Inicio Blog

Metroplús en Envigado, ¿hasta cuándo irá la congestión por suspensión de obras?

0

La congestión vehicular en la Transversal 29 Sur, sector La Frontera, principalmente en horas pico, producto de la suspensión de las obras del tramo 2B de Metroplús en Envigado y las obras del Intercambio Vial de La Ayurá que avanzan, es un evidente dolor de cabeza para los habitantes del sector y para quienes deben circular por la zona.

Las obras de Metroplús, que avanzan en un 21 % y que habían comenzado de nuevo el 8 de enero de este 2021, se detuvieron el lunes 15 de febrero, cuando a Metroplús le fue notificada la medida de suspenderlas de nuevo.

Vivir en El Poblado contactó a Juan José Orozco, nuevo secretario de Movilidad de Envigado, quien explicó las condiciones actuales de circulación en el sector afectado.

Le puede interesar: Suspendidas las obras en el tramo 2B de Metroplús: ¿Qué sigue?

Orozco detalló que la capacidad de la carrera 43A es de dos carriles de circulación por cada sentido, sur-norte y norte-sur, “al llegar a la zona de obra la circulación pierde la capacidad en un 50 % y se presenta un efecto “embudo” que hace que la maniobra de mezclamiento de los dos carriles para pasar a uno afecte la velocidad promedio de la vía, esta situación hace que la cola de vehículos aumente su longitud en sentido norte, Medellín, y en sentido sur, Envigado”.

Para la mitigación del impacto que sobre la movilidad tiene esta determinación, el secretario de Movilidad indicó que en la actualidad se están implementando alternativas de descongestión. “Se realizan mediante la gestión de la central de monitoreo de semáforos, donde continuamente se dan liberaciones en los tiempos de verde de los cruces semaforizados, priorizando la movilidad de la 43A y la seguridad peatonal”.

Lea también: Cerrarán calzada de la 43A en Envigado por obras de Metroplús

También detalló Orozco que se tienen unidades de agentes de tránsito en el transcurso del día apoyando la intersección de La frontera y La Salle, “con el fin de que los conductores de los vehículos no obstaculicen la intersección y así no se pierda el tiempo de verde pleno. Alternativas como la carrera 48, avenida Las Vegas y la carrera 27, Transversal Intermedia, pueden ser usadas por los diferentes usuarios de vehículos particulares para sus recorridos”.

Vivir en El Poblado consultó si la Secretaría de Obras Públicas de Envigado planea acciones para reparar la malla vial que levantaron los contratistas de Metroplús.

Desde esta dependencia respondieron que no se puede realizar ninguna intervención “ya que están suspendidas toda clase de obras en este tramo”.

Artículo de interés: Metroplús reanudará obras en la 12 Sur

Empresas conscientes

0

No es fácil hacer empresa en Colombia, y más cuando se trata de introducir productos o conceptos nuevos entre los consumidores.

Pero ser emprendedor es ir tras un sueño, y, en estos tres casos –Ecobebé, Bonita Salón y Ecoamore-, se trata de un sueño personal y colectivo.

Le puede interesar: Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

¿Cómo combinar belleza y cuidado del medio ambiente? La industria cosmética está resolviendo recientemente esta pregunta esencial, y Adriana Hernández va detrás de las respuestas. Desde hace más de cuatro años se empeñó en montar una peluquería eco-amigable, Bonita Salón, y lo está logrando. En las labores de embellecimiento de Bonita Salón solo se usa una línea de productos cuya composición es, en su mayoría, de origen natural. Una marca internacional cuyos empaques son de vidrio, es decir, biodegradables y reutilizables, y que dan la garantía de no haber sido testeados en animales. Las clientas valoran este tipo de productos, y llevan sus propios recipientes para hacer refill en los dispensadores que ha dispuesto Adriana para este fin. Y agradecen también que en Bonita Salón no se use el papel de aluminio en el proceso de tinturado, sino un material reutilizable, que reduce considerablemente los desechos. El ciclo se cierra con una tienda de productos de belleza sostenibles, procedentes de diferentes empresarios locales. Es “una peluquería holística”, como la define Adriana. Todo esfuerzo cuenta. Facebook: @BonitaSalonMedellin


2 Ecobebé: volver al pañal de tela

Ecobebé: volver al pañal de tela

Cuando nació su primer hijo, la ecuatoriana Angie Malone, diseñadora, empezó a preocuparse al ver que su bebé necesitaba entre 12 y 18 pañales al día, y que, probablemente, antes de cumplir 2 años, iba a tener que tirar a la basura alrededor de 7.000. Y entonces creó su empresa Ecobebé, a partir de una tendencia que está en boga en muchos países del mundo, pero que aún no tiene gran acogida en nuestro país: volver a usar los pañales de tela, como una alternativa ecológica y económica. Se trata de pañales de tela, lavables y reutilizables. El diseño que ofrece Ecobebé es del tipo “de bolsillo”, una especie de calzoncillo pequeño, con una parte retenedora (el exterior del pañal), y un bolsillo interior para poner un inserto, es decir, la parte absorbente. Este inserto es un paño absorbente de varias capas, que combina telas y filtros de papel bamboo y carbón, que son antisépticas y biodegradables. Con su empresa, Angie le está ofreciendo una alternativa a las familias que tienen una conciencia de su impacto ambiental y quieren reducir su huella ecológica, y, de paso, mejorar la eficiencia de su economía. Instagram: @elecobebe


3 Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Laura Victoria Vargas es la mentora de Efhimmeral lifstyle, una marca que nació para ayudar a las personas que compran ropa constantemente, y que llenan su armario de prendas compradas compulsivamente y que nunca van a usar. Según Laura, “para ayudarme a mí misma, porque yo era una adicta a las compras; como apasionada de la moda, compraba todas las semanas”. Hizo un alto en el camino y comenzó a interesarse por temas de sostenibilidad, cambió sus hábitos y decidió complementar su carrera de Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad EAFIT con una formación como asesora de imagen, para así ayudar a otras personas a reducir sus compras compulsivas y aprovechar lo que ya está en su clóset. “Encontré un montón de herramientas que me dieron las bases para ofrecer mi asesoría en fondo de armario; nos metemos en el clóset juntas con un objetivo, y ahí hacemos muchas pintas para darle mucha rotación al clóset”, cuenta Laura, y detalla que además tiene asesoría en color y morfología, para conocer la forma del cuerpo y lo que sería ideal para vestir y verse en armonía. Instagram: @efhimmeral_lifestyle

4. El Denim con un impacto ecoamigable


La última colección de la marca Trucco’s para 2021 está elaborada con fibras biodegradables y antibacterianas como el bambú, celulosas (tencel), viscosas, entre otras. Además de estos textiles tiene un impacto ecoamigable con procesos menos agresivos, con mayor uso de aguas recicladas.

En su proceso se reduce entre el 30 y 40% en la utilización de agua y además, en su ciclo productivo trabajan madres cabeza de hogar, artesanos y personas en condiciones de vulnerabilidad a través de los ‘talleres satélite’. Con esto también aportan a la sostenibilidad de toda la cadena productiva. A parte de contribuir a la sostenibilidad ambiental, esta colección está conformada por prendas inteligentes. Los jeans con botas anchas tipo elefante y semicampanas, y las prendas en Tencel, son un referente dado que se trata de una fibra textil con bondades como la termo adaptación corporal, la transpirabilidad y la comodidad.

Le puede interesar: Comprar y vender de una manera responsable

Grupo Orbis lanza nuevo desinfectante que inactiva el SARS-CoV-2 en 1 minuto

0

Este desarrollo 100 % colombiano es la contribución de la empresa antioqueña para ayudar a frenar la propagación del contagio de COVID-19 en el país

El reto para miles de empresas en el mundo era claro. Ayudar a mitigar el contagio de COVID-19. Mientras organizaciones médicas se han dedicado a desarrollar vacunas y tratamientos, otras más han hecho lo propio en creación de productos efectivos para eliminar el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad.

En Colombia, el Grupo Orbis, a través de su filial Cacharrería Mundial, acaba de lanzar al mercado un producto que, según el Grupo Inmunovirología de la Universidad de Antioquia y el Laboratorio de Microbiología Industrial -ICMT- de la Universidad CES es efectivo para eliminar e inactivar bacterias y virus.

Se trata de un desinfectante de espacios y superficies que inactiva el 99,6% el virus SARS-CoV-2. El producto fue lanzado al mercado bajo la marca Brizzé y, en concepto de los investigadores de la Universidad de Antioquia, “durante un tiempo de contacto de 1 minuto con el virus en suspensión, inactivó el 99.6% de los virus infecciosos de SARS-CoV-2 confirmando su efecto viricida”.

Brizzé el desinfectante que inactiva el COVID-19

Este aerosol elimina hongos y bacterias en el aire y en las superficies. Elaborado con materias primas de alta calidad, es una opción para crear ambientes seguros al tiempo de que también tiene una función aromatizante.

Brizzé cuenta entre sus ingredientes con activos de quinta generación. Adicionalmente, una de sus grandes novedades es la aplicación en aerosol; esto permite que las partículas, al ser de menor tamaño, ofrecen mayor cobertura y tiempo de permanencia en espacios y superficies. Por otro lado, su aplicación no genera impactos en el medio ambiente ni en la capa de ozono, pues está libre de CFC (clorofluorocarbono).

“Durante los casi 100 años de existencia de la empresa, se ha trabajado sin descanso para ofrecer soluciones de aseo y desinfección a los hogares colombianos. Es por ello que desde el pasado mes de marzo, cuando se desató la pandemia por el Coronavirus, nos dimos a la tarea de desarrollar un producto que le permitiera a las personas estar en espacios seguros, y hoy podemos decir que hemos obtenido el mejor de los resultados”, dijo Maribel Arango Hernández, Directora del Negocio.

Brizzé estará disponible para los consumidores en las principales cadenas del país y supermercados regionales. O también lo pueden adquirir por medio de su página web

Ropa con nanotecnología, más que prendas de vestir

Un grupo de investigación en Eafit trabaja en un desarrollo para crear textiles que reaccionarían a diferentes estímulos del entorno y del cuerpo humano.

Que además de cumplir con su propósito convencional de cubrir nuestro cuerpo y permitirnos lucir bien, los textiles tengan funciones adicionales, como que informen con anticipación si hay alguna señal de que nos vamos a enfermar, si estamos sudando de más o transpiramos alguna sustancia en exceso, filtren el material particulado de la contaminación atmosférica o que, en extremos climáticos, nos generen condiciones de confort…

Esa fue la inquietud con la que partió hace unos tres años el desarrollo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad Eafit -que hace ocho años trabaja en la fabricación de nanofibras- que consiste en el crecimiento en sitio de nanopartículas sobre una superficie de fibras textiles de algodón o poliéster, de manera que se cubra la tela con homogeneidad.

La profesora Mónica Lucía Álvarez, integrante del Grupo de Investigación, explicó que dichas nanopartículas están provistas de sensores habilitados para generar respuestas a diferentes estímulos del entorno.

“No es un proceso tan sencillo. Requiere de mucha investigación, de cierto tipo de pruebas y validaciones antes de que el producto sea comercial”, señala Mónica Lucía.
En la actualidad, el desarrollo está en la fase de pruebas en el laboratorio de una empresa (el nombre no fue revelado por asuntos de confidencialidad) en la que se harán validaciones en planta, con condiciones normales de operación, para ver si es viable desde el punto de vista financiero y de fabricación. Este proceso, señala Mónica, podría tomarse hasta un año.

Otros atributos de la prenda serían la creación de sistemas antibacteriales, antilimpiantes, que reaccionaría a condiciones atmosféricas.

El grupo cuenta con el apoyo de Eafit, de la empresa en la que validará su aplicación y de Colciencias, que financió el doctorado de uno de los estudiantes.

Inversión de 42 mil millones de pesos para el Urabá

Durante uno de los encuentros subregionales para la construcción del plan de desarrollo de Por Antioquia Firme 2024-2027, el gobernador Andrés Julián Rendón anunció la inversión de 15 mil millones de pesos para avanzar en los diseños del acueducto Sable, y de 27 mil millones para  terminar el hospital de Apartadó.

En el encuentro, la comunidad del Urabá priorizó desarrollar distritos de riego, la seguridad, enfrentar el hambre, la vivienda digna, inclusión y bienestar social, educación, autonomía económica de las mujeres y la participación ciudadana.

El gobernador, así mismo, se comprometió con el diseño e implementación de las vías San Pedro -Arboletes- Necoclí, un proyecto de aproximadamente 100 km  que unirá los 3 municipios. 

El mandatario se refirió al encuentro con la comunidad: “Aquí fueron muy reiterativos en destacar que el acueducto y llevar servicios públicos de calidad, tienen que ser una prioridad que se concrete en este cuatrienio y nosotros no vamos a salir del gobierno sin que eso tome lugar”.

La Gobernación de Antioquia invita a recorrer sus pueblos durante estas fiestas

El gobernador Andrés Julián Rendón enfatizó en la importancia de estas medidas de seguridad durante la temporada de Semana Santa, que no solo busca resguardar las vías y recursos naturales, sino también garantizar la tranquilidad de todos los que elijan recorrer los diferentes municipios.

Desde la Secretaría de Turismo de Antioquia, se destacan varios destinos con programación religiosa especial, ofreciendo una experiencia única para vivir la Semana Mayor. Municipios como Jericó, Sabaneta, Santa Fe de Antioquia, Marinilla, Tarso, y San Pedro de los Milagros, entre otros, ofrecen una combinación de historia, tradición y espiritualidad.

Según Margarita Restrepo, Secretaria de Turismo de Antioquia, esta es una oportunidad para apoyar a los municipios que han hecho un gran esfuerzo por salir adelante. “Esta Semana Santa, recorramos nuestros municipios y dejemos que la economía local florezca”, expresó Restrepo, instando a los antioqueños a explorar las maravillas que sus municipios tienen para ofrecer.

