/ Carlos Arturo Fernández U. En las bases de la historia del arte en esta región, desde Francisco Antonio Cano, Pedro Nel Gómez, Eladio Vélez y sus mejores discípulos, ha existido siempre la conciencia de que el arte va de la mano de la cultura y del reconocimiento de lo que somos
/ Carlos Arturo Fernández U. Los artistas, en medio de la crisis, intentan comprender desde una perspectiva de símbolo, de imaginación y de sensibilidad, lo que nos pasa. En medio del pesimismo, el arte abre puertas y ventanas para que podamos volver a respirar
/ Carlos Arturo Fernández U. Un artista que nos hace comprender que la dimensión religiosa sigue teniendo vigencia en el mundo de hoy porque los seres humanos no son meras cosas ni sus sentimientos son intrascendentes
/ Carlos Arturo Fernández U. La única posibilidad de llegar a recibir un aporte de una obra de arte, desde el arte del mundo antiguo hasta el de hoy, pasa por la decisión de abrir la mente a la consideración de ideas ajenas
/ Carlos Arturo Fernández U. Las sutilezas de la pintura obligan a mirar de cerca, una estrategia con la cual el artista pretendía que la persona se sintiera inmersa en la obra. Pero no es el juego de colores ni las relaciones formales lo que le interesa
/ Carlos Arturo Fernández U. No entenderíamos el siglo 20 si no pudiéramos pensar en Picasso, en Camus, en García Márquez; y no tanto porque ellos existan como cimas inalcanzables sino, sobre todo, porque aproximarse a sus obras es un camino para acercarnos a nosotros mismos
/ Carlos Arturo Fernández U. Será en el lago de Iseo, gracias a un sistema flotante de unos 200.000 cubos de polietileno. Un camino de más de 3 kilómetros de largo y 16 metros de ancho
/ Carlos Arturo Fernández U. Cada vez se reconoce con mayor frecuencia que las obras del artista holandés son “misterio puro”: no es casual que el mismo director del museo del Prado afirme tranquilamente que esta es “una exposición para empezar a entender algo de El Bosco”
/ Carlos Arturo Fernández U. Impacta el erotismo de los relieves y tallas en piedra que decoran los exteriores de los edificios, tan intenso y extenso que con toda razón se identifican estos templos como la expresión más clara del Kamasutra
/ Carlos Arturo Fernández U. La destrucción de la historia y del patrimonio cultural no son distantes sino que nos afectan a todos, también al otro lado del mundo, porque, a pesar de los siglos y de los kilómetros, somos seres humanos por una historia que nos ha creado a todos
/ Carlos Arturo Fernández U. Planteó una manera distinta de habitar el mundo, fluida, sorprendente, orgánica, con la variación permanente que nos ofrece la realidad. Nos recuerda que el origen ancestral de la arquitectura se halla en la experiencia vital de las cavernas primitivas
/ Carlos Arturo Fernández U. El final de la Edad Media, que se preocupa cada vez más intensamente por conocer los hechos, no puede dejar de preguntarse cómo habría sido en la realidad concreta la crucifixión y muerte de Cristo
/ Carlos Arturo Fernández U. En medio de un río de personas, aparece el gigantesco mausoleo, mucho más grande y más blanco de lo que uno esperaba, brillando siempre en medio de un jardín paradisíaco y rodeado de una multitud que se ve empequeñecida ante tanto esplendor
/ Carlos Arturo Fernández U. En medio de una reunión de amigos se introdujo un señalador de libros entre las páginas de un diccionario francés alemán; la palabra señalada fue, justamente, “dada”
Múltiple, abierta a todas las posibilidades de creación y de interpretación, alejada de una visión definitiva del progreso, necesitada de diálogo intercultural, convencida del...
/ Carlos Arturo Fernández U. Además de sus obras, Pedro Nel Gómez le entregó generosamente a la ciudad su propia casa, sus archivos, sus libros, sus cartas, sus recortes de prensa, sus muebles y hasta su cama. No es retórico decir que nos dejó todo lo que tenía
/ Carlos Arturo Fernández U. Museo y Casa, al mismo tiempo. Lugar donde se conservan y discuten memorias e historias, testimonios de vida. Espacio del habitar y compartir. Espacio de todos, en un país que nos ha sido arrebatado durante generaciones sin término
/ Carlos Arturo Fernández U. A lo largo de la historia, los artistas se han preguntado siempre por el origen de la obra de arte. ¿De dónde surge el arte? ¿Por qué se siente la necesidad de producir trabajos artísticos?
