un país color de luto, vivimos en un país color de luto, vivimos en un país color de luto” era un estribillo, prestado de una obra de teatro alemana, que utilicé hasta el cansancio en mi última novela anti-posmoderna, “O sea” (2003).
La Cámara Colombiana de la Infraestructura envió una carta en la que expresaba la preocupación por el proceso que se llevó a cabo en la licitación de las obras en Los Balsos, la Edu respondió
En la carta, José Fernando Villegas, Director Ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, expresaba la preocupación por las implicaciones que tendría declarar desierta la licitación, “...tales como pérdida de tiempo, sumado a los inminentes sobrecostos, no solo para la entidad contratante sino para la comunidad en general...” Al respecto, Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado, anota: “Partamos de un hecho: La Alcaldía, tanto como la Edu (Empresa de Desarrollo Urbano) abren un proceso de licitación con la única intención de construir una obra, que ese proceso sea declarado desierto no es una situación deseada para nadie, en particular para nosotros.”
Termina por fin este agitado año y esta columna no podría quedarse sin hacer un breve balance sobre lo que 2007 trajo para El Poblado. Que fue un año de ganancias fundamentales en muy diversos frentes. No hay la menor duda de que nuestra comuna ha avanzado hacia adelante (perdón por la redundancia, pero es que tantas veces después de avanzar quedamos más atrás) en numerosos asuntos que la han hecho más civilizada y más vivible. Como por ejemplo:
Nada más lejano para este columnista que aspirar a cargos de elección popular. Y concretamente al de Alcalde de Medellín. Admiro a muchos (no a todos) de los que tienen esa vocación y sinceramente deseo que triunfen en sus complejísimos cargos. Al fin y al cabo, su éxito es nuestro éxito.
Inconformidad con reformasen la Guillermo Echavarría
Vivir en El Poblado recibió las llamadas de algunos padres de familia de la escuela Guillermo Echavarría Misas, ubicada en el Parque El Poblado. Expresaron su inconformismo por las obras de remodelación que se adelantan en este centro educativo pues consideran que estas adecuaciones están retrasadas y entorpecen el estudio de los menores. Allí reciben clase 380 niños.
Los Comités Locales de Gobierno son un espacio mensual que reúne a representantes del Municipio y ciudadanos, con el fin de informar y analizar los diferentes aspectos que hacen parte de la difícil convivencia ciudadana
Vivir en El Poblado asistió al pasado Comité de Gobierno, en el que varios líderes cívicos se dieron cita con la intención de encontrar solución a los problemas que se presentan en diversos barrios y sectores.
Ni las Empresas Públicas ni la Policía tienen la capacidad para vigilar todo el tiempo cada sector de la ciudad, con el fin de prevenir los robos a la infraestructura de servicios públicos: Epm
El hurto de cable telefónico, de tapas de alcantarillado y en general de la infraestructura de servicios públicos domiciliarios, es un grave problema que genera pérdidas económicas a Une, al sector empresarial e industrial, y a los ciudadanos, por eso Une ejecuta un programa en pro de la defensa de las tapas de los contadores, de las líneas telefónicas, y de otros objetos que son robados para luego ser vendidos como chatarra. En El Poblado hubo el año pasado 118 robos.
Como ocurre casi siempre que algo es bueno, todos los demás países también han estado muy ocupados haciendo lo mismo
Colombia cada vez busca con mayor insistencia -y tal vez un poquito de desespero- ser tenida en cuenta como destino turístico internacional. Necesita urgentemente atraer recursos frescos del exterior para generar nuevos empleos que reemplacen los que irremediablemente se han venido perdiendo en la industria y la agricultura. Y nada más eficaz que a través del turismo.
“La filmación demostró que mientras transcurrió el concierto no existió desorden alguno y tampoco hubo consumo de licor ni de drogas”
En la edición 342 de la segunda quincena de abril de 2007, Vivir en El Poblado dio un nuevo enfoque de los disturbios del viernes 13 de abril, una guía para que este tipo de situaciones no se presenten nunca más. En la información se dijo que Barlovento permanecería cerrado por treinta días. Sin embargo, el fin de semana del 20 de abril, Barlovento tenía las puertas abiertas al público, de esto también se percato una ciudadana que se comunicó con Vivir en El Poblado para expresar su preocupación.