Una invitación a la libertad del talento

0

Texto: Las palabras de la escritora surrealista Anais Nin: “La vida se encoge o se expande según lo valientes que seamos”, han sido guía en mi camino profesional. Durante casi una década, he trabajado en un headhunter, una compañía de selección y valoración de ejecutivos, donde he sido testigo de cómo los grandes líderes transforman personas y organizaciones, tejiendo vínculos entre aspiraciones y oportunidades. Mi trabajo es una aventura que me permite descubrir talentos, desde diamantes en bruto hasta unicornios.

Lea más columnas de Cultura y sostenibilidad >>

Recientemente, uno de nuestros clientes nos pidió considerar a todos los empleados de su organización para las oportunidades laborales que gestionamos en la firma; esta solicitud inusitada fue una invitación a la libertad del talento en el mercado laboral. Esto es un llamado a promover a su gente, es una apuesta a la generosidad, de apertura, que implica no cortar alas, de confianza. 

De ahí surge mi reflexión sobre la libertad y la “guerra” por el talento. La primera va más allá de un simple privilegio; representa la oportunidad de compartir y expandir el conocimiento. Según Daniel Pink, la autonomía es uno de los tres pilares clave de la motivación intrínseca, pues permitir a los empleados tener control sobre su trabajo puede impulsar su compromiso y desempeño.

Por ejemplo, en Google, su política “2 0% Time” permite a los empleados de la organización utilizar una quinta parte de su tiempo en proyectos personales. En lo referente a la “guerra” por el talento, existe una competencia entre las organizaciones en la que se deben destacar por ser el mejor empleador, atraer, seleccionar y retener a los mejores talentos. Ese esfuerzo constante que hacen las organizaciones por ser lugares aspiracionales para trabajar hace sentido cuando los empleados eligen teniendo en cuenta su propósito y el de la compañía a la cual le entregan su tiempo.

Le puede interesar: El poder de la tecnología y la conexión humana en el servicio al cliente

El desafío es encontrar un equilibrio entre estas fuerzas: tener empleados desmotivados es más costoso que contar con un equipo comprometido. Un estudio de la Universidad de Warwick encontró que los empleados felices son hasta 12 % más productivos que aquellos que no lo son, además, el costo de reemplazarlo puede ser entre el 50 % y el 60 % de su salario anual.

En el mundo empresarial urgen líderes visionarios e inspiradores, que promuevan un entorno inclusivo y colaborativo, que hagan sentir a sus empleados valorados y que puedan ser acompañados en su crecimiento, esto traería lealtad, compromiso y mejor desempeño reflejado en los resultados de las organizaciones, además fomentaría una cultura de aprendizaje e innovación, lo cual es clave para lograr la sostenibilidad.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

¿Qué sería de los talentos y las organizaciones si abrazamos la invitación de nuestro cliente?

Así se vivirá la Semana Santa en El Retiro, Oriente de Antioquia

En estos días de reflexión, en los que se viven los ritos santos de la religión católica, el municipio de El Retiro, en el Oriente cercano de Antioquia, surge como un destino no solo de descanso, también para vivir los rituales de esta Semana Santa.

Conozca su programación:

Rionegro y su programación en Semana Santa 2024

Conozca la programación de Semana Santa en Rionegro, municipio en el Oriente de Antioquia, opción cercana de turismo para los medellinenses.

Está compuesta de las celebraciones litúrgicas, procesiones y demás actos de fe enmarcados en tradición católica.

A propósito del mes del contador…

0

*Por: Marcela Carmona, contadora pública.

Al inicio del mes de marzo, se conmemora el Día del contador, fecha que desde el año 1975 busca brindar homenaje a esta profesión. Sin embargo, durante este mes, se presentan grandes acontecimientos en las empresas y dentro de los cuales el contador juega un papel protagónico al lado de los representantes legales, miembros de juntas directivas, equipos administrativos y demás personas claves de la gerencia.

Marcela-Carmona
Marcela Carmona es contadora pública. Magister en normas internacionales y contabilidad de gestión y especialista en legislación tributaria. Actualmente, se desempeña como directora contable y administrativa del Grupo Proxxon, y es docente de Cátedra en la Universidad de Medellín.

Se trata de la fecha en que la gran mayoría de las empresas dejan sus informes en función del “cierre de año”, como es comúnmente llamado, a la entrega y presentación de informes en los que se refleja la situación financieras de las empresas a los stakeholders y, a su vez, el cumplimiento a diversas obligaciones con entes de control y vigilancia, cuya fuente de insumos proviene de la contabilidad.

Hagamos un recuento:

Se extrae una fotografía de la situación financiera de las empresas, a través de los estados financieros, revelaciones y demás anexos que suelen complementar este ciclo documental, insumo de solicitud para las entidades financieras con el fin de actualizar datos o para adquirir líneas de financiamiento acorde a los objetivos que tienen las empresas. Así mismo, para los proveedores y demás terceros, con quienes se estarán vinculando negociaciones. Sin dejar de lado mencionar que los estados financieros tienen dentro de sus propósitos revelar la realidad económica de las empresas, estos son la base para construir proyecciones y demás escenarios prospectivos en función de dar viabilidad a las estrategias de las empresas y, finalmente, la fuente base de esta información proviene de la contabilidad.

También, es un mes en el que se celebran las asambleas ordinarias en los términos el artículo 421 del código de comercio.

“Las reuniones ordinarias de la asamblea se efectuarán por lo menos una vez al año, en las fechas señaladas en los estatutos y, en silencio de éstos, dentro de los tres meses siguientes al vencimiento de cada ejercicio, para examinar la situación de la sociedad, designar los administradores y demás funcionarios de su elección, determinar las directrices económicas de la compañía, considerar las cuentas y balances del último ejercicio, resolver sobre la distribución de utilidades y acordar todas las providencias tendientes a asegurar el cumplimiento del objeto social”.

Estas asambleas forman parte de los acontecimientos destacados de este mes; cabe mencionar que lo resaltado es precisamente el insumo que se presenta en esta reunión y donde la contabilidad es la fuente principal de información.

Igualmente, por esta época, las áreas contables están preparando todos los demás anexos para entidades cuyos vencimientos de informes son posteriores a este mes, como son aquellos con fines tributarios, reportes a entes de control y vigilancia y demás aspectos que las empresas están en obligación a reportar según su condición.

Y, bueno, para ir finalizando con este recuento, también se requiere que los contadores en este mes trabajen en las renovaciones de las cámaras de comercio, que suelen ser hasta el día 31 de marzo, y un dato relevante al ser la fecha máxima de plazo un día festivo en el caso de este año, se puede cumplir con este deber el día hábil siguiente es decir hasta el día lunes primero de abril. Dentro de esta renovación es importante contar con todos los soportes para que los certificados de existencia y representación legal y los registros mercantiles, se encuentren actualizados, y por su puesto la contabilidad juega un papel importante, ya que muchos de los datos solicitados corresponden a la información que se extrae de los estados financieros.

En este sentido, importante e indispensable que todos los que tenemos un contador a nuestra disposición, además de homenajearle este día en el mes de marzo, tengamos en cuenta su criterio y recomendación, fomentemos buenas, largas y periódicas charlas acerca de lo que sucede en la empresa y que finalmente se resume en cifras.

La contabilidad además de ser requisito para todo lo que se deriva de sus informes, también es un excelente insumo para tomar decisiones, por lo que la invitación es que el mes de marzo no quede solo como uno de grandes acontecimientos como los referidos en el recuento anterior, sino que el reconocimiento de este rol sea un hábito para que, a lo largo del año, encontremos que el contador es un gran aliado, y es quién debería convertirse en el verdadero asesor integral de los negocios.

Bazar Permanente invita disfrutar su moda circular

Hace unos días la entrevistamos y nos encantó su propuesta, visión de la ropa e interés en cuidar la naturaleza a través del uso y difusión de la moda circular. Con este último concepto se denomina al uso de prendas que ya fueron usadas alguna vez y tienen mucha vida por delante. Para aprovechar estos días descanso en los que muchos renuevan sus armarios y también la forma en que se van a ver ante otros, llega este evento. Ropa, bolsos, vestidos, ropa de invierno y zapatos se venderán aquí. 

Día: sábado, 30 de marzo, entre las 9 a.m. y 6 p.m.

Lugar: Calle 24 B con Calle 40 A Sur 162, Conjunto Residencial Palmeras, etapa 1, apartamento 116, Torre 2. Sector La Mina, Parte superior Envigado.

 Más información: 312 517 29 89.

Implemente estos consejos para vivir una Semana Santa segura

Con la llegada de la Semana Santa, la Alcaldía de Medellín ha intensificado sus esfuerzos para garantizar la tranquilidad y seguridad de todos los ciudadanos. En este sentido, se han entregado una serie de recomendaciones y medidas de seguridad para prevenir el hurto a residencias durante este periodo festivo.

El secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía, enfatizó en la importancia de tomar precauciones adicionales para proteger los hogares mientras los residentes asisten a celebraciones religiosas o salen de viaje.

“Nuestro objetivo es garantizar que este periodo sea disfrutado por todos, sin incidentes que perturben la tranquilidad. Estamos trabajando para mantener el orden público y proteger su seguridad. Por eso, queremos pedirles que sigan las recomendaciones y tomen las precauciones necesarias para unas celebraciones seguras”

afirmó el secretario.

Estas son las recomendaciones entregadas por las autoridades:

1. Instalar sistemas de alarma.

2. Reforzar chapas y ventanas.

3. Cerrar puertas y ventanas, reforzar con cerraduras de alta seguridad e instalar rejas.

4. Mantener una comunicación fluida con vecinos de confianza para reportar cualquier situación extraña.

Para reforzar la vigilancia, cerca de 705 uniformados se encargarán de vigilar sitios religiosos y turísticos, con el respaldo de la línea de emergencia 123, a la cual los ciudadanos pueden llamar para reportar cualquier incidente.

Comfenalco invita a una exposición de calendarios japoneses

Las personas que lleguen a Comfenalco, sede La Playa, podrán aprender más de la cultura japonesa: verán 20 calendarios que tienen como objetivo “difundir el arte y la industria japonesa, combinan lo antiguo y lo moderno y se convierten en una mezcla de los 365 días y la cultura japonesa”.

Sus organizadores lo explican un poco mejor, aquí se ve “lo antiguo representado en el calendario lunar-solar que fue usado durante más de mil años en Japón y lo moderno en el calendario gregoriano o calendario solar que fue adoptado por esta cultura solo hasta 1873”.

Esta exposición se realiza entre la Embajada del Japón en Colombia y el Parque Biblioteca Belén. Y de acuerdo con Ana Cristina Berrío, analista de Fomento a la creación de Comfenalco Antioquia, “en el antiguo Japón, que era una sociedad mayoritariamente agraria, se consideraban como nobles a las personas que sabían con precisión cuándo cambiaban las estaciones y cuándo cultivar de acuerdo con los principios cíclicos del universo”.

Y explica que “los calendarios son un elemento de gran importancia en los hogares japoneses porque estos marcaban fechas importantes para los agricultores. Los campesinos podían identificar con ellos las fechas de siembra de las semillas y también de recolección de las cosechas”. 

Días y horas: hasta el 5 de abril, de 8:00 a.m. a 7:00 p.m., de lunes a viernes y de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. los sábados, domingos y festivos.

Lugar: Comfenalco La Playa, sala de exposiciones El Puerto del Club.

Más información: 6045113133.

Medidas de cuidado en Semana Santa

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres y el Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín, ante posibles eventualidades en Semana Santa, entregan las siguientes recomendaciones para la ciudadanía:

  • En los viajes que realicen, identificar a los organismos de socorro, y estar pendientes de las alertas del clima, ya sean inundaciones, sequias, mar de leva, o deslizamientos de tierra. 
  • Evitar conducir en la noche en zonas de riesgo de deslizamiento, o en medio de la lluvia. 
  • No manipular conexiones eléctricas durante tormentas o con las manos húmedas.
  • Hacer mantenimiento a las rejillas del alcantarillado, para evitar que los sistemas de desagüe se taponen.
  • Realizar una adecuada disposición de residuos como colillas de cigarrillos, combustibles, encendedores o velas. 
  • Recuerde hidratarse y usar bloqueador.
  • Evite paseos o salidas a ríos y quebradas. Antioquia está en el mes de transición a la temporada de lluvias y podrían presentarse creciente súbitas.

Es importante resaltar que cerca de 220 bomberos estarán disponibles para atender cualquier emergencia. No olvide que puede reportar estás por medio de la línea 123.

El Inder amplía horarios y oferta recreativa para Semana Santa

Una de las novedades más destacadas que presentó la programación del INDER es la apertura de las ciclovías durante los días jueves y viernes santo, algo nunca antes visto en la ciudad. Esta medida permitirá a los ciudadanos disfrutar de estos espacios de recreación y movilidad de 7:00 a. m. a 1:00 p. m. en los trayectos del Estadio, Avenida del Río y El Poblado.

Además, todos los escenarios deportivos del INDER estarán disponibles para práctica libre durante la Semana Mayor, desde el 24 hasta el 31 de marzo, en horarios establecidos para el disfrute de la ciudadanía.

En cuanto a las piscinas, se ha programado una jornada continua de 8:00 a. m. a 2:00 p. m. los días jueves 28 y viernes 29 de marzo en todas las piscinas barriales, incluyendo Asomadera, La Ladera, San Blas, entre otras.

Para mayor información puede ingresar a https://www.inder.gov.co/

Día Internacional del Teatro se celebra en la Plazuela San Ignacio

Hoy, 27 de marzo, se celebra el Día Internacional del Teatro, además, es el cierre de la Semana del Teatro en Medellín. Ambos eventos tienen como sede la Plazuela San Ignacio, que desde la 3:00 pm cuenta con programación para quienes quieran acercarse. 

Un desfile de teatro callejero, la lectura del bando, pantomima y un show de circo son algunas de las actividades que se llevarán a cabo. Los grupos Circo Arte, Barrio Comparsa, El Carnaval de la Alegría, y un concierto de la agrupación Son de Nubia hacen posible esta conmemoración. 

El mismo día también habrá obras de la Semana del Teatro, cuya programación puede consultar aquí

Inteligencia Artificial: ¿dónde trazamos la línea entre la promesa y el precipicio?

En la cúspide de la revolución tecnológica, donde la inteligencia artificial (IA) se erige como protagonista y antagonista, emerge una cuestión ética urgente: ¿dónde trazamos la línea? Este interrogante resuena en los corredores del poder, las aulas académicas y los cubículos de empresas, suscitando un debate que va más allá de la mera tecnología. Se trata de un dilema de valores, un pulso entre el progreso y la prudencia.

El gobierno, como timonel de la sociedad, debe asumir un papel crucial, pero ¿hasta qué punto? La regulación gubernamental no es solo una necesidad sino una obligación moral para salvaguardar a los ciudadanos de los abismos digitales del ciberacoso, el ciberbullying y la inseguridad en línea. Sin embargo, la mano reguladora debe ser sabia y no asfixiante, permitiendo que la innovación fluya sin ahogarla en un mar de burocracia.

Las empresas, por su parte, no son solo actores económicos; son formadores de la realidad que busca ser éticamente rentable, conscientes de que cada algoritmo tiene un impacto profundo en la vida real. La responsabilidad corporativa va más allá del beneficio económico; se extiende a garantizar que la IA sea una herramienta para el bien común, no para la manipulación o el perjuicio.

En cuanto a las instituciones educativas, su papel es doble. Por un lado, deben ser incubadoras de conocimiento, donde se enseñe a las futuras generaciones no solo a construir IA, sino a cuestionarla y comprender sus implicancias éticas. Por otro, deben ser formadores de debate, promoviendo un diálogo continuo sobre dónde deberían estar los límites de la tecnología.

¿Dónde trazamos la línea entre la inspiración y la infracción? ¿Cómo protegemos los derechos de los creadores humanos de un panorama automatizado?

La pregunta de hasta dónde permitiremos que avance la IA sin límites claros es tan pertinente como alarmante. No podemos ser espectadores pasivos en esta carrera tecnológica; debemos ser participantes activos en la definición de su trayectoria. El beneficio de la IA es innegable, pero su potencial para causar daño es igualmente real. Encontrar el equilibrio entre estos dos extremos es el desafío más grande de nuestra era.

La ética en la IA no es un lujo sino una necesidad. No se trata solo de prevenir el mal uso, sino de fomentar un uso que enriquezca la humanidad. La tecnología, al final, debe ser una extensión de nuestros valores más elevados, no una amenaza a ellos. Así, mientras navegamos en este océano de posibilidades, recordemos que cada decisión tomada hoy moldeará el mundo de mañana. La IA debe ser una aliada en la construcción de un futuro ético y justo, un futuro donde la tecnología sirva a la humanidad, y no al revés.

El mundo se enfrenta a un reto sin precedentes con la llegada de la IA. Estamos transitando una nueva revolución más grande aun a la que vivimos iniciando los 2000s con la era de las .COM. La sabiduría, la prudencia y la previsión son más que nunca indispensables. Su potencial para mejorar nuestras vidas es inmenso, pero igualmente lo son sus riesgos. Abordar estos desafíos requiere un esfuerzo colectivo, donde la ética, la educación y la regulación efectiva sean los pilares sobre los que se construya el futuro de la inteligencia artificial. la ética no es el juez silencioso, sino un enigma resonante.

Claves del liderazgo innovador

El ejercicio del liderazgo supone una magia especial. Magia es una palabra de cinco letras, y cada una representa una dimensión del ejercicio de liderazgo:

  • La M, de la motivación: el liderazgo supone motivar, primero, a sí mismo y, después, a los demás.
  • La A, de la actitud: el liderazgo supone también una actitud optimista y positiva, de esperanza frente al futuro.
  • La G, de la gente: entender que el liderazgo busca trabajar con la gente, por la gente, para la gente y para la sociedad es una meta en el liderazgo.
  • La I, de imaginación: las acciones para liderar suponen también tener ideas o iniciativas colaborativas para convertir las ideas en realidad. Eso significa emprender acciones para la imaginación, para la innovación de la creatividad, del desarrollo del espíritu de la curiosidad.
  • La A, de acción: hay que hacer, para poder liderar.

Lea más columnas de José Manuel Restrepo >>

En mi opinión, no hay liderazgo sin creatividad y sin innovación. De esa manera, el liderazgo supone que se están desarrollando posibilidades, nuevos caminos distintos, oportunidades por explorar, a partir del ejercicio del liderazgo.

Así las cosas, para mí liderar supone una magia completa que incluye necesariamente la creatividad.

Parafraseando algunas expresiones del maestro Miguel de Unamuno, se trata de crear para creer, y de creer para crear. La creación es un camino para la credibilidad del ejercicio del liderazgo. Y, solamente entendiendo una debilidad, se desarrolla una capacidad positiva nueva para crear algo más, para tener nuevos caminos y nuevas posibilidades.

Ahora bien, hablemos en ese camino de cómo se asocia la creatividad y la innovación. Un liderazgo innovador supone:

  • Estar primero consciente de las nuevas realidades del mundo.
  • Estar a tono con la Cuarta Revolución Industrial.
  • Reconocer, también, el sentido del humanismo ya no en la cuarta revolución sino también en la Quinta Revolución Industrial.
  • Ser conscientes de las innovaciones que se derivan del cambio climático, de la mitigación de ese cambio climático y de las nuevas formas de energía.
  • Abordar los nuevos desafíos de la abundancia, sobre todo, tan importantes para el emprendimiento.
  • También, abordar los desafíos en salud, particularmente en longevidad.
  • Finalmente, avanzar en el emprendimiento de base tecnológica.

Lea: Liderazgo, cultura organizacional y propósito superior

Un liderazgo innovador es aquel que permite que las organizaciones permanentemente se transformen, se adapten a las nuevas realidades de su entorno.

Es el liderazgo creativo, entonces, un ideal en el que se está permanentemente ansioso. Ávido de identificar nuevas posibilidades para la organización. Se trata de un liderazgo que permanentemente está desarrollando un espíritu de curiosidad. Cuando se está en él, necesariamente, se debe consultar a distintos actores de la sociedad, llámense clientes, proveedores, la competencia, los reactores, los regulatorios o reguladores, los empleados. Entonces, hablamos de un liderazgo mucho más participativo, con una enorme capacidad de escucha, porque no hay liderazgo creativo sin capacidad de escucha.

Este liderazgo basado en la curiosidad tiene que ser muy flexible, casi que adhocrático -ADOC-, que viene de ad hoc: para crear estructuras al interior de las empresas. Esto permite explorar nuevas alternativas, nuevos productos en procesos, en servicios, en formas de operación, en disposiciones logísticas, entre otros temas.

Entonces, tiene que ser un liderazgo que genuinamente esté reflexionando sobre el futuro, pero, sobre todo, anticipándose al futuro. El liderazgo creativo no significa ser exactamente lo mismo que antes de una manera distinta. El liderazgo creativo es capaz de entrar en un nuevo escenario, nunca antes previsto.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Invitados a hallar ese nuevo escenario dentro de las organizaciones, capaz de encontrar potencialidades distintas o nuevas. Me gusta hablar de un liderazgo que es capaz de involucrarnos en estadios distintos a los que está tradicionalmente acostumbrada la organización, para lo cual nunca antes habíamos estado preparados.Finalmente, el liderazgo creativo no es un ejercicio de formación en el liderazgo, sino es una capacidad, unas habilidades de adaptación a nuevas realidades y a nuevos entornos. En el fondo, de eso se trata liderar con creatividad y con innovación.

Así puede ser uno de los jurados de convocatorias culturales en Envigado

0

Hasta el 15 de abril, tiene plazo para inscribirse las personas para integrar el grupo de jurados que seleccionarán a los ganadores de convocatorias públicas de apoyos y estímulos artísticos durante la vigencia 2024, en Envigado.

De acuerdo con la Secretaría de Cultura de este municipio, esta convocatoria se dirige a “artistas con producción permanente, sabedores, gestores culturales, investigadores, productores, académicos y profesionales del sector cultural que cuenten con experiencia y conocimientos en su área, con capacidad de argumentación para justificar claramente sus ideas y conceptos. Y que posean una dimensión ética que les permita valorar las obras o proyectos que se le asignen, de acuerdo con su formación y/o experiencia”.

Esta es una oportunidad que garantiza ecuanimidad en las decisiones y permite que las personas con trayectoria y talentos hagan parte de las decisiones del municipio.

La información sobre los resultados y escogidos será dada aquí: Cultura (envigado.gov.co)

Para preguntas y más información: [email protected]

Con tranquilidad, avanza Medellín sin pico y placa durante Semana Santa

0

Medellín recibe esta temporada del año con un anuncio particular: todas las vías de la ciudad están exentas de pico y placa durante la Semana Santa. Hasta ahora y según el primer reporte de la Secretaría de Movilidad, hay normalidad y tranquilidad en las calles. Incluso a pesar de la llegada de casi 40 personas a través de los aeropuertos y de 300 mil más a través de las terminales de transporte. Tal como lo anunció el alcalde, la medida se reanudará el próximo lunes, 1° de abril. 

Se calcula que aproximadamente circulan en Medellín 1’097.868 vehículos en un día común.

60% de los antioqueños se quedarán en casa durante Semana Santa

Una de las fechas más importantes para el sector turismo es Semana Santa, la cual a pesar de tener este año tres festivos que le darían a los ciudadanos buenas opciones para disfrutar de unas pequeñas vacaciones, no se presume tan movida, puesto que la mayoría de antioqueños no saldrán de la ciudad.

Según una encuesta realizada por el área de Investigaciones Económicas y de Mercado de Fenalco Antioquia, Investiga, revela que el 48% de los encuestados no planean viajar, principalmente por falta de recursos financieros. Además, el 32% menciona la obligación de trabajar durante estos días como una razón para no salir de la ciudad. Solo el 40% tiene planes de viaje, y dentro de este grupo, el 60% explorará diferentes municipios de Antioquia.

A pesar de permanecer en casa, muchos ciudadanos mantienen las tradiciones religiosas, con un 53% planeando asistir a ceremonias religiosas. Otros planes incluyen ver películas y series (46,6%), practicar deportes (17%) y leer libros (16%).

En cuanto al transporte, el carro particular sigue siendo la opción principal (61%), seguido por el transporte intermunicipal (18%) y la moto (12%). La preferencia por el consumo de pescado durante la Semana Santa también se revela en la encuesta, con un 44% afirmando mantener esta tradición.

En resumen, la encuesta refleja una economía aún afectada en Antioquia, con una inflación superior al promedio nacional, lo que ha llevado a una reducción de gastos y viajes durante esta temporada.

En Itagüí entregan un nuevo tramo de Metroplús

En un importante paso hacia la optimización del sistema de transporte en el Aburrá Sur, se ha entregado el tramo 4A fase 1B de Metroplús en Itagüí. Este nuevo segmento, con una extensión de casi 1 km, comprende una doble calzada que bordea la quebrada Doña María, entre las calles 47A y 56. Además de la infraestructura vial, se han construido andenes y ciclorrutas para mejorar la movilidad y la calidad de vida de los habitantes.

El proyecto, llevado a cabo por la Alcaldía de Itagüí y Metroplús S.A., representa una inversión significativa de $71.998 millones. Esta cifra incluye diversas obras de infraestructura, como la canalización de quebradas, la construcción de un nuevo puente vehicular en la calle 51 y la renovación de redes de servicios públicos. La intervención urbanística ha transformado el sector, con la creación de espacios verdes y la ampliación de vías para una circulación más fluida.

El alcalde de Itagüí, Diego Torres, resaltó la importancia de este avance para la implementación temprana del Metroplús en la región. Junto con la finalización del tramo 2B en Envigado, se allana el camino para beneficiar a más de 1 millón de habitantes del Aburrá Sur. Torres también destacó el impacto positivo en la generación de empleo local, con un 30% de los 838 puestos de trabajo creados durante la construcción del tramo provenientes de la comunidad itagüiseña.

Por otro lado, la gerente de Metroplús, Katherine Manco Quiroz, enfatizó el compromiso ambiental del proyecto. La siembra de más de 500 árboles, el trasplante de especies y la preservación de la biodiversidad local evidencian el cuidado del entorno natural durante la ejecución de la obra. La instalación de pasos de fauna y la creación de un apiario para abejas meliponas son acciones concretas que subrayan el respeto por el ecosistema circundante. Con esta combinación de desarrollo urbano y sostenibilidad ambiental, el nuevo tramo de Metroplús en Itagüí promete ser un modelo para futuros proyectos de transporte masivo en la región.

Comfama invita a leer en Vizcaya

Uno los lugares más bonitos y llamativos del centro comercial Vizcaya es el punto de lectura de Comfama. Además de una oferta amplia de libros, hay una programación entretenida para todas las personas y públicos:

  • Saloniers: club de lectura para reconocer el trabajo de las mujeres en la literatura. Se realiza todos los miércoles, 5:00 p. m.
  • Hora del cuento infantil: Todos los jueves a las 4:00 p. m.
  • Viajeros de la palabra”: club de historia y crítica literaria. Todos los jueves, 4:00 p. m.
  • Rincón literario: club de lectura para adultos. Se realiza todos los viernes a las 4:00 p. m.

Más información sobre otros puntos de lectura de Comfama: Programación bibliotecas Comfama: 18 al 31 de marzo – Agenda Comfama

Con Fruko, el Teatro El Tesoro abre sus puertas de nuevo

Fruko y sus Tesos celebra 60 años de alegrías, conciertos y vida artística. 14 artistas y bailarines harán parte de una presentación que es parte de una gira que comienza en Bogotá e irá hasta Londres. Fruko y sus Tesos fue creada por Julio Ernesto Estrada Rincón, un hombre al que muchos encontraban un parecido físico con un anuncio de salsas. Su agrupación y sus éxitos estarán en este teatro que es una de las oportunidades bonitas que hay actualmente en Medellín. Y es que además de sus condiciones técnicas, y el ambiente son agradables. Asistir, además de disfrutar, es una forma de apoyar los artistas y opciones de la cultura local.

Día: jueves, 4 de abril, a las 7 p.m.

Boletería y más información: Fruko y sus Tesos – Teatro El Tesoro : Teatro El Tesoro

Medellín recibirá cerca de 340,000 personas en Semana Santa

La Semana Santa es un periodo donde familias de dentro y fuera del país viajan, ya sea por turismo religioso, o por esparcimiento. Para la capital Antioqueña, de acuerdo con las proyecciones del Sistema de Inteligencia Turística, se estima que llegarán 340,000 personas: 40,000 a través del aeropuerto y 300,000 por las terminales de transporte. 

La llegada de turistas también podría representar para la ciudad el ingreso de cerca de 24,7 millones de dólares. Así mismo, se espera una ocupación hotelera del 66,8%, un 5,1% más que en el 2023. 

Juliana Cardona Quirós, subsecretaria de Turismo, se refirió al atractivo de la ciudad en estas fechas: “La Semana Santa representa para Medellín un hito clave para promocionar nuestro turismo religioso, de naturaleza y cultural. Es un momento propicio para que los visitantes conozcan de cerca nuestra ciudad, nuestras costumbres y nuestra oferta gastronómica que tanto enamora al mundo entero”.

Nueva Unidad Materno Perinatal en Hospital Marco Fidel Suárez de Bello

La  ESE Hospital Marco Fidel Suárez de Bello ahora cuenta con una nueva Unidad Materno Perinatal. Las instalaciones fueron entregadas el pasado 21 de marzo por el gobernador Andrés Julián Rendón. Los recursos, unos $8.034 millones de pesos, provinieron de la Gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el Ministerio de Salud y el Hospital Marco Fidel Suárez.

El gobernador se refirió al impacto de estas nuevas instalaciones: “Este es un paso muy importante porque mientras en los últimos 10 años en Antioquia la noticia recurrente ha sido el cierre de este tipo de instalaciones, hoy estamos haciendo lo contrario gracias a la concurrencia del Ministerio –de Salud-, del Área Metropolitana, del Hospital y por supuesto de la Gobernación. No solo los habitantes de Bello sino de todo el Norte del Valle de Aburrá, se van a beneficiar y podrán volver a ver nacer los suyos en su tierra”.

La Unidad Materno Perinatal cuenta con 2 salas de parto, 1 quirófano obstétrico, 25 camas de hospitalización ginecobstétrica y dotación para la UCI neonatal. 

Intraemprendimiento: la clave para la innovación corporativa

Promoviendo una cultura emprendedora interna, las organizaciones pueden aprovechar una poderosa fuente de innovación, impulsando el crecimiento desde adentro y manteniendo la relevancia en un mundo en constante cambio.

En tiempos de incertidumbre, de desaceleración económica, y de rápidos avances tecnológicos, la innovación se vuelve en un elemento esencial para mantenerse competitivo. Intraemprendimiento es un término planteado por Gifford Pinchot III en 1978, y propone la posibilidad de alimentar un espíritu emprendedor dentro de las organizaciones, para impulsar la innovación y el crecimiento.

Lea más columnas de Isabel Gutiérrez R. >>

En esencia, el intraemprendimiento consiste en aprovechar la creatividad, el conocimiento y la capacidad de innovación de quienes trabajan en la organización para fomentar el desarrollo de nuevos negocios, productos, servicios o procesos. Para cultivar una cultura intraemprendedora de éxito, las organizaciones deben crear procesos que fomenten la colaboración, la comunicación abierta, la autonomía y la experimentación controlada. Además se requiere un compromiso de la dirección de reconocer y cultivar el mindset intraemprendedor y proporcionar recursos e incentivos para hacerlo realidad.

En este proceso es clave encontrar a las personas correctas, aquellas con visión crítica, altamente creativos, con capacidades para resolver problemas. Personas para las cuales hacer que las cosas pasen, sea su mantra. La magia del emprendedor no está solo en su creatividad e ingenio, sino en la posibilidad de  llevar los proyectos a la acción. Por tanto se requiere de personas con alta tolerancia a la frustración, y con un nivel significativo de resiliencia. Porque de muchos proyectos emprendidos, pocos recibirán el beneplácito del mercado. A su vez, se requiere de personas que sean capaces de testear sus ideas, y en el caso en que no encuentren respuesta del mercado, rápidamente se recojan, no para mejorar el proceso, sino para empezar de nuevo.

Distintos estudios han demostrado que las compañías que tienen programas sólidos de intraemprendimiento, sus empleados muestran mayor motivación y compromiso con la organización, adicional a que desarrolla en los participantes del programa capacidades de liderazgo,  contribuye a la cohesión de los equipos, y la genera un ambiente creativo. De la misma manera les proporciona mayor conciencia y conocimiento de la empresa y su entorno. El intramprendimiento se configura como una herramienta potente para conectar a los empleados con el propósito de la organización, entender sus mayores desafíos, y entender a profundidad la respuesta del mercado frente a la oferta de valor. 

En tiempos de crisis, hay que estar aún más atentos de las posibilidades que otorga el mercado. Un equipo interno dentro de la compañía, que sea capaz de analizar los datos de la organización, y contrastarlos de cara al mercado, le permitirá a la compañía entender donde está generando valor, donde lo está destruyendo, y sobre todo que oportunidades está dejando pasar. Y en esas oportunidades, diseñar, prototipar, testear y evaluar. De ahí podrán salir las nuevas verticales de crecimiento y talvez una reconfiguración de la compañía.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Los intraemprendedores traen muchas cosas positivas a la organización, pero sobre todo garantizan la sostenibilidad de largo plazo. Dentro de cada organización esta ese intraemprendedor, que hace su trabajo sin mucha visibilidad y reconocimiento. El reto está en encontrarlo, subirle el volumen a su voz, acompañarlo y facilitarle la posibilidad de crear nuevo valor para la organización.

El sueño, remedio infalible 

La antigua frase: “para dormir está la tumba”, ya ha pasó de moda.

Dormir bien no es sólo una necesidad, en la época que vivimos, es un lujo. Dos de cada tres personas en los países desarrollados no llegan a las ocho horas recomendadas de sueño nocturno (definiendo desarrollo como facilidad de acceso a internet, redes sociales y sociedad de consumo no importando el ingreso per-cápita). Y aunque esta información no te sorprenda, las consecuencias de dormir de manera habitual menos de seis o siete horas puede que sí lo hagan.

Lea también: Mariposas en el estómago

El mal dormir destroza el sistema inmunitario, duplica el riesgo de sufrir un cáncer, aumenta el riesgo de diabetes, enfermedad cardiovascular y obviamente enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson.

¿Sabías, además, que aproximadamente cada hora una persona muere en un accidente de tráfico debido a un error asociado con el cansancio? Este tipo de accidentes superan a todos los causados por el alcohol y las drogas.

Por otro lado, la interrupción del sueño tiene aún una mayor influencia en las principales afecciones psiquiátricas, como la depresión, la ansiedad y el suicidio. No dormir suficiente nos puede hacer aumentar de peso, ya que aumenta la concentración de una hormona que nos hace sentir hambre e inhibe la que nos hace sentir saciados.

Incluso en condiciones extremas como lo es la apnea del sueño, se producen cambios severos del metabolismo aún sin aumento en el consumo de calorías. Son aquellos casos donde dietas extremas son inútiles e incluso contraproducentes.

El sueño es tan importante, que el proceso evolutivo no ha podido evadir que repitamos diariamente este estado donde además de ser vulnerables a los depredadores, no podemos alimentarnos ni reproducirnos.

Sin embargo, somos la única especie en la naturaleza que se priva del sueño deliberadamente sin que ello nos represente una auténtica ventaja. 

Lea más columnas de Pilar Restrepo, aquí.

La sociedad y los malos hábitos nos han llevado a un descuido del sueño, lo cual resulta tremendamente costoso, tanto desde un punto de vista humano como económico. Tanto es así que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado una epidemia de pérdida de sueño en las naciones industrializadas. 

Es por ello que una de las recetas de la medicina funcional es dormir. Es gratis, indoloro y más eficaz que suplementos o tratamientos costosos para el bienestar. (Cabe aclarar que una buena receta no está asociada a medicamentos para dormir).

El desinterés de la sociedad por el sueño ha sido en parte provocado por el fracaso histórico de la ciencia en lograr explicar por qué lo necesitamos. El sueño se ha mantenido como uno de los últimos grandes misterios biológicos a pesar de los grandes avances científicos. 

Aunque ya entendamos para qué sirven tres de los cuatro procesos biológicos básicos de la vida como son comer, beber y reproducirse, el por qué dormimos sigue siendo un enigma.

Lo que sí sabemos es para qué lo hacemos. En el interior del cerebro, dormir mejora nuestra capacidad de aprender, memorizar, tomar decisiones y realizar elecciones lógicas. El sueño cuida nuestra salud psicológica y emociones, permitiéndonos ser más resilientes a los obstáculos que nos pone la vida. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Faltan algunos eslabones por descifrar, pero el mensaje es claro: el sueño es el remedio más eficaz para restablecer nuestra salud cerebral y corporal todos los días, y el mayor esfuerzo de la madre naturaleza contra la muerte. 

Sigue vivo el cementerio de El Poblado

0

El padre Luis Humberto Arboleda Tamayo acaba de cumplir su tercer año como líder espiritual y administrativo de la parroquia de San José de El Poblado, dignidad que le hace responsable, entre otras cosas, del funcionamiento del pequeño y casi escondido cementerio que descansa en un rincón arbolado del barrio Manila.

Lea también: El cementerio de El Poblado ya no recibe muertos

Como sus antecesores, desde que este cementerio católico se clausuró para nuevas inhumaciones en agosto de 2009, ha escuchado todo tipo de historias, quejas y especulaciones sobre el presente y futuro de ese espacio, prácticamente desconocido para muchos visitantes y residentes de la Comuna 14.

“No hay plan B a seguir operándolo como lo hemos hecho. Sigue siendo propiedad de la parroquia, seguimos administrándolo. No se va a vender ni hay planes para su reforma. Hay ideas sueltas, pero no más. Tampoco será un parque, y mucho menos se levantará allí un edificio. No hay nada definido hoy”, enfatiza el sacerdote.

“El cementerio tiene un deterioro lógico, pero no está abandonado. Le hacemos mantenimiento constante”. Padre Luis Humberto Arboleda, párroco de San José de El Poblado.

Desde hace años, la parroquia invita a los deudos para que dispongan de los restos de sus difuntos enterrados; así el cementerio solamente custodiaría sus más de tres mil osarios, casi todos en uso. Todavía hay 13 tumbas con cuerpos sin reclamar; los únicos ocupantes de las 566 bóvedas existentes.

“Antes de pensar en cualquier reforma, se debe resolver ese tema. También deseamos que los osarios pasen a ser cenizarios, o sea, que se saquen los huesos, se cremen y se dispongan en urnas. Algunas familias no quieren y a otras parece no importarles. Conocemos casos en que han refundido el título de propiedad, que era una especie de diplomita que entregaba la parroquia al comprador de cada osario”.

La actual distribución espacial dentro de este cementerio centenario data de la década de 1960. El predio aprueba las revisiones periódicas que le hace la secretaría de Salud de Medellín; la última de ellas fue en agosto de 2023. Las principales observaciones: humedades y empozamientos

Al ser consultado sobre el deterioro general del cementerio, lo acepta, aunque no admite que haya abandono. “Menos del 2 % de los deudos que tienen sus parientes en los osarios nos reconoce la anualidad para el mantenimiento, que es de $45 mil”. Aun así, la parroquia dispone de un trabajador que abre jueves y sábados en las mañanas, mantiene limpio el cementerio, lo pinta y cuida de sus zonas verdes.

“No se justifica tener un empleado de tiempo completo cuando la afluencia es tan poquita. Hemos tratado de programar misas en distintos horarios y va muy poca gente. Abrimos el Día de la Madre, del Padre, también en noviembre tratamos de hacerlo todo el mes. Mucho menos se justifica invertir millones (que no tenemos y se necesitan) en reemplazar lozas de cemento, por decir algo, si en un futuro incierto, todo ese espacio terminará cambiando”.

“No derramaremos más valorización para cubrir déficit”

0

La anterior directora reconoció que faltan recursos para terminar las obras proyectadas en El Poblado. ¿De cuánta plata estamos hablando y cómo se cubrirá? ¿Recursos propios, préstamos, otro derrame? Para el proyecto de El Poblado no habrá más derrame de valorización. Este año, la administración distrital, por medio de Fonvalmed, gestionó recursos ordinarios por $30 mil millones, que permitirán avanzar en la mitigación del déficit, el cual, a corte de diciembre de 2023, llegaba a los $60 mil millones.

Le puede interesar: Fonvalmed: tareas inconclusas en el Chispero y la 15

¿Cuál es el cronograma para este año de las obras que faltan en la Transversal Intermedia (carrera 34) y en la vía Linares-Tesoro? Este año, los proyectos de la avenida 34, a la altura de la calle 5 Sur (Loma de Los González) y el paso a desnivel de la vía Linares–Tesoro, se encuentran en actualización de estudios y diseños, así como en adquisición predial, con el fin de contar con los insumos para el proceso de licitación.

Angélica Arias, directora de Fonvalmed, coordinará la restructuración del fondo, con el fin de ampliar sus funciones e implementar otros mecanismos de financiación de obras públicas.