/ Carlos Arturo Fernández U. Junto a la felicidad de “El beso” quedarán la intensa negatividad del arte informal, la crisis del existencialismo, el horror del holocausto, la tragedia de la guerra
/ Carlos Arturo Fernández U. Gran parte de nuestras falencias tienen que ver con la pertinencia de la educación en las artes y para las artes y con la difusión de pensamientos y opiniones que inciten a la reflexión
/ Carlos Arturo Fernández U. No es exagerado afirmar que las distintas posibilidades del grabado están presentes con más fuerza que nunca en el arte contemporáneo
/ Carlos Arturo Fernández U. Gran parte de nuestras falencias tienen que ver con la pertinencia de la educación en las artes y para las artes y con la difusión de pensamientos y opiniones que inciten a la reflexión
/ Carlos Arturo Fernández U. La conmemoración nos ayuda a vislumbrar mejor nuestro lugar en la historia o, lo que es lo mismo, a cargarnos de sentido de humanidad
/ Carlos Arturo Fernández U. De allí la trascendencia de las colecciones porque en ellas se está conservando buena parte de la actual historia artística y cultural del país
/ Carlos Arturo Fernández U. No es solo una etapa histórica distinta sino, como había ocurrido en la modernidad, un nuevo nivel en la conciencia del arte
/ Carlos Arturo Fernández U. Esa visión purista de las obras de arte en su prístina realidad no ha sido casi nunca ni casi para nadie la que ha definido los problemas estéticos
/ Carlos Arturo Fernández U. Esta visión de las maravillosas pinturas tradicionales de paisajes puede manifestar la idea, tantas veces repetida, según la cual el hombre recibió la tierra para dominarla, explotarla y vivir de ella
/ Carlos Arturo Fernández U. Son conscientes de que solo podrán lograr sus objetivos sociales si ofrecen programas de la más alta calidad estética y cultural; salas abiertas a la ciudad, ansiosas por aprender del mundo que las rodea porque saben que también ellas viven del crecimiento de la comunidadd
El arte derrotado por la guerra / Carlos Arturo Fernández U. En 1914 se demostró fehacientemente que el arte es débil frente a la brutalidad de la guerra y la violencia
El arte como experiencia vital / Carlos Arturo Fernández U. Hoy celebramos la destrucción de la antigua torre de marfil y la intensa contaminación social y cultural del arte y de la historia del arte
Las esculturas ya no son como eran antes / Carlos Arturo Fernández U. El golpe de gracia a aquella escultura monumental se la da el movimiento vertiginoso del transporte en la ciudad contemporánea
Todo el arte del pasado y del presente es arte contemporáneo
/ Carlos Arturo Fernández U. Para acceder a esa riqueza es indispensable hacer el esfuerzo de abrir la puerta e ingresar a este mundo con un espíritu abierto
/ Carlos Arturo Fernández U. El Salón de Artistas que actualmente se desarrolla en Medellín, es una especie de gran convención en la cual se presentan múltiples puntos de vista que, al final de cuentas, giran todos alrededor de nuestra propia realidad, es decir, de nuestra condición humana
/ Carlos Arturo Fernández U. La función de los curadores es también la de curar o sanar las relaciones tantas veces perdidas entre el público y las obras de arte
A propósito del 43 Salón (inter) Nacional de Artistas
Salón es el aumentativo de sala
/ Carlos Arturo Fernández U. Entre el 5 de septiembre y el 3 de noviembre se realiza en Medellín el más importante evento de las artes visuales colombianas.
Por Carlos Arturo Fernández Se realizará en el auditorio del Laboratorio Clínico Hematológico de El Poblado, en Patio Bonito, con el apoyo de la Corporación Vivir Julio Posada
Rafael Echeverri “Sin título - De la serie Persianas”
/ Carlos Arturo Fernández U. Rafael Echeverri (Santa Rosa de Cabal 1952 - Bogotá 1996) es uno de los representantes más radicales de la pintura abstracta en Colombia
/ Carlos Arturo Fernández U. Cuando nos movemos frente a la “Fisicromía 2108” nos damos cuenta de que sin nosotros como espectadores la obra no existiría
/ Carlos Arturo Fernández U. En el contexto contemporáneo nos encontramos frente a una forma nueva de entender la producción artística, distinta de épocas anteriores
/ Carlos Arturo Fernández U. La obra “Sin título” de Ronny Vayda (Medellín, 1954), en la colección del Mamm, ofrece la posibilidad de reflexionar acerca de algunas circunstancias que pueden influir e incluso llegar a ser determinantes en la apreciación de una obra de arte