Infórmese sobre los cuidados y requisitos que debe tener en cuenta al realizar eventos en la ciudad
Organizar eventos, especialmente en recintos cerrados, es una labor que demanda una planeación concienzuda, una gran responsabilidad, ya que una sola decisión errónea puede llegar a producir infortunados sucesos como los ocurridos la semana pasada en el Parque de El Poblado.
Epm se compromete a estabilizar el talud y reorientar las redes del alcantarillado para mediados de marzo
En la anterior edición, Vivir en El Poblado informó sobre el traslado de los estudiantes del colegio Santa Catalina de Siena (Loma de Los Parra) a la sede social de El Garabato, debido a un deslizamiento en el talud que linda con la institución. Para buscar soluciones a estos problemas, líderes de la comunidad, miembros de una comisión accidental del Concejo, funcionarios de la Secretaria de Educación, de Empresas Públicas y de la Edu, se reunieron el 12 de febrero.
Qué pueden y deben hacer quienes instalan redes de servicios públicos frente a su casa o trabajo
Es tiempo de obras, de huecos en las calles, de redes y más redes bajo el pavimento. Y las hay de todo tipo: de gas, de telecomunicaciones, de energía, de aguas residuales y de lluvias. A veces las hace Obras Públicas, otras veces Epm y también Telecom, Une y Telmex. Vivir en El Poblado investigó qué pueden y deben hacer quienes instalan estas redes.
Percibieron que el problema era solucionable y que ellos podían aportar
Entre los libros más vendidos en Estados Unidos en los últimos 2 ó 3 años figura uno no muy grueso llamado “The Tipping Point”, que podríamos traducir como “El Punto de Quiebre”. Escrito por Malcolm Gladwell, centra su argumentación en que en muchas ocasiones de la administración pública, los negocios y la simple vida diaria, es posible lograr cambios radicales en situaciones aparentemente insolubles con un esfuerzo relativamente bajo.
En El Poblado hubo, en 2006, 108 robos en el cableado público (hasta noviembre)
Según Empresas Públicas de Medellín, durante 2006 (hasta noviembre) hubo 801 hurtos de cableado público en la ciudad, de los cuales 108 fueron en El Poblado. Las zonas más afectadas son Castropol, Manila, la vía Las Palmas, El Tesoro y el Barrio Colombia. Estos incidentes han dejado aisladas 12 mil líneas telefónicas, equivalentes a 48 mil usuarios del servicio de telecomunicaciones. “En el balance total de 2006, la problemática en la Comuna 14 representa una cifra cercana al 10% de los robos de cable telefónicos, en todo el sistema de Une”, explica Epm. De acuerdo con la proyección de Une, 2006 terminará con 870 hurtos de cable y una pérdida que podría llegar a los 4 mil millones de pesos.
Alcaldía busca agilizar aprobación de este plan parcial para que los propietarios cedan el terreno para la vía distribuidora de la Regional
A comienzos de octubre Planeación convocó a los empresarios, propietarios y arrendatarios, ubicados entre la Avenida de los Industriales (carrera 48) y la Avenida Regional (carrera 49), entre calles 14 y 24, para mostrarles el Plan Parcial Argos 2. La intención de la Alcaldía es agilizar la aprobación de este plan para que los propietarios cedan por anticipado fajas de terreno para que el Área Metropolitana pueda completar la vía distribuidora, que ampliará los carriles de la Avenida Regional desde los límites de Medellín con Envigado hasta la calle 34, sentido sur-norte.
Los ediles cuentan cuáles han sido sus logros y dificultades en su gestión
En la anterior edición Vivir en El Poblado publicó un informe sobre el papel de la Junta Administradora Local y su incidencia en las decisiones que toman la Alcaldía y la comunidad de la comuna 14. Los ediles de El Poblado presentan un balance sobre su gestión y comentan las dificultades que han tenido en su labor.