¿Qué se puede decir de la adquisición predial en El Chispero y las soluciones para las familias afectadas? En articulación con diferentes entidades del conglomerado público y la comunidad, estamos buscando, en la medida de lo posible, en el sitio, una solución técnica, financiera y jurídicamente viable. Tras análisis de los componentes de la obra en la avenida 34 con la loma de Los González, y en reuniones con entidades de la administración distrital y actores de la comunidad, se hicieron ajustes al diseño geométrico vial aprobado, lo que permitió disminuir la gestión predial en el sector de El Chispero, de 36 a 12 predios, los que en su mayoría corresponderá a adquisiciones de áreas libres, es decir, solares de las viviendas.

$3.400 millones tiene Fonvalmed para adquirir predios en la loma de Los González

(Información suministrada por Fonvalmed en diciembre de 2023)

La pasada dirección de Fonvalmed entregó la prolongación de la carrera 15 como obra terminada, pero no tiene continuidad luego de San Marcos de la Sierra. ¿Qué falta para que de verdad sirva para descongestionar Los Balsos y San Lucas? La prolongación de la carrera 15 finalizó conforme a lo establecido en el proyecto de valorización de El Poblado. La conexión con Envigado, a la altura de la urbanización San Marcos de la Sierra, corresponde a una obra metropolitana que se deberá gestionar a través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), Envigado y Medellín.

43% de la plata que falta por recaudar se considera perdida (no aparecen dueños de predios)

(Información suministrada por Fonvalmed en diciembre de 2023)

Finalmente, ¿el distrito tomará alguna decisión sobre Fonvalmed? ¿Seguirá? ¿Se reestructurará? Fonvalmed, de la mano del distrito, viene trabajando hace algunos años en el proyecto de transformación y ampliación del objeto social, que le permita a la entidad y a la administración distrital implementar los instrumentos de gestión del suelo adicionales a la valorización, materializando el modelo de ocupación definido en el POT y articulando la valorización con otros instrumentos del subsistema de financiación (artículo 499 del Acuerdo Municipal 48 de 2014).

Comunidad expectante

Hace más de un mes, la nueva directora de Fonvalmed y su equipo visitaron El Chispero, retomando los acercamientos institucionales con esa comunidad, afectada por las obras de la avenida 34 con la calle 5 Sur. Celia González, del comité cívico de El Chispero, dijo que “se retomó el proceso donde se dejó con la anterior directora. Estamos a la espera, todavía no hay nada concreto, pero sentimos que ya no hay ese atropellamiento”. Por su parte, el ingeniero Ignacio Arbeláez, representante de los propietarios ante Fonvalmed, comentó que “es un acierto el regreso de Angélica Arias a Fonvalmed. Conoce plenamente la entidad y las obras que faltan. Estamos muy tranquilos y seguros de que hará una buena gestión”.

Moda circular: un mundo de posibilidades que crece

0

Hace unos años, pensar en usar una prenda de una persona desconocida era visto como una opción extraña o imposible. Ahora y después de abandonar prejuicios, entender mejor y ver las necesidades de la naturaleza, el concepto de moda circular gana más seguidores. Y es posible entender por qué. De acuerdo con Mireia González Lara, codirectora del Máster de Creación y Dirección de Marcas de Moda de ESDEIGN (Escuela de Diseño Virtual, con sede en Barcelona), las personas “están cada vez más interesadas en consumir más sosteniblemente”. Esto sucede con más intensidad después de cifras que confirman las emisiones de carbono que producen sectores de la industria de la moda o las imágenes de prendas no compradas que se arrojan al mar o a otras zonas del planeta.

“Lo mío es tuyo”

Catalina y Luchy son hermanas y las creadores de Lo mío es tuyo, una iniciativa de moda circular donde la ropa usada es bien recibida y tiene una historia. Aunque existe de forma oficial desde hace dos años, Catalina se ha interesado por la moda toda su vida y eso le permite hablar con conocimiento, revisar bien una prenda o dar un consejo sensato a una de las interesadas que se acercan. Para ellas, la moda circular es la oportunidad de que cualquier persona pueda tener una prenda de una marca específica o vestirse con una opción que no se encuentra en las colecciones de temporada, de las tiendas. Durante este tiempo han construido una comunidad de personas que las buscan para buscar asesorías, compartir historias, aprender o divertirse. “Muchas veces nos piden que nos midamos las prendas que recibimos de otras tallas, así no sean las nuestras, para ver la forma en que hablamos de ellas”. Agregan que su negocio es cada vez más conocido gracias al llamado voz a voz de las clientas. Incluso ya han llegado a ellas y a su ropa personas tan conocidas como Tala Restrepo, Carolina Osorio o Meli Peláez. A Catalina y a Luchy también les interesa el sentido social de Lo mío es tuyo. Por eso, ya llevaron su moda y alegría a lugares como la Fundación Cathy Salguero, que ayuda a niños con enfermedades “huérfanas y graves”. 

Más información: en el Whatsapp 301 115 249 

Mail: [email protected].

Instagram: lomioestuyo_modacircular

“Ojalá”

Es posible encontrar más información sobre “Ojalá” en el 3053443725. Y en la cuenta de Instagram @ojala. co

A Mariana Ramírez, muchas personas la conocen por su camino en el periodismo y por la Libreta Morada, una iniciativa en la que junto a otras personas ha contado las historias de amor y boda de otros. A este proyecto le siguió Ojalá, un evento en el que es posible vender y comprar vestidos de novia y en el que existe una frase que guía el camino: “Que todos los ojalá que pides en las noches, por fin sean”. Cuenta que a la hora de definir el nombre, junto a Ignacio Mesa, su socio, pensaban en emocionar: “Siempre decíamos que, para empezar, suceda cualquier ojalá. Y para que un ojalá ocurra, hay que nombrarlo. Queremos recibir y canalizar todos los ojalá que llegan, de quienes se casaron, y no saben qué hacer con su vestido. O no saben a dónde ir a verse por primera vez vestidas de blanco”. También recuerda una parte de su manifiesto: “Ojalá un vestido sea más que telas y costuras y que, quien lo venda, sepa que está cediendo un poco de la felicidad que le fue concedida”. Después de dos años y ocho ediciones de Ojalá, creen en la moda circular porque les gusta extender la vida de una prenda que se usó unas pocas horas. “Cambiamos el producir, consumir, guardar, por producir, disfrutar, compartir, extender la felicidad”, concluye. 

Más información: en el 3053443725. 

Instagram: @ojala.co

Beatriz Arango y su moda cercana

Toda la información con el vestuario de Beatriz Arango pueden encontrarla en la cuenta de Instagram @beatrizarango. O en el mail: [email protected]

Esta periodista se ha convertido en una de las voces y presencias necesarias en los eventos de moda que se realizan en Medellín. A través de sus redes sociales, y con el ejemplo suyo como inspiración, les cuenta a las personas cómo aprovechar el poder y la belleza del vestuario. El conocimiento ganado y su comprensión de la moda la ha llevado a diseñar charlas para empresas y personas. En todo este ejercicio, el tema de la moda circular está presente porque está convencida de las posibilidades que ofrecen las prendas buenas. Quienes la siguen de cerca en sus redes sociales también la conocen por esos “tesoritos” que encuentra, viste o luego comparte. Guiada por esto último, creó El garaje de Bea, una cuenta en la que ha compartido vestuario valioso que ha encontrado. En sus cuentas ayuda a eliminar prejuicios, a ganar confianza con la imagen personal y a entender las tendencias del momento. También ha apoyado causas sociales con la venta de esas prendas de moda circular que ha encontrado en el camino. 

Más información: en su cuenta de Instagram @beatrizarango. O en el mail: [email protected].

Un bazar permanente

Para conocer esta colección de prendas que traen posibilidades, es posible contactar a Mónica Garzón a través de la línea de Whatsapp 3125172989.

Mónica Garzón es psicóloga y se ha interesado en la sanación de las personas y en el cuidado de la naturaleza. Estos puntos se unen en el tema de moda circular: “Me gusta ayudar al medio ambiente, al darle todas las posibilidades posibles a las prendas. Las personas se pueden vestir con ellas o incluso transformarlas para otros usos. Por ejemplo, que se conviertan en un accesorio para la casa o el carro”. Después de tener una tienda de ropa, viajar y recibir prendas por vías distintas, también aprendió a ayudar a las personas a mejorar situaciones como la ansiedad y la necesidad de control a través de la relación con el vestuario y los accesorios. En su día a día combina la psicología y el don de llevar la armonía a los lugares con la moda circular. Por eso es común que, después de un día de consultas o visitas a espacios de la gente, la busque alguien interesado en su ropa o accesorios. Agrega que detrás de cada prenda hay un proceso cuidadoso de selección, limpieza, cuidado y almacenamiento. Esto permite que el vestuario se mantenga bien a través del tiempo.

Más información: en la línea de Whatsapp 312 5172989.

“Cool Trash o la moda del futuro”

Si quiere recibir más información sobre esta tienda puede ir a: https://www.cooltrash.co. O en Instagram: @_cooltrash.

Aunque su punto permanente está en Laureles, esta iniciativa se mueve por toda la ciudad y por barrios como El Poblado. Participan en eventos de trueque, bazares y mercados de moda sostenible. Aquí, el precio no es una razón para dejar de estrenar o explorar nuevos caminos: hay prendas con buenos precios y en buen estado. Además de lo anterior, aquí no hay temor hacia el color o las formas nuevas. Por eso es común ver aquí a jóvenes, artistas y personas de varias generaciones que se interesan en los cambios y tendencias. Además de ofrecer las prendas que reciben, también apoyan a emprendedores locales que tienen propuestas creativas y utilizan materiales existentes. Además de prendas, las personas encuentran aquí accesorios, tendencias e ideas para estrenar. Juan Rojas, creativo y creador, cuenta que desde pequeño se ha interesado en el cuidado de la naturaleza. Y al enterarse de la contaminación que crean algunos en el mundo de la moda, decidió hacer su aporte con esta tienda itinerante que alegra e interesa a muchos. 

Más información: en https://www.cooltrash.co. Instagram: @_cooltrash

Mercadillo de la 12, cita con el emprendimiento

0

Gloria Duque, de la Corporación Red Cultural de El Poblado, define al Mercadillo Ecoturístico de la Calle 12, actividad que gestionan y organizan de manera autónoma, como “un espacio mensual de visibilidad para la economía colaborativa, creativa y solidaria, en el centro de Manila, un barrio cultural, turístico y lleno de arte”.

Le puede interesar: Vuelve el Mercadillo Eco-Turístico, en Manila (El Poblado)

Y lo es desde comienzos de 2022, cuando, acogiendo una convocatoria de la secretaría de Desarrollo Económico, propusieron el Mercadillo de la 12 como mecanismo para reactivar la economía local y sus emprendimientos. “Fue la primera y única vez que recibimos apoyo económico para organizarlo. De resto, las otras 22 ediciones que sacamos adelante, sumando la de este mes, las hemos gestionado nosotros como corporación”.

10 años cumplirá, en junio, como corporación, la Red Cultural de El Poblado.

Describe con alegría la evolución que ha tenido el evento. “Para el primer Mercadillo, nos tocó buscar a los emprendedores, casi que rogarles para que participaran. La gente no creía. Ahora es muy distinto, nos buscan, llegan referidos por otros emprendedores contentos con los resultados. Tratamos de darle espacio a todos”.

$30 mil es el aporte simbólico de cada expositor a la organización del Mercadillo

El Mercadillo se realiza, cumplidamente, el último domingo de cada mes. Para ese efecto, se cierra una cuadra en la vía que le da nombre al certamen, entre las carreras 43D y 43E. Las ventas inician a las 11 de la mañana y se prolongan hasta las 7:00 de la noche, aunque previamente, desde las 6:00 a.m., los expositores preparan sus mesas, tipo tablón, debajo de un corredor carpado.

En la vibrante calle 12 de Manila, entre las carreras 43D y 43E, rodeados de un gran ambiente cultural y festivo, desde hace casi dos años se vive esta cita mensual con el emprendimiento. Turistas, visitantes locales y residentes aprovechan este espacio, propiciado por la Red Cultural de El Poblado.

No hay desorden ni estridencias. Nadie las quiere ni las busca porque unos hablan de sus nacientes negocios y otros se interesan en las historias detrás de ellos. El turista va por algo bello que le recuerde su estadía en Medellín. El residente y el visitante local hallan colorido en un domingo diferente. Por unas cuantas horas, todos ganan.

Red Cultural de El Poblado

La corporación organizadora del Mercadillo basa su gestión en una estructura que funciona como un relojito: una Junta Directiva (conformada por sus fundadores), afiliados (gestores y actores del arte y la cultura) y aliados (empresas e instituciones que apoyan sus proyectos). Aparte del Mercadillo, la Red Cultural organiza otros eventos artísticos y de economía circular y colaborativa en lugares como Ciudad del Río y en las afueras del Museo de Arte Moderno. Están abiertos para los emprendedores que quieran postularse para los mercadillos siguientes, quienes pueden contactarlos en Instagram como @mercadillocalle12 o en los números celulares 3128423270 / 3005256659.

El alimento invisible

En cada instante, nos sumergimos en un acto sagrado: recibir y retornar un alimento invisible pero vital. Detengámonos un momento y conectemos con la magnitud de este acto… Inhalamos profundamente y exhalamos lentamente, liberando todo el aire contenido en nuestros pulmones. Pero ¿qué sucede realmente con este aire vital? ¿somos conscientes de su valor? Cuando respiramos, ¿algo de él queda en nosotros?

El aire, un tesoro que nos sustenta, enfrenta amenazas en nuestras ciudades debido a la creciente polución. En medio de esta reflexión, los invito a maravillarse con este alimento esencial, tan vital como el agua, la tierra y el sol. Es una fuerza invisible pero omnipresente, que nos interrelaciona con los ecosistemas y sostiene la vida en nuestro planeta.

Para comprender plenamente la importancia del aire como alimento, recordemos su conexión con los astros, las plantas y el resto de la creación. Las plantas y las algas, astutas y sabias, han establecido una relación directa con el sol, concentrando su energía en pequeños contenedores de hidratos de carbono: luz, agua y CO2 del ambiente son cocinados a baja temperatura para producir su propio alimento. Este proceso no solo les permite a ellas autoalimentarse, sino que también, en un círculo perfecto, liberar oxígeno al ambiente, un regalo invaluable para todos los seres vivos incapaces de producir su propio alimento: humanos, animales, hongos y más.

¿Qué sucede con el aire que inhalamos y exhalamos? Al respirar conscientemente, nos damos cuenta de que algo del aire queda dentro de nosotros: oxígeno. Y algo más sale de nosotros: CO2 . Este intercambio mutuo entre productores – plantas y algas – y consumidores – el resto de los seres vivos – es una danza tan antigua como la vida misma, que sostiene la diversidad en la Tierra.

Sin embargo, en un mundo afectado por la contaminación, este intercambio no siempre es beneficioso. Las partículas microscópicas presentes en el aire contaminado pueden quedar atrapadas en nuestros pulmones, interfiriendo con su función y poniendo en riesgo nuestra salud respiratoria. Es entonces cuando nos enfrentamos a la impactante realidad de que el aire, que una vez fue nuestro alimento sagrado, puede convertirse en una amenaza invisible para la salud.

En este contexto, es crucial tomar conciencia de nuestra responsabilidad en la protección y conservación de este superalimento invisible. Sembrar más árboles, cuidar los jardines y exigir políticas ambientales más holísticas son algunas acciones concretas que podemos tomar para preservar la calidad del aire y garantizar su acceso para las generaciones futuras.

Recordemos siempre que el aire que respiramos es más que un simple componente atmosférico: es un alimento sagrado que nos conecta con el cosmos y nos sustenta en nuestra existencia. Hagamos todo lo posible para proteger y preservar este regalo invaluable para la vida en la Tierra.

Lugares para comer lento

La escena de una persona almorzando en su escritorio, o comiendo de pie rápidamente en la calle para volver a la oficina es algo que se ve en películas, series y en la vida cotidiana. ¿En qué momento dejamos de disfrutar del alimento? ¿Cuándo dejamos de saborear? ¿Por qué eliminamos el ser conscientes de que la comida nutre cuerpo y alma?

Le puede interesar: ¿Comerías sin prisa? 

En 1986, Carlo Petrini fundó en Italia el movimiento Slow Food, como oposición a las Fast Food, aquella comida que se hace en serie, sin pensar en el balance y que sale de la cocina sin ningún tipo de reflexión. Lo que la Slow Food quiere es promover la educación del gusto, y busca, además, que las personas redescubran los aromas y sabores de las cocinas regionales, pues considera que la alimentación es producto de la historia y de las tradiciones de los pueblos.

Slow Food es un movimiento mundial que actúa unido para garantizar alimentos buenos, limpios y justos para todos”, dice en el sitio web del movimiento, donde también se puede leer que sus propósitos son “defender la diversidad biológica y cultural; educar, inspirar y movilizar al mundo que nos rodea, e influir en los responsables  públicos y el sector privado”. Y todo se logra un bocado a la vez.

Slow Food Colombia

En Colombia, la Slow Food existe gracias a una alianza de cocineras y cocineros que se han puesto como objetivo recuperar y visibilizar al campo colombiano a través de diversas iniciativas que pasan por apoyar a los campesinos, incluir ingredientes y técnicas ancestrales en la cotidianidad de sus restaurantes y, también, organizar eventos, charlas y conversatorios en torno al alimento. Así, existen capítulos en Bogotá, Cali y el más reciente, Antioquia, que cuenta con el liderazgo de Cocina Intuitiva, Néstor Jerez, Verónica Gómez y Carmen Ángel, cocineros que le apuestan al activismo a partir del alimento.

La Casa del Alimento

Néstor es cocinero y pedagogo. Es un fiel defensor del territorio y de su estrecha relación con la cocina. En La Casa del Alimento opera el proyecto Gastronomía y Territorio, cenas itinerantes que narran el entorno, que cuentan la historia de decenas de productores locales con los que trabaja muy de cerca. Además, ha estudiado temas como la fermentación, al punto que hace su propia salsa de soya o su propia sriracha. En las cenas de Gastronomía y Territorio hace activismo, cuenta historias y visibiliza el campo desde un enfoque social y creativo. Dice que, para él, entender todo lo que sucede alrededor de la industria alimentaria es importante. “Es reflexionar sobre lo que nos llevamos a la boca, sobre el territorio, sobre el ingrediente, cómo y dónde se produce. Alimentar bien a la humanidad es algo muy complejo, pero desde movimientos como este creamos conciencia y hacemos la diferencia”. Por ello, cuando Néstor cocina, piensa en que la transformación del alimento pasa necesariamente por temas como la memoria y la cultura. “Servir la mesa es reivindicar los saberes de las personas, resignificar la historia que hay con el alimento; no es solo comer, es entender las transformaciones para trascender, siento que muchos restaurantes ya lo están haciendo y han empezado a pensar de maneras pedagógicas aquello que están sirviendo”.

La Casa de Vero

En El Carmen de Viboral, Verónica Gómez y las cocineras que hacen parte de su equipo, llevan seis años trabajando por la cocina local. Vero empezó su trabajo elaborando conservas y mermeladas que vendía en mercados campesinos locales; “era un ejercicio de soberanía y seguridad alimentaria”, dice. Luego, abrió las puertas de su casa a los amigos para que fueran a disfrutar de su cocina. Y así, recibiendo amigos de los amigos, y amigos de los amigos de los amigos fue que La Casa de Vero fue tomando forma. Su cocina se caracteriza por usar productos locales y trabajar de manera circular, adaptando el menú según la disponibilidad de cosechas y apoyando a pequeños productores. La Casa de Vero también trabaja con la educación y la preservación de la cocina tradicional, a través de iniciativas como las Escuelas Campesinas, que buscan rescatar saberes ancestrales y empoderar a las mujeres en la comunidad. Además, colaboran con otros proyectos como Tierralma, que apoya a productores orgánicos y promueve una comercialización justa.

Un retrato contra el olvido

A lo largo de los siglos, el cuerpo humano ha sido el problema fundamental con el que se han enfrentado los artistas. Desnudos, vestidos, idealizados o expresivos, religiosos, realistas, simbólicos y, en fin, cuerpos considerados desde todas las perspectivas imaginables llenan los museos y colecciones del mundo entero. Casi siempre los historiadores plantearon que, a través de la representación de los cuerpos, se podía comprender el sentido de la historia del arte. Existe, sin embargo, la posibilidad de asumir una mirada inversa que ya no se dirige al campo exclusivamente artístico, y preguntarnos por la historia del cuerpo que es posible descubrir a través de las obras. También, gracias a ellas, podemos adentrarnos en la comprensión del paisaje, de la vida urbana, de la religión, de los problemas de género, de las costumbres y, virtualmente, de cualquier asunto de la realidad. 

En efecto, a través de esta mirada inversa, más allá del arte nos enfrentamos a la significación cultural, política, social e histórica de las obras y de sus problemas. En este sentido de un planteamiento inverso se ubica la exposición “El cuerpo en su laberinto”, que se presenta en la Sala de Arte Suramericana, con la curaduría de Sol Astrid Giraldo Escobar. 

Después de la muestra “Raíces”, curada por ella misma en 2023, se ofrece ahora una nueva mirada sobre la Colección de Arte de SURA, que dialoga, además, con obras de un grupo de artistas contemporáneos. La pregunta con la cual la curadora revisa aquí la Colección tiene que ver con la posibilidad de enfrentarnos a las obras para descubrir en ellas las formas y condiciones como los cuerpos presentados han vivido y cómo revelan la historia, la sociedad y todos los ámbitos de la cultura. 

De entrada, es una pregunta que no pretende llegar a respuestas absolutas, como podría ser la presentación completa de una historia del cuerpo, algo que es posible, pero que, además del arte, implica la colaboración de muchos campos académicos. “El cuerpo en su laberinto” nos lleva por un recorrido donde cada obra conserva una relativa autonomía y donde se van revelando distintas posibilidades de interpelación, como rayos de luz que iluminan una determinada circunstancia. “Retrato de campesino”, de 2001, es una obra de Iván Hurtado (Medellín, 1970), que originalmente formó parte de la exposición titulada “Mil días” que el artista presentó en SURA en 2003. Ya en aquel momento el curador Alberto Sierra destacaba el sustrato histórico de la muestra, una base fundamental que puede extenderse a toda la obra de Iván Hurtado. 

Por una parte, era evidente que aquellos “Mil días” ponían en primer plano el problema de la violencia en Colombia que, por supuesto, no se limita a la guerra de finales del siglo XIX y comienzos del XX, sino que se convierte en una presencia mítica que va más allá de todas las fechas. Este campesino se relaciona con una fecha, 1953, dos veces escrita sobre la tela, que hace patente la persistencia de “La Violencia”, que llegamos a escribir así, con mayúsculas. 

Pero, por otra parte, el sustrato histórico de la obra de Iván Hurtado se refuerza en los materiales fotográficos que le sirven de punto de partida. Quizá, al tratarse de un conjunto coherente de obras, aquella exposición de 2003 podía aparecer como una especie de grito desgarrado que exigía la memoria de una realidad dramática que parecía haberse convertido en una especie de telón de fondo, lejano para muchos. Sin embargo, en medio de “El cuerpo en su laberinto” el “Retrato de campesino” de Iván Hurtado adquiere una potencia de atracción que nos obliga a detenernos frente a él. Y no es un asunto menor si se mira que está rodeado de algunas de las principales obras de la Colección. 

Retrato de campesino, de 2001, es una obra de Iván Hurtado (Medellín, 1970) que hace parte de la Colección SURA.

Como muchas de las obras de Iván Hurtado, el “Retrato” se crea a partir de fuertes y precisos trazos y planos de color al acrílico que luego son literalmente diluidos con agua, lo que les da un carácter casi fantasmal. Y, cuando pensamos que en sus orígenes hay una vieja fotografía que el artista ha tenido presente, la potencia del cuadro es todavía mayor. Estamos frente a una persona, el cuerpo de un campesino que, a través de la fotografía, pasó por un proceso de desmaterialización para ser convertido en pura imagen, y a partir de allí fue transformado en esta especie de fantasma de un cuerpo que, sin embargo, como ocurre con los fantasmas fundamentales que nos determinan la vida (como el del padre de Hamlet), están siempre presentes. 

Pero, todavía más: la escritura y la fecha en la parte superior del cuadro están invertidas. Como si, en realidad, nos enfrentáramos a un espejo; como si cada uno de los que llegamos frente al cuadro fuéramos el personaje real, desmaterializado y desleído, el campesino violentado y llevado a la guerra, que está en la historia personal de casi todos los colombianos. En realidad, Iván Hurtado habla también del presente porque esta es una pintura contra el olvido y un capítulo esencial de la historia de nuestro propio cuerpo. 

Filarmed llega a iluminar la retreta del Parque de Bolívar

Muchos crecieron con este plan de domingo: ir hasta el Parque de Bolívar, caminar, comer algo rico y sobretodo, escuchar música en el Parque de Bolívar. Este plan sucedió hace décadas y ahora regresa, de la mano de los músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín, Filarmed. Será una oportunidad para disfrutar y para honrar al centro de Medellín con la presencia. Esta invitación es posible gracias al apoyo de Bancolombia, el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura de Medellín.

Día y hora: domingo, 24 de marzo, a las 11 a.m.

Más información: a través de las redes sociales de Filarmed @filarmed

Tres libros para leer en estos días de descanso

“El mundo: una historia de familias”

Con su cuidado y gracia conocidos, Simon Sebag Montefiore trata en este libro la historia a través de varios nombres y familias: los Médici y los Incas, los Otomanos y los Mogoles, los Bonapartes, los Habsburgo y los Zulúes. También están los Rothschild, los Rockefeller, los Saudíes y otros más.

Número de páginas: 1.456.

Dónde conseguirlo: El Mundo – Bukz

“Blancura”

Un hombre que conduce sin rumbo y queda atrapado en el bosque es el punto de partida de una historia breve e intensa que cuenta de forma magistral Jon Fosse, un autor noruego que apenas se conoce bien por estos lugares y fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2023. 

Número de páginas: 96. 

Dónde conseguirlo: Blancura (happybooks.com.co)

Cartas a Simón

En este libro dirigido a su hijo, Fernando González, el filósofo de Envigado, habla de viajes, el dinero y sentimientos que, aunque fueron propios, interesaron e interesan aún a otras personas. En este texto queda claro por qué es relevante aún el pensamiento de este hombre. 

Número de páginas: 239. 

Dónde conseguirlo: Cartas a Simón – Editorial EAFIT / Colecciones – Universidad EAFIT

Sobre migración y educación

La semana pasada participé en la conferencia anual de la Sociedad de Educación Comparada e Internacional (CIES, por sus siglas en inglés), como parte de un panel sobre el programa Juntos Aprendemos, de USAID, en el que los socios de esta iniciativa -Partners of the Americas, Parque Explora, Fundación Carvajal y Proantioquia- conversamos sobre la importancia que ha tenido el trabajo en red durante el programa para el fortalecimiento del sistema educativo colombiano en su rol de agente fundamental para la permanencia y acogida de migrantes venezolanos en el país. Me sorprendió el interés de este tema para organizaciones educativas de otros países del Sur Global, como Kenya o India, y esto me corroboró que, independientemente del lugar del mundo, la educación es un factor de protección e integración primordial en contextos de migración.

En el caso de Colombia, es una realidad que, actualmente, somos un país receptor de migrantes. Según el Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM), a agosto de 2023 había casi 2.9 millones de personas provenientes de Venezuela residiendo en el país y, en cuanto al sistema educativo, este pasó de tener 34.000 estudiantes venezolanos matriculados en 2018 a tener 620.000 en 2023. ¿Cómo no hablar, entonces, de la estrecha relación que hay entre migración y educación en un contexto como este?

Los altos flujos migratorios suponen desafíos de distinta índole para un país como el nuestro; sin embargo, son también una gran oportunidad para potenciar la diversidad como un valor que promueve el desarrollo social, cultural, intelectual y económico. Pararnos del lado de las oportunidades requiere de cambios de mentalidades y actitudes, así como de mecanismos que promuevan la protección, el bienestar y la calidad de vida de las personas migrantes y sus comunidades de acogida. 

En este sentido, la educación y la escuela juegan un papel primordial. Por un lado, pueden actuar como una suerte de abono que nutre y fortalece el desarrollo de comportamientos y habilidades esenciales para conformar comunidades resilientes, con sentido de pertinencia por su territorio y con vocación de cuidado y acogida de la vida y de la diferencia. Por el otro, promueven la integración de niños, niñas y adolescentes, así como de sus familias, pues abren ventanas a nuevas oportunidades, pueden ser espacios seguros que fomentan la convivencia y el liderazgo de estudiantes y otros actores del territorio, y, además, favorecen el arraigo.

Sé que la educación y la escuela no pueden con todo. Sin embargo, ¿qué tal si las abrazamos y potenciamos como agentes de inclusión y desarrollo social, cultural e intelectual? Iniciativas como Juntos Aprendemos son fundamentales para tener una sociedad más justa y equitativa, y ojalá cada vez seamos más quienes trabajemos en pro de la integración y acogida de migrantes en nuestras comunidades. Al fin y al cabo, en otros momentos de la historia hemos sido nosotros quienes hemos emigrado. ¡Que no se nos olvide!

Alberto Soto y Semana Santa, maravillas de Marinilla

0

“Las hago con todo el amor, con todo el fervor, para que sean exhibidas, admiradas y evoquen un sentimiento de devoción. Si alguien se interesa y quiere comprarlas, pues también se venden”, dice el maestro escultor Alberto Soto, sin malicia, con la misma naturalidad con que moldea a la perfección, con un realismo sobrecogedor, cientos de personajes bíblicos en su taller del barrio Simona Duque, en Marinilla.

Le puede interesar: Marinilla, más que una Semana Santa que maravilla

“Así se llama ahora este sector, pero yo prefiero el nombre de antes: Tinajas. Tiene más que ver con los ancestros indígenas y, en parte, con lo que yo hago; crear cosas con las manos, con la arcilla o la plastilina”, explica este artista autodidacta, quien también funge como líder comunitario y miembro, a lo largo de varios periodos y en distintas responsabilidades, de la Junta de Acción Comunal.

El maestro Alberto Soto también es un consumado y premiado pesebrista. Ha moldeado con sus manos decenas de niños, pastores, soldados, lavanderas, sacerdotes y reyes magos, al igual que casitas, establos, molinos, norias, camellos, ovejas, caballos y hasta rocas, A partir de sus versiones originales, crea moldes para su producción en serie en marmolina o resina. Dentro de poco, más o menos a mitad de año, abrirá un almacén para la venta de estas bellezas.El maestro Alberto Soto también es un consumado y premiado pesebrista. Ha moldeado con sus manos decenas de niños, pastores, soldados, lavanderas, sacerdotes y reyes magos, al igual que casitas, establos, molinos, norias, camellos, ovejas, caballos y hasta rocas, A partir de sus versiones originales, crea moldes para su producción en serie en marmolina o resina. Dentro de poco, más o menos a mitad de año, abrirá un almacén para la venta de estas bellezas.

Con una tranquilidad y sencillez propias de algún profeta, Alberto Soto repite lo que le dicen sus vecinos y que él mismo sabe con convicción, como si lo expresara toda Marinilla. “Este barrio estaba considerado uno de los menos acogedores y, modestia aparte, hemos podido quitarle ese estigma entre todos. Aquí se instaló el colegio de la UPB hace 25 años, y mi taller es lugar de visita y admiración”.

20 % crece la población de Marinilla durante la Semana Santa, entre turistas y nacidos allí que retornan por estas fechas.

Quien no haya interactuado con el maestro Soto pensará que es pedantería, pero lejos está de sentirla o expresarla. Simplemente es así, con la contundente verdad de su talento, el cual le ha llevado a representar a Colombia en España (en el Congreso Nacional Belenista, en otras palabras, de pesebres) o que una de sus esculturas (un Ecce Homo en terracota, de 45 cm de alto), haya sido escogida entre las 100 mejores obras del arte popular colombiano, por parte del Museo Nacional, en Bogotá.

Profunda tradición católica

Entre las parroquias de Marinilla se destacan, en la cabecera urbana, la del Sagrado Corazón de Jesús, en el barrio La Dalia, a la entrada del municipio. No puede faltar la más visitada, la de Nuestra Señora de la Asunción, que domina el parque principal. También están la parroquia de María Auxiliadora, en el barrio del mismo nombre; la parroquia de San Juan Pablo II, la de la Madre Laura y la de la Sagrada Familia (del barrio Belén). La capilla doctrinera de Jesús Nazareno está adscrita a la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.

1690 año estimado de fundación de Marinilla; aunque su erección como villa no se daría hasta 1787.

Quien visite Marinilla esta Semana Santa, en cada procesión y exposición de monumentos vinculados con la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, se podrá maravillar con las esculturas preparadas por maestros locales. Aunque es el único miembro de su familia dedicado a las artes plásticas y ha vivido mucho después de la época dorada del arte religioso en su terruño, Alberto Soto es heredero de una tradición que se remonta al maestro marinillo Calixto Villegas, por allá en las últimas décadas del periodo virreinal.

68 mil habitantes tiene Marinilla, aproximadamente, sumando áreas urbana y rural.

La procesión del Resucitado, escultura bicentenaria de Calixto Villegas, desde el templo de Nuestra Señora de la Anunciación, marca el cierre glorioso de la Semana Santa en Marinilla. Es una tradición; como lo es, desde hace 18 años, que esta época de recogimiento y disfrute artístico empiece en Marinilla, “escultóricamente hablando”, con la exposición de esculturas religiosas de Alberto Soto, en la Casa de la Cultura José Duque Gómez.

Mucho para ver, rezar y disfrutar

Historia, música, religión y gastronomía son algunos de los atractivos de Marinilla para los cercanos días santos, en especial los tres primeros, que cobran gran importancia. Por ejemplo, las inmediaciones de su parque principal, de reciente remodelación, albergan tesoros como la cuasi tricentenaria capilla Jesús Nazareno (fechada en 1760), con obras de arte religioso del maestro marinillo Calixto Villegas (vivió entre el siglo XVIII y XIX, influenciado por la Escuela Quiteña). En Semana Santa acoge buena parte de la programación del Festival de Música Religiosa de Marinilla, que este año llegará a su versión 47.

“La bautizamos Arte hecho pasión y la abrimos cada Domingo de Ramos; se puede ir hasta un mes después, todos los días. En Semana Santa, son los únicos días en que la Casa de la Cultura está abierta hasta las nueve de la noche, derecho”. El año pasado, según la secretaría de Cultura y Patrimonio de Marinilla, por lo menos 15 mil personas vieron la versión 17 de esta exposición.

47 Festival de Música Religiosa

Este certamen es parte del patrimonio inmaterial de Marinilla y tiene carácter nacional, ya que cuenta con el respaldo del Ministerio de Cultura. Es organizado por la Corporación de Amigos del Arte en Marinilla (Corarte) y es apoyado decididamente por la administración municipal. Julián Montes, secretario de Cultura y Patrimonio de Marinilla, explicó que, como es tradición, el festival arrancará el sábado previo al Domingo de Ramos (este año, el día 23 de marzo) y se prolongará hasta Sábado Santo (30 de marzo). Los escenarios principales serán la capilla de Jesús Nazareno y el Parque de la Familia (en el nuevo y remodelado malecón del río Manilla). Como invitados especiales se destacan, en la programación, la Filarmónica de Medellín (con el concierto inaugural), Ana María Orduz (pianista) y la agrupación De mar y río, de Timbiquí, que con marimbas de chonta presentará piezas de la música ritual del Pacífico colombiano. También estarán La Luciérnaga, grupo chileno de música antigua; el ensamble vocal Polimnia, de Marinilla; la Banda Sinfónica de Marinilla y varios músicos de la región del Oriente antioqueño, con montajes especiales.

Consulte la programación completa en: www.corartemarinilla.org

Una vida después del periodismo

De un tajo, Germán Jiménez cortó una exitosa carrera periodística de 35 años, los últimos 15 dedicados a la investigación de rentas criminales y corrupción. Y lo hizo a partir de un diagnóstico médico que fue sentencia: “Tienes una depresión mayor, riesgo de muerte”.

Era octubre de 2019 y ese día alguien murió: el periodista galardonado, respetado y temido en ciertos círculos. El que se hizo a un nombre y prestigio por su trabajo minucioso para la Cámara de Comercio de Medellín y los diarios El Mundo y El Colombiano.

Reconoce que tal epifanía era, en realidad, un pedido del alma que acompañó su cuerpo. “Un conflicto laboral, que gestioné mal, me generó más de siete enfermedades físicas y emocionales, todas tratadas con medicamentos; silenciosas invitaciones a un nuevo destino”.

Fue tan desgastante ese proceso legal que vino con cirugía de corazón. “Me obsesioné con la sed de justicia, el victimismo, las heridas del desprecio, traición y desesperanza; llegué a idear el suicidio como solución. Mis dos hijos borraron esa tentación; decidí mirar el conflicto con una perspectiva menos dramática”.

“Mi ego se rindió. También lo hizo el miedo, al que le pedí que me diera una pausa porque ya había pactado una larga cita con la vida”.

Un psiquiatra le recetó risperidona y se percató de que es un medicamento para esquizofrénicos. “Me derrumbé, me recriminé por haberme desfigurado, por haberme victimizado y por entregarle el control de mi vida a mis presuntos victimarios. Eso me dio un aliciente para comenzar a sanar, basado en un renovado sentido de responsabilidad emocional”.

Acabó con “los guardaos” y se aferró al amor de hijos, familia y pareja, claves para sobrevivir y conectarse con su nueva misión de vida; una vida más allá del periodismo. “La escritura fue parte de mi terapia y ahora es el corazón de mi taller Libera tu escritura, con el que ayudo a las personas a superar sus limitaciones y sanar historias personales”.

De los 23 libros que llevan su firma, literalmente, los últimos cinco le han salido del alma: Así me hablo para sanar mis heridas emocionales, El juicio final del miedo, Amando desde el corazón de mi vagina, Los deseos de mi sombra, “y mi primera novela corta, que he remitido a un concurso internacional: Isaías 666, la lealtad al oro de satanás”.

Lea también: Vivir en El Poblado, finalista del Premio de Periodismo sobre Cambio Climático Ángela Restrepo Moreno

Un “superpoder” de Radio Ambulante

No importa dónde estés o hayas nacido: este podcast va a llevarte a una historia y probablemente a preguntas, pensamientos y emociones. Realizado por un equipo de expertos provenientes del mundo hispanohablante y llamado Radio Ambulante, recomiendan a los lectores de Vivir en El Poblado este episodio titulado Un superpoder y que habla de una familia latina que está en Nueva York y enfrenta un problema relacionado con el español, para el que no estaban listos. 

Dónde escucharlo: https://soundcloud.com/radioambulante/un-superpoder

¡A cuidar la vida silvestre en Semana Santa!

0

Una situación que es reiterativa en Semana Santa, y que obliga a las autoridades ambientales establecer medidas: los animales silvestres continúan siendo extraídos de su hábitat y comercializados dentro y fuera del país, especialmente durante esta época. Es por esto por lo que varias entidades públicas y privadas se unieron para dar a conocer la campaña Compasión por la vida silvestre, una iniciativa que tiene como objetivo luchar contra el flagelo del tráfico ilegal de fauna y flora silvestre que afecta a la biodiversidad del departamento de Antioquia y del país.

Estas entidades, unidas en el Comité Interinstitucional de Flora y Fauna de Antioquia, CIFFA, anunciaron que durante la época de Semana Santa se realizarán 66 operativos de sensibilización y 83 operativos de control en el departamento de Antioquia. Según dieron a conocer en rueda de prensa realizada en el Parque de la Conservación, funcionarios de la Policía Nacional, el Ejército Nacional y las autoridades ambientales de Antioquia -Corantioquia, Cornare, Corpourabá y Área Metropolitana-, con el apoyo de la Gobernación de Antioquia, estarán abordando a viajeros y lugareños en las terminales de transporte, puertos y aeropuertos, desde los días previos a Semana Santa y durante esta temporada. ¿Cuáles son las especies que deben protegerse en esta época?.

El CIFFA está conformado por la Gobernación, las autoridades ambientales, la Fiscalía General, el Ejército, la Policía, el ICA y Parques Nacionales de Colombia, entre otras entidades. Cuenta, además, con el apoyo de la Corporación Universitaria Remington, la Universidad CES, la Arquidiócesis de Medellín, Terminales Medellín y el Parque de la Conservación.

66 operativos de sensibilización y 83 operativos de control se realizarán en Semana Santa en Antioquia

La estrategia invita a no utilizar especies vegetales como los ramos de palma de cera ni palma táparo en la celebración del domingo de ramos, y a no cazar, vender, comprar o tener fauna silvestre. En años anteriores, durante la Semana Santa se incautaron loras, pericos, guacamayas, tortugas, serpientes, perezosos y primates; también carne de tortuga hicotea, armadillo, guagua y huevos de iguana. La incautación implica también medidas restrictivas, ya que, de acuerdo con la Ley 2111 del 2021 Art. 1, la tenencia, extracción, movilización y comercialización de flora y fauna silvestre conlleva a un proceso sancionatorio penal, con penas que van de los cinco a los once años de prisión y multas hasta de 40.000 SMLMV.

Antioquia cuenta con 35 municipios mágicos

La Secretaría de Turismo del Departamento de Antioquia organizó el primer encuentro de Pueblos Mágicos, con representantes de 27 de los 35 municipios que integran la estrategia “Antioquia es Mágica”. Este evento marcó el inicio de un trabajo conjunto para promover el turismo en la región en los próximos años.

Margarita Restrepo, secretaria de Turismo de Antioquia, enfatizó en la importancia de que los municipios adheridos a “Antioquia es Mágica” continúen participando activamente y cumplan con los requisitos para mantener su estatus de Pueblo Mágico. Asimismo, señaló la necesidad de integrar a nuevos territorios que aspiren a pertenecer a este programa, incentivándolos a trabajar en su desarrollo turístico.

Para alcanzar la categoría de Pueblo Mágico, los municipios deben incluir el turismo como prioridad en su Plan de Desarrollo, garantizar la formalización y sostenibilidad del sector, así como contar con instrumentos de planificación adecuados, entre otros requisitos. Este reconocimiento conlleva beneficios como el respaldo y acompañamiento por parte de la Secretaría de Turismo de Antioquia, así como el apoyo a los empresarios locales para promover el territorio y aprovechar el potencial económico del turismo en el desarrollo local y regional.

El Distrito siembra 1.500 árboles para la recuperación del Bosque de los Héroes

0

La Alcaldía de Medellín se une a la conmemoración del Día Internacional de los Bosques y el Día Mundial del Agua con la siembra de 1.500 árboles en el Bosque de los Héroes con especies como hayuelo, balso, siete sabores, nogal, cedro de altura, guamo, casco de vaca, guayacán amarillo, guayacán de Manizales, guayabo, drago, navajuelo, entre otros.

“Este es el símbolo de nuestro compromiso con la naturaleza en Medellín, en alianza con el Ejército Nacional, la Policía, la Mesa Ambiental de Villa Hermosa, la Secretaría de Juventud y el Jardín Botánico”

señaló el subsecretario de Recursos Naturales, Esteban Jaramillo.

La ciudad tiene cerca de 3.745 hectáreas de bosques nativos. Esta actividad se adelanta con el Ejército Nacional a través de los batallones de Policía Militar N° 4, el Atanasio Girardot y la Policía Nacional.

“Hoy nos integramos en una jornada ambiental con el fin de fortalecer nuestros ecosistemas y el bienestar de la fauna y la flora. Asimismo, para tratar de mantener estos corredores como pulmones para la ciudad”,

indicó el comandante del Batallón de Policía Militar N°4 de Medellín, Teniente Coronel Marlon Felipe Ortiz.

Se firmó en Antioquia el memorando para fortalecer la justicia transicional

En un hito histórico para la región, el Distrito de Medellín, la Gobernación de Antioquia y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) han sellado un acuerdo trascendental con la firma de un memorando de entendimiento con el objetivo de fortalecer la implementación de la Justicia Transicional Restaurativa y del Sistema Restaurativo.

El memorando, que marca un paso significativo en la reconciliación y construcción de paz en la región, establece siete líneas de acción y cooperación claves que abordan aspectos cruciales como la reparación integral, el esclarecimiento de la verdad, la memoria y la reparación, la cultura en derechos humanos y justicia transformadora, la reconstrucción de proyectos de vida, la prevención, protección y garantías de no repetición, así como la comunicación para la paz y la reconciliación, entre otros.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, destacó la importancia de esta colaboración sin precedentes entre autoridades regionales y nacionales. “Somos respetuosos de las instituciones y la articulación es absolutamente necesaria”, afirmó Gutiérrez, resaltando la importancia de esta conversación que “nunca habíamos tenido”.

El acuerdo establece la formulación, adopción e implementación de acciones de reparación y acompañamiento integral con diversos grupos poblacionales en Medellín y Antioquia. Asimismo, se compromete a realizar actividades de comunicación, sensibilización y divulgación de los hitos y logros del documento.

Es importante destacar que el cumplimiento de los puntos acordados no comprometerá recursos públicos adicionales, asegurando una gestión efectiva de los recursos existentes.

En cumplimiento de los compromisos del Distrito con las víctimas del conflicto armado, se anunció la transformación de la Secretaría de la No-Violencia en la Secretaría de Paz y Derechos Humanos. Esta dependencia coordinará la construcción de la paz ciudadana desde un enfoque territorial.

Además, se destacó el avance en las intervenciones ordenadas por la JEP en el polígono protegido de la zona de La Escombrera, en la comuna 13-San Javier. El Distrito ha estado cumpliendo con los compromisos establecidos, incluyendo el cerramiento para garantizar la búsqueda de personas desaparecidas, obras de adecuación para el manejo de aguas superficiales y la instalación de equipos de monitoreo.

Conectados y sanos

En medio del regreso parcial a la presencialidad que vive el mercado laboral en Colombia, buscando una mayor productividad en los equipos de trabajo, no se ha generado una conversación importante acerca de la conciencia digital. Este concepto, tan interesante como no tan ampliamente conocido, se trata de un entendimiento profundo de los riesgos y la oportunidad que tiene la tecnología y uso que hacemos de la misma en nuestra día a día. 

En ese sentido, entre los hallazgos de un estudio de la Universidad Politécnica de Cataluña sobre la conciencia digital, se resaltó aún más para mí el término de Bienestar Digital, el cual plantea la importancia de una relación balanceada entre el uso de la tecnología en el trabajo y en la vida personal, evitando las posibles afectaciones a nuestra salud que su uso poco consciente y excesivo puede tener. 

Según datos de Statista, el promedio de tiempo que los colombianos pasaron conectados en sus redes sociales en el 2023 fue de tres horas y media. Aunque esta métrica viene en descenso desde el 2021 es considerablemente alta. En cuanto a la rutina laboral, entre las múltiples reuniones diarias, los correos, los proyectos es común pasar horas en piloto automático cumpliendo tareas de una lista, no nos detenemos un momento a plantearnos si esta carrera de tareas y pendientes consigue un propósito que contribuya a nuestro desarrollo personal y/o al crecimiento de nuestros proyectos profesionales. La digitalidad ha hecho de la sobreexposición un lugar común donde estamos sobreestimulados por una cantidad excesiva de información que nos distrae de perseguir un propósito claro en nuestra carrera y en nuestra vida, atrapados en el torbellino del “día a día”. 

La importancia que tiene para mí poder participar de esta conversación, responde a la importancia de poder estar presentes en nuestra vida y encontrar un balance que mantenga la productividad y cuide el desarrollo y crecimiento personal fuera de las pantallas. Generaciones como los millenials o los Gen Z, nos concentramos mucho más tiempo pensando en qué publicar en LinkedIn, qué foto o video subir a Instagram, que en poder conocernos a nosotros mismos. Un estudio de Bain & Company del 2023 señaló que el 22% de los millenials en Latinoamérica prevé aumentar el tiempo que gastan conectados a las pantallas. La estimulación constante que proporciona el mundo digital se puede utilizar como fuente de inspiración, pero también puede reducir la creatividad si el usuario o usuaria consume pasivamente el contenido y reduce el tiempo de soledad, contemplación y reflexión.

Busco ampliar esta conversación, entendiendo que las propias dinámicas del mercado nos obliga a estar más enfocados en los entornos digitales que fuera de ellos. Promover el Bienestar Digital como una premisa fundamental para las empresas en Colombia es una oportunidad para evolucionar las prácticas laborales a un escenario donde adoptar prácticas sanas para una digitalización integral y beneficiosa para los equipos de trabajo sea un nuevo camino hacia entornos laborales conectados y sanos. 

“Bandada de palomas”: una escultura para conocer

Anibal Gil es el autor de esta escultura que está en la parte exterior del conjunto residencial Torres Blancas 2, en El Poblado, sector Patio Bonito, y tiene a 1980 como el año de su nacimiento. Esta lámina de hierro doblada y oxidada es una muestra de la incursión de este artista en el campo de la escultura. Para Carlos Arturo Fernández, profesor de Historia del Arte y conocedor, esta escultura “se crea, literalmente, doblando placas planas de hierro, es decir, creando volúmenes a partir de la manipulación del plano, lo que ubica esta obra en un extraño intermedio formal, como si fuera una especie de origami metálico en serie”.

Y agrega que, por otro lado, “sin ser figurativa en sentido estricto, la obra es propiamente abstracta; puede decirse que es abstracta en sus partes –que no reproducen la apariencia de un ave– pero figurativa en su conjunto, porque la acumulación evoca de inmediato la bandada de palomas que el título nos promete”. Para Carlos Arturo y otras personas que saben de arte y están en Medellín, mirar con calma una obra como esta es un buen ejemplo de una experiencia que produce goce estético.

Filarmed trae un concierto para recordar y celebrar a Botero

Aunque el maestro Botero se haya ido de este mundo, su obra lo mantiene vivo entre la gente. Para celebrar sus creaciones y llevar belleza al centro de Medellín, la Orquesta Filarmónica de Medellín invita a un concierto en el que habrá música de artistas como Beethoven y Haydn, y que tuvieron relación con su trabajo. 

La Orquesta Filarmónica celebró 40 años en el 2023 y entre sus atributos se caracteriza su deseo de visitar toda la ciudad y compartir su música con audiencias variadas.

Día y hora: jueves, 21 de marzo, a las 6:30 p.m. 

Lugar: carrera 44 #48-28, Iglesia San Ignacio de Loyola, al lado del Claustro de Comfama.

Más información: a través de las redes sociales de Filarmed. 

Una exposición distinta en La Balsa: “La vida sin maquillaje”

María Isabel Rueda es la autora de esta exposición que trae la galería La Balsa y nos lleva principalmente a los años noventa. Aquí, los visitantes podrán ver bien el papel del arte para entender mejor y desde otro punto de vista todo aquello que pasa, incluso un tema tan personal y relativo como el amor. Una exposición para disfrutar y ver estereotipos.

Días y horas: esta exposición estará abierta hasta el 16 de mayo.

Dónde: Calle 10 # 40 – 37. Más información: en el 6044795505. Correo: [email protected]

Alístese para el próximo trueque de libros en EAFIT

Para algunos, es una de las actividades más esperadas del año y sucederá de nuevo, en este abril que se aproxima. Para participar no es necesario ser estudiante o profesor de la Universidad EAFIT: solo basta tener voluntad de llevar un libro o varios y tener curiosidad. Serán bienvenidos los libros de literatura en todos sus géneros y que estén en buen estado. 

Días y horas: 10 y 11 de abril, entre las 10 y 7 p.m.

Dónde: Hall del bloque 38, Universidad EAFIT.

Más información: [email protected]

Montar en bici a favor de Santiago Corazón

Los seguidores de los planes en bicicleta encontrarán uno imperdible: un paseo de 55 kilómetros, por Llanogrande, el domingo, y con el aire fresco del Oriente antioqueño. La Fundación Santiago Corazón invita a la gente a unirse a esta iniciativa, con la que busca reunir fondos que le permitirá ayudar a más niños con enfermedades del corazón y que lleguen al Pabellón Infantil de la Clínica Cardio Vid.

Día: domingo, 24 de marzo, a partir de las 7:30 a.m.

Lugar de salida: Club Fizebad.

Inscripciones y más información: en el 3117249847

Un plan: conocer la galería Carlos Orozco

El Poblado crece en edificios y en lugares. También en galerías y en exposiciones. Un ejemplo de esto es Miradas Grabadas: entre la tradición y la vanguardia, una exhibición colectiva que reúne el trabajo de más de 30 artistas nacionales e internacionales. Los visitantes podrán ver aquí obras de artistas como Beatriz González, David Manzur, Enrique Grau, Maripaz Jaramillo, Luis Caballero, entre otros.

Días: esta exposición estará abierta hasta el 8 de abril.

Lugar: calle 12 # 43 D 95.

Más información: en el Whatsapp 3218763689.

Otro puente peatonal quebrado

Este puente peatonal de madera, ubicado sobre la quebrada La Poblada, sigue preocupando a sus usuarios, en el sector de Manila. A su evidente deterioro y falta de mantenimiento -del que sabemos se han quejado, de manera oficial y ante dependencias distritales, los amigos de la Junta de Acción Comunal (JAC) desde el año pasado- se suma la condición resbaladiza de sus tablones cuando llueve. “Casi no tiene pasamanos que funcionen adecuadamente. Si no lo van arreglar, de verdad, debería demolerse. Mucha gente lo usa para ahorrarse unos metros, pese al riesgo; es inestable”, nos dijo un habitante del barrio. El puente peatonal conecta las calles 11 y 11A, entre las carreras 43B y 43C, a unos pasos del Mascerca de El Poblado.

Lea también: Sigue el puente quebrado en La Presidenta

Obra privada es mala vecina

Contrariados están los vecinos de la calle 16B Sur, entre las carreras 25B y 26, desde hace más de un año, cuando comenzó a levantarse este edificio con la promesa de acoger futuras viviendas turísticas. “Se talaron 30 árboles grandes, de casi 20 metros. La obra se apoderó de una bocacalle, con camiones y material, dificultando la salida y entrada de residentes de años. Empiezan faena a las 6:00 am y a veces van hasta tarde en la noche. Las ambulancias casi no pueden entrar. Hemos solicitado a la alcaldía su intervención por el mal uso del espacio público que hace la obra, de los andenes peatonales bloqueados y derramamiento de materiales sobre la vía, además del ruido perturbador que amenaza con seguir porque hay otro proyecto pendiente”.

Le puede interesar: Quejas por ruido en edificio en construcción en El Poblado