El plan parcial propone construir un parque, con parqueaderos subterráneos y un edificio que sirva como sede cultural
El 27 de octubre Planeación Municipal reunió a los residentes y propietarios de Santa María de los Ángeles para socializarles el plan parcial que habrá en el sector. El plan se hará entre las carreras 44 y 48y entre las calles 15 Sur, 16Sur y 17 Sur. Propone la construcción de un parque, un sendero peatonal y mejoramiento de las vías. Fue formulado por Diseño Urbano, un grupo de arquitectos contratado por particulares que piensan edificar en la zona. Felipe Bernal Henao, arquitecto urbanista, quien presentó la propuesta, afirmó que “se definió el plan parcial en este barrio por su vocación inmobiliaria. No es que haya sido escogido, sino que hay gente interesada en hacer proyectos ahí y se juntaron para hacer un desarrollo urbano conjunto”. Resalta que el barrio es un sitio estratégicamente ubicado, donde según el POT se puede desarrollar la mayor edificabilidad, por metros cuadrados, más cerca al río.
Con una inversión de 110 millones de pesos, estaría listo a principios de enero
En la última semana de septiembre comenzó la demolición del antiguo Cai del Parque de El Poblado para la construcción de uno más nuevo y mejor dotado. “Con este se conforman 20 Cai en la ciudad, que consolidan un sistema unificado de seguridad”, afirma Álvaro Restrepo, Gerente de Metroseguridad. El costo del Cai es de 110 millones, y será construido con los mismos parámetros de diseño e infraestructura de los demás Cai que están instalados en zonas estratégicas de Medellín. Tendrá blindaje en muros y ventanas reforzadas, en un área de 35 metros cuadrados, con parqueadero.
Volver a clases. Sentimientos enfrentados en las caras de los miles de niños y jóvenes que por estos días tendrán que atender nuevamente su rutina cotidiana. El sufrimiento por los exámenes, la alegría por los reencuentros, los sueños y las angustias. Se inicia esta semana el segundo semestre de clases. De nuevo estudiantes, madrugadas y, claro, tacos en la mañana, al medio día y en la tarde. Congestiones, aprendices de choferes y busetas de todo tipo de aquí para allá.
Había una vez una función de la ingeniería de obras públicas que se llamaba interventoría. Su labor consistía en representar al dueño de la obra -o sea, usted y yo- frente los contratistas y asegurarse de que esta se ejecutara con todas las especificaciones técnicas, con los materiales apropiados, y dentro de presupuestos y cronogramas establecidos.
La Secretaría de Tránsito anunció que a partir de julio entrará en funcionamiento la triada de La 33, entre las glorietas de San Diego y Exposiciones. La triada, como su nombre lo indica, está compuesta por tres vías: La 33 en dos sentidos, y una sola dirección en las calles 36, sentido occidente oriente, y la 38, sentido oriente occidente.
Gracias por el hardware, Fajardo… y ¿qué pasa con el software?
De la edición impresa (Edición 318)
Vemos interesantes obras viales en El Poblado y en otras zonas de Medellín. Poco a poco los proyectos se vuelven realidad, cada uno resolviendo algún problema local: Doble calzada por allí, “broche” por allá, semáforos en tal cruce, etcétera. Y hay más proyectos en camino, que ojalá reduzcan el vergonzoso atraso de infraestructura que padece El Poblado.
En vista del deterioro en la canalización de la quebrada La Zúñiga, que pone en riesgo las vías y las urbanizaciones aledañas al tramo comprendido entre las avenidas Las Vegas y El Poblado, la Secretaría del Medio Ambiente en convenio con Corantioquia y la Alcaldía de Envigado iniciarán acciones de intervención en la quebrada, para prevenir y mitigar inundaciones en la zona baja limítrofe entre los municipios de Medellín y Envigado.
Redes de internet inalámbrico en las oficinas, en las casas y en sitios públicos; electrodomésticos por doquier en las alcobas; redes eléctricas de alta tensión que cruzan las ciudades; en fin, toda una serie de aparatos y de infraestructura que nos prometen una vida más fácil, pero que también son productores de ondas de todo tipo que podrían tener efectos sobre la salud. Por lo menos así lo afirma Gustavo Adolfo Velásquez, un arquitecto que trabaja con el grupo Prhabuka Salud y Medio Ambiente y especializado en patologías de la construcción.
De la edición impresa (Edición 313), con datos adicionales online
Con el control de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada a las unidades residenciales para que contraten empresas o cooperativas de vigilancia, sin duda, los más preocupados son los porteros o conserjes. Su principal temor es perder los beneficios ganados con las administraciones y la estabilidad laboral al pasarse a una de estas entidades.